Pontecesures recibiría una asignación de 2,5 euros al día.

El presidente de Protección Civil de Pontecesures, Agapito Sánchez, se mostraba ayer muy crítico con el sistema de reparto de subvenciones que estudia la Xunta de Galicia para las agrupaciones de los municipios por los que pasa alguno de los caminos a Santiago. Al parecer, el gobierno autonómico pretende asignar una cantidad económica por cada kilómetro de Camino que atraviese el término municipal.
Agapito Sánchez entiende que ese sistema es perjudicial para las agrupaciones de municipios donde los tramos sean pequños. alegando que recibirán muy poco dinero de la Xunta, pero tendrán que asumir unos gastos similares a los de otras poblaciones.
Segén el presidente, la sociedad que gestiona el Xacobeo abonaría esta año a Protección civil de Pontecesures 910 euros (260 euros por kilómetro), pero a cambio la asociación tiene que destinar a dos personas por la mañana, y a otras dos por la tarde para realizar tareas de control en el Camino. Sánchez añade que según este sistema de reparto, a pontecesures le corresponde la asignación diaria de 2,5 euros. Una cantidad que considera muy escasa, teniendo en cuenta que se verán obligados a contar con personal en el Camino durante todo el año, y que para desplazarse utilizan un todoterreno que consume combustible.
Sánchez manifiesta que «el que seamos voluntarios no implica que tengamos que hacer unas tareas que son bastante complicadas y que se plantean como una obligación, ni que tengamos que asumir nosotros los gastos».
«Protección Civil de Pontecesures cree que la financiación es muy escasa. Con este sistema ni siquiera se le pueden pagar unas dietas a los voluntarios para que desayunen. Ya hemos hecho un escrito de queja y es posible que al final no firmemos el convenio», remacha.

FARO DE VIGO, 22/03/10

Consejos para los peregrinos que pasan por Valga y Pontecesures.

Saliendo de Tui, el Camino Portugués puede hacerse en unas seis etapas, de entre 14 y 22 kilómetros cada una. Valga y Pontecesures, suelen ser lugares de paso en el transcurso e la última etapa, que acostumbra a dsicurrir entre los albergues de Briallos (Portas) o Caldas y Padrón.
Esta situación podría cambiar en cuanto se construyan los dos albergues prometidos por la Xunta de Galicia que se situaría en O Pino (Valga) y junto al colegio de Pontecesures. En cualquier caso, es probable que ninguno de los dos esté abierto hasta finales del verano o pirncipios del otoño.
El Camino Portugués atraviesa Valga y Pontecesures en un trayecto de unos 10 kilómetros, durante los cuales el peregrino podrá gozar con importantes atractivos paisajísticos y arquitectónicos. Así la senda discurre durante unos 2.000 metros paralela al rí Valga, cruza aldeas como las de Cimadevila y Cedelo, pasa al lado de las iglesias de San Miguel de Valga o del Pilar de San Xulián en Pontecesures, discurre juntoa al mirador del Pino Manso, donde también hay un merendero; o atraviesa el Ulla a través del puente romano de Pontecesures, que según dicen fue reconstruído por el Mestre Mateo.
En Valga, Protección Civil habililta también un punto de control en Chenlo, junto a un puente, donde tomas estadísticas de los caminantes. Los voluntarios de la agrupación de Pontecesures, por su parte, recomiendan no caminar más de 22 kilómetros diarios y llevar siempre un calzado cómodo. Dos consejos que suelen seguir los peregrinos que hacen el Camino por etapas, pero no tanto los vecinos de los alrededores que deciden hacerlo en una excursión de un día.

FARO DE VIGO, 22/03/10

Los partidos independientes están en el gobierno en 22 concellos.

Once municipios gallegos tienen alcaldes indep0endientes, que en la mayoría de los casos gobiernan en colaiciones con otras fuerzas.

Uno de cada cinco ayuntamientos gallegos tiene partidos independientes en su corporación, la inmensa mayoría en A Coruña y Pontevedra. A pesar de que sólo en cinco fueron la fuerza más votada, en bastantes más tienen la llave que ha abierto (y puede cerrar) la puerta del gobierno. En total, hay formaciones locales en 22 ejecutivos municipales, ya sea en solitario o, en la mayoría de los casos, en coalición con otros grupos. Once de los concellos tienen alcalde independiente.

A poco más de un año para las elecciones municipales, algunos de esos partidos son objetivos preciados para las principales siglas, que con su absorción o recuperación (ya que muchos nacieron de escisiones) pueden sumar votos valiosos a nivel local y para las diputaciones. Los meses previos a las elecciones son, al mismo tiempo, el período en el que nacen más grupos independientes.

Sólo uno, Unión de Carballeda de Valdeorras, gobierna ahora con mayoría absoluta. En el anterior mandato había cuatro más, pero dos se incorporaron al PSOE, uno se integró en Tega y el otro (Rábade) está ahora en minoría, aunque sigue al frente del ejecutivo en solitario. Se mantiene en la alcaldía en las mismas condiciones la histórica Alternativa dos Veciños de Oleiros, el concello más grande dirigido por un grupo local.

La lista de regidores independientes se completa con los que se apoyan en otras fuerzas para gobernar. En A Coruña son los de Cee, Ordes, Santa Comba y Santiso; en Lugo el de Begonte; en Ourense el de Gomesende, y en Pontevedra los de Pontecesures y O Porriño.

A la hora de formar coaliciones, ya sea para estar al frente o no, la fuerza con la que mejor se han entendido los grupos locales en este mandato ha sido el PSOE. Hay cuatro gobiernos de independientes y socialistas (como el de Begonte) y otros tantos en los que participa también el BNG. El PSOE está, además, en el complejo cuatripartito de Ordes, que completan Tega y un no adscrito. En otros dos concellos (Gondomar y Pontecesures) las alianzas son con tránsfugas socialistas y populares.

Más allá de estos casos, PP e independientes forman bipartitos en cinco ayuntamientos y tripartitos en dos más, con Tega en Valdoviño y otros independientes en O Porriño. En Santiso, entre tanto, CIS llegó a la alcaldía con el respaldo de tránsfugas populares.

En este mandato los independientes han pasado también por otros gobiernos locales. Fueron apartados de tres por mociones de censura, y en cuatro dejaron el poder al romperse sus pactos con otros partidos, como sucedió este mismo mes en Betanzos.

A estas alturas, los grandes partidos ya han trabajado en algún fichaje de independientes. En Ponteareas es una realidad el regreso de Unión del Condado Paradanta al PP, que en O Porriño podría recuperar a Independientes y en Tui negocia con Acción Tudense. En Ordes, entre tanto, se habla de la integración de Uxo en el PSOE. Para los anteriores comicios, las tres principales formaciones conquistaron a 9 alcaldes independientes, que se decantaron sobre todo por las siglas socialistas.

Nacimiento de siglas
Desde las últimas municipales, celebradas en mayo del 2007, sólo se han registrado en Galicia diez nuevos partidos, pocos circunscritos claramente al ámbito local. Es una cifra similar a la de los tres primeros años del anterior mandato, cuando se crearon ocho.

La experiencia de entonces y de anteriores citas electorales hace prever que las altas en el registro del Ministerio del Interior se dispararán en los próximos meses, sobre todo en los inmediatamente anteriores a los comicios. Falta por saber si será tanto como entre 2006 y 2007.

Entre mayo de 2006 y ese mes de 2007 se crearon 51 partidos en Galicia, casi todos locales. Sólo en los tres meses previos a las elecciones se registraron 18. Parte de ellos son iniciativa de personas procedentes de un gran partido que, descontentas con las actuaciones o las listas, prueban suerte con siglas propias.

De cara a los próximos comicios también pueden influir cuestiones como la salud de Terra Galega (Tega) (tocada por las diferencias internas) y los cambios registrados a nivel autonómico. El PP, que antaño pagó su crisis con escisiones, ha recuperado el poder, mientras que PSOE y BNG han perdido la Xunta y han cambiado de líder.

Falta por ver también qué sucederá con los ediles que en este mandato dejaron las siglas con las que fueron elegidos si vuelven a presentarse. Los casos más llamativos son los de implicados en mociones de censura. Los alcaldes de Abegondo, Silleda y Folgoso ahora no tienen afiliación. Los de Mos, Gondomar y Trives (pese a la polémica) aún aparecen en la Fegamp como populares.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 22/03/10

A solicitude de prazas para os campamentos remata o 23 de marzo.

Esta aberta ata o 23 de marzo o prazo para se inscribir nos campamentos xuvenís dentro da «Campaña Verán 2010» da Consellería de Traballo e Benestar da Xunta de Galicia, para rapaces de 9 a 17 anos. Este programa consiste en estadías de 1 ou 2 semanas en residencias xuvenís tanto en Galicia como en outras comunidades autónomas, e se realizan diferentes actividades de ocio, lecer, didácticas ou deportivas.

Na OMIX do Concelo de Pontecesures (tfno: 986/564410) facilítase información.

José Ramón González Pérez, presidente da Confraría do Nazareno de Pontecesures.

Onte día 18 de marzo, foron elixidos os cargos desta nova confraría, nunha xuntanza que tivo lugar na Igrexa Parroquial de Pontecesures. A confraría encargarase da organización e participación na procesión que sairá na mañá do Venres Santo de Carreiras coa imaxe de Xesús Nazareno coa cruz a costas.

Estes son os cargos elixidos:

Presidente: José Ramón González Pérez
Vicepresidenta: Mª Mercedes González Codesido
Secretario: Cesáreo Braña Núñez
Tesoureira: Mª Dolores Miguéns González
Vocais: Amelia Vicente Pereiras, María Cordo Magán e Mª Mar Mosquera Cascallar.
Camareiras: Margarita González Castro, Gumersinda Portas Jamardo, Avelina Cordo Magán e Mercedes González Iglesias

La Xunta reconstruirá el puerto romano de carga y descarga que existía en Campaña.

El presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, presentó al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, un anteproyecto de reconstrucción del antiguo puerto romano de carga y descarga que existía en el río Ulla, a la altura de la parroquia de Campaña y que servía para el tráfico de materiales y mercancías de la empresa Novo y Sierra, además de ser utilizado por los pescadores de la zona. La Xunta de Galicia asumirá su reconstrucción y con una inversión que, inicialmente, estaba valorada en 140.000 euros pero que, tras la visita de Álvarez-Campana a Valga, subirá, al menos hasta 250.000, confirmó el presidente de Portos.

Actualmente de aquel viejo puerto sólo quedan parte de los cimientos. La actuación que se desarrollará en la zona consistirá en ??devolver aquel puerto a la sociedad como punto de llegada y partida de visitantes?, explica Álvarez-Campana. Para ello se adecuará un embarcadero a orillas del Ulla para que lo utilicen los catamaranes turísticos a motor que operan en la Ría. Se construirá una explanada de cien metros cuadrados sobre las ruinas del puerto original. Esta zona se pavimentará con paneles de tarima de madera sobre una capa de hormigón para adecuarla al entorno. De la explanada arrancará una pasarela aérea de 46 metros de longitud y 2,5 de ancho, compuesta por una celosía de tubos de aluminio, sujeta sobre pilotes de acero fijados en el fondo del río. Esta pasarela tendrá pavimento de madera y barandilla de aluminio.

En el final de esta estructura, en la que el calado alcanzará un metro, el anteproyecto prevé ubicar una plataforma aérea de tres metros de ancho y 25 de largo, dispuesta perpendicularmente a modo de martillo. Servirá para el apoyo de las embarcaciones que atraquen, que previsiblemente serán catamaranes de unos 22 metros de eslora, 1,20 de calado y 7,3 metros de mando, que son los que navegan por la Ría de Arousa y llegan a Pontecesures.

Pero a estas actuaciones se añadirán otras confirmadas ayer en Valga por el Presidente de Portos a solicitud de Bello Maneiro. Así se reconstruirán las torretas más próximas al río que formaban parte del sistema de transporte aéreo con el que Novo y Sierra trasladaba materiales al puerto. El Concello tiene proyectado recuperar esta línea de vagonetas aéreas con fines turísticos y las primeras torres ya se acondicionarán dentro de estas actuaciones de Portos de Galicia.

José Manuel Álvarez-Campana indicó que se trata de un proyecto ??singular?, ya que habitualmente el organismo que preside actúa sobre puertos que existen y están activos. ??Esta es una intervención excepcional de restauración de un puerto con fines turísticos y recreativos?, apuntó. Además de recuperar el frente portuario, también se habilitará una zona recreativa con bancos y se acometerá una limpieza ??para que la zona tenga el potencial que requiere?. Se trata, dijo, de ??una intervención humilde pero ambiciosa? puesto que supondrá el punto de arranque para la creación de la línea de vagonetas, un proyecto al que auguró buenos resultados y para el que anima ??a otras administraciones a que cooperen?.

Álvarez-Campana calcula que en un plazo de dos meses podría estar finalizado el proyecto, por lo que podría abrirse el proceso de licitación para comenzar las obras tras el verano.

Por su parte, José María Bello Maneiro, que acompañó al presidente de Portos al lugar en el que se emplazaba aquel puerto romano y también a Mina Mercedes, agradeció a José Manuel Álvarez-Campana ??que fora tan receptivo coas ideas que lle plantexamos e que van a incorporarse ao proxecto?. Sobre el impacto de esta iniciativa en la promoción de Valga, Maneiro espera ??sexa unha actuación importante a nivel turístico? y repercuta en la llegada de un mayor número de visitantes al municipio. El regidor instó a los responsables de Portos a finalizar la redacción del proyecto cuanto antes para que las obras puedan iniciarse este mismo año.

DIARIO DE AROUSA, 19/03/10