Incidencia desbocada de contagiados en Pontecesures y Valga.

Vilagarcía registraba ayer 129 positivos, su máximo histórico de la pandemia, por lo menos desde que se ofrecen casos por concellos. La última vez que estuvo tan cerca fue el 20 de diciembre, con 128, pero había ido mejorando, siendo 87 casos su mejor dato hasta que el 11 de enero la curva volvió a dispararse. Esta y otras cuestiones valoradas por el comité clínico de la Xunta la mantienen bajo las más severas restricciones desde hace tiempo, aunque más preocupante es la incidencia acumulada a 14 días que están registrando los concellos del Ulla-Umia. En algunos está desbocada y solo Portas va por buen camino, con menos de 9 nuevos positivos en ese periodo de tiempo.  

Pontecesures presenta la peor situación pues multiplica por ocho la clasificación más grave, es decir, haber registrado más de 250 positivos por cada 100.000 habitantes. En su caso, ese indicador está en los 2.228 casos de una hipotética población de ese tamaño, pues la villa bañada por el Ulla tiene poco más de 3.000 habitantes. El segundo puesto de este desafortunado ranking lo ocupa Valga, que sextuplica el marcador con 92 nuevos casos en los últimos 14 días, y el tercero es para Cuntis y Catoira, que casi cuadriplican este tope.

Diario de Arousa

La Xunta destina 270.000 euros al GDR de O Salnés y Ulla Umia para apoyar sus acciones en el rural.

La Xunta destina 270.000 euros al GDR de O Salnés y Ulla Umia para apoyar sus acciones en el rural

El Grupo de Desenvolvemento Rural GDR de O Salnés y Ulla-Umia recibirá una aportación de 270.000 euros de la Xunta hasta el año 2022, a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), para apoyar la labor de dinamización que lleva a cabo en su área de influencia.

La directora xeral de la Agader, Inés Santé se reunió esta semana con representantes del GDR para tratar las posibilidades que ofrecen los instrumentos de movilización contemplados en la futura Lei de recuperación da terra agraria, recientemente registrada en el Parlamento gallego, para el desarrollo rural y la dinamización territorial, a través del fortalecimiento del sector agrario. Así, les desgranó a los representantes del GDR de O Salnés y Ulla-Umia los detalles de los polígonos agroforestales, de las áreas cortafuegos o de las aldeas modelo, con la idea de buscar encajar alguna de estas figuras en la zona.

En total, el Gobierno gallego distribuirá 7,3 millones de euros entre los 24  GDR gallegos, para garantizar el desarrollo de proyectos en el rural en los próximos dos años para que puedan continuar implementando sus respectivas estrategias con nuevas iniciativas que contribuyan a alcanzar un mayor grado de desarrollo de las áreas rurales, dentro de la medida Leader. A mayores, mediante estas aportaciones se da cumplimiento a lo establecido por el Plan de Reactivación diseñado por la Consellería de Medio Rural, implicando estos grupos en el impulso de acciones dirigidas a sectores como el agroalimentario, el ganadero, el forestal, el turístico, el ambiental o el del pequeño comercio.Súmate al Eco Drive de OpelRenueva tu vehículo y te damos 5.000€ de descuento*

El  GDR de O Salnés y Ulla-Umia se encarga de la planificación de los proyectos que se llevan a cabo en los municipios pontevedreses de Caldas de Reis, Cambados, Catoira, Cuntis, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, Moraña, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova.

Diario de Arousa

Valga solicita al Sergas formar una “almendra” con Pontecesures porque comparten servicios.

 Son dos de los concellos con mayor incidencia de COVID en Galicia | La Xunta analiza la petición.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, solicitó ayer al Sergas que se permita la libre circulación de personas entre este municipio y el de Pontecesures. Maneiro alude a la existencia de numerosas actividades y recursos compartidos entre los dos ayuntamientos, como sanitarios, empresariales, educativos o comerciales. Se da la circunstancia de que Valga y Pontecesures arrojan actualmente datos de contagios extremadamente preocupantes, hasta el extremo de que ambos están entre los municipios gallegos con mayor incidencia acumulada de la enfermedad. Esto llevó al Sergas a elevar al nivel máximo las restricciones en ambos concellos. En consecuencia, están cerrados perimetralmente y de forma individual, pues la Xunta ha eliminado las agrupaciones conocidas como “almendras”. Según un comunicado remitido por el Ayuntamiento, la Xunta se ha comprometido a estudiar la propuesta. Asimismo, los técnicos de la administración autonómica respondieron al alcalde que los vecinos de Valga podrán desplazarse a Pontecesures a comprar, siempre y cuando el artículo que necesitan no exista en Valga. Terminada la videoconferencia, el alcalde hizo hincapié en que la situación sanitaria actual es muy complicada, y que por lo tanto es fundamental cumplir con las normas de prevención, como el uso de la mascarilla o la distancia social. “Es fundamental para protegernos entre todos”, remarca José María Bello Maneiro. Al entrar en restricciones máximas, en Valga y Pontecesures la hostelería tendrá que cerrar en el interior, y los ciudadanos solo podrán entrar o salir por causas laborales, sanitarias, educativas o comerciales bien justificadas.

Los cierres perimetrales nos sitúan al borde del semiconfinamiento

Cerrojazo a once concellos de la Ría de Arousa. La alta incidencia del coronavirus en las comarcas arousanas ha llevado a la Xunta de Galicia a decretar el nivel máximo de alerta en Vilagarcía, Vilanova, A Illa, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira. Todos ellos tenían medidas ya muy duras, pero ahora se incrementan. No son los únicos. Por primera vez desde el inicio de la pandemia al listado de restricciones más severas se suman también Caldas, Cuntis, Valga y Pontecesures que han visto subir peligrosamente su curva de contagios en los últimos días. Una decisión que no pilló por sorpresa a los alcaldes de las diferentes localidades que buscan, en todo caso, que los contagios se frenen. Las medidas empiezan a tener efecto a partir de hoy a las doce de la noche y, previsiblemente, se extenderán hasta mediados del mes de febrero.

El nivel de restricción máxima afecta sobre todo a la hostelería y a la movilidad. En el primer caso porque los bares y restaurantes solo podrán abrir a las seis y únicamente atender en terraza, nada de interior. En el segundo caso porque los once ayuntamientos citados estarán cerrados perimetralmente en solitario. Eso implica que, por ejemplo, un vecino de Cuntis no podrá entrar ni salir de su localidad salvo causa justificada como ir al médico, trabajo o cuidado de personas mayores o dependientes entre otras ya tipificadas desde hace meses. Lo mismo en los ya señalados como son Valga, Cesures o Caldas. Su actividad debe limitarse a su término municipal. Son un total de 142.212 arousanos los que se verán sometidos a este nivel máximo de restricciones.PUBLICIDAD

Por otra parte el resto de los ayuntamientos de las comarcas de O Salnés y Ulla-Umia (en O Barbanza todos están en el nivel máximo) se colocan en el nivel medio-alto como el resto de Galicia. Esto trae cambios sustanciales. Cambados, Meaño, Sanxenxo y O Grove abren sus perímetros (llevaban con ellos cerrados varias semanas) y sus vecinos podrán desplazarse a otros concellos no cerrados. Eso sí, la recomendación repetida al máximo ayer por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, fue la de evitar salir de casa más allá de las actividades necesarias y esenciales.

Diario de Arousa

Licitada la redacción del anteproyecto de la ETAP en Padrón.

Definirá actuaciones en la red que abastece y suministra agua a Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira y Valga.

La Consellería de Infraestruturas y Movilidade, a través de Augas de Galicia, acaba de adjudicar la redacción del anteproyecto de ampliación de la estación de tratamiento de agua potable del margen derecho de la ría de Arousa, en el ayuntamiento de Padrón. Este contrato, con una inversión autonómica de casi 18.000 euros, fue adjudicado a la empresa Zelig Strategy, S.L. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución estimado de tres meses.

Se trata de actuar en las instalaciones de la red de abastecimiento en alta del margen derecho de la ría de Arousa, gestionadas desde el año 2005 por Augas de Galicia, y que suministran agua a los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, Padrón, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira y Valga.

La entidad hidráulica de la Xunta realizó en 2004 la ampliación de los bombeos de baja y alta presión en la estación de tratamiento de la Mancomunidad de los ayuntamientos de la ría de Arousa. Ahora, mediante este contrato, se analizarán las actuaciones necesarias para aparejar la actual capacidad de los bombeos con la de tratamiento de la potabilizadora.

El objetivo es mejorar este sistema de abastecimiento ante los incrementos de demanda de los ayuntamientos a los que se les suministra agua. Para eso, Augas de Galicia considera necesario redactar un anteproyecto donde se analicen las necesidades de mejora de la explotación de este sistema de abastecimiento, definiendo una solución técnica a través de la ampliación de la estación de tratamiento de agua potable. La ejecución del proyecto podría tener encaje como una de las actuaciones del programa operativo de fondos europeos REACT-IU.

Según Infraestruturas, el adjudicatario deberá definir las actuaciones para la obtención de los datos que no estén disponibles y que se consideren imprescindibles para el planteamiento de una idónea solución. También se incluirán trabajos de inventario o levantamientos topográficos precisos y, en su caso, trabajo geotécnico. A partir de la información recopilada, se redactará un estudio de alternativas que propondrá distintas opciones técnicamente.

La Consellería de Infraestruturas asegura que mantiene su apoyo técnico y financiero a los municipios “para que presten de manera eficaz los servicios de saneamiento y abastecimiento, de competencia municipal”.

El Correo Gallego

El cierre de la hostelería desanima a los “valeiros” y solo cuatro salen a por lamprea.

La campaña arranca el lunes con participación escasa | Funcionarios de la Xunta precintan en Pontecesures las nasas de los pescadores que trabajarán en el río Ulla.

Los “valeiros” y los funcionarios de Patrimonio Natural, ayer en Pontecesures. |  // IÑAKI ABELLA

Los “valeiros” y los funcionarios de Patrimonio Natural, ayer en Pontecesures.

Los “valeiros” comienzan el lunes la campaña de la lamprea del río Ulla con muchas dudas. La pandemia de coronavirus condicionará mucho el arranque de la temporada, debido a la situación de la hostelería y las restricciones de movilidad. Por ello, hay una gran incertidumbre entre los pescadores, y ayer únicamente largaron los butrones cuatro, socios todos ellos de la cofradía de Carril.

Faro de Vigo