Catoira hace un guiño a Extrugasa.

El tándem García-Caamaño se interesa por los 80 trabajadores catoirenses de la factoría de aluminio y sus planes de expansión.

Alberto García, Iván Caamaño y Andrés Quintá, durante la visita a las instalaciones de Extrugasa, en Campaña (Valga.

Alberto García García, el alcalde socialista de Catoira, e Iván Caamaño, líder del PP local, en la oposición, ejercen en la práctica como socios de coalición, aunque oficialmente ésta no llegara a fraguarse. “No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”, coinciden en señalar ambos, que han vuelto a dejar patente esa buena sintonía con una visita conjunta a Extrugasa, la empresa de aluminios situada en el municipio vecino de Valga que abandera Andrés Quintá.

Relacionadas

“No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”

Alberto García (PSOE) e Iván Caamaño (PP)

No fue una visita casual, sino que tiene mucho que ver con los planes de expansión de la empresa de extrusionados de aluminio, dispuesta a ampliar sus instalaciones y que busca suelo empresarial apto para ello.

Está en gestiones con el Concello de Valga y éste, a su vez, con la Xunta, tratando de ampliar la superficie industrial existente en la localidad.

Pero, por si acaso, Catoira recuerda que ya la tiene, en el polígono de Abalo. En este sentido, aduce que “tener acceso a infraestructuras viarias como la autopista o la autovía, estar cerca del puerto de Vilagarcía y ser un municipio céntrico en cuanto a distancia a Santiago o Vigo” son bazas que juegan a favor de ese polígono industrial en tierras vikingas.

Son, en definitiva, unas condiciones “que nuestro Concello pone a disposición de las grandes y pequeñas empresas”, se encargan de anunciar Caamaño y García.

El polígono industrial de Abalo.

El polígono industrial de Abalo.

“Grandes empresas” como Extrugasa, “en continua expansión e inversión, capaces de buscar terrenos y oportunidades para seguir creciendo”. Y “grandes empresarios como Andrés Quintá”, capaces de “hacer de nuestra comarca y sus alrededores un lugar con oportunidades de trabajo”, declaran los políticos catoirenses.

Todo esto después de desplazarse a Extrugasa para interesarse por sus planes de futuro y por los 80 catoirenses que forman parte de su plantilla, compuesta por unos 700 trabajadores.

Las instalaciones de Extrugasa.

Las instalaciones de Extrugasa.

Acompañados de Andrés Quintá, García y Caamaño recorrieron la fábrica y conocieron tanto los procesos de aluminio como los deseos de expansión de la industria, a la que agradecieron su capacidad para generar empleo en la comarca y, particularmente, en el Concello de Catoira.

“Todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”

Y es que “generar empleo para nuestros vecinos” es “uno de nuestros principales motivos de preocupación”, explica el tándem García-Caamaño, convencido de que mantener los puestos de trabajo actuales y conseguir otros nuevos “es clave para que seamos un municipio con riqueza y futuro”.

Los políticos vikingos señalan que “todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”, por lo que insisten en sus guiños a Extrugasa diciendo que el vikingo es “un lugar que tiene unas potencialidades enormes para este tipo de empresas”.

Faro de Vigo

CESION DO MATERIAL DE EMERXENCIAS.

No día de hoxe o Concello de Pontecesures, unha vez obtida a preceptiva autorización da Dirección Xeral de Emerxencias, chegou a un acordo de cesión do material que a Xunta de Galicia aportara á disolta Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, previamente invetariado, ao Grupo de Emerxencias Supramunicipal do Concello de Padrón a fin de garantir os principios de solidariedade e equilibrio intermunicipal facendo uso racional dos recursos.Dito acordo de cesión da cumprimento ao contido no apartado D da undécima cláusula do Convenio de Colaboración entre a Xunta de Galicia, a Federación Galega de Municipios e Provincias e as Deputacións Provinciais en materia de emerxencias e prevención e defensa contra incendios forestais para o desenvolvemento dos Grupos de Emerxencia Supramuniciapais que dí que “dado o carácter supramunicipal dos GES, os concellos incluídos na área de actuación correspondente, poderán por a disposición destes os medios materiais de protección civil dos que dispoñan para atender as emerxencias, ou ben cedelos de forma permanente”.O Alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, e o seu homónimo de Padrón Antonio Fernandez Angueira, escenificaron o acordo nas dependencias do Concello de Pontecesures e abogaron polo uso mancomunado de dito material que acada así una nova vida útil en defensa das emerxencias que puidesen producirse a ambos lados do Ulla.

La Xunta acondiciona el mirador de O Pino Manso de Pontecesures como zona de descanso y ocio para los peregrinos del Camino Portugués.

Luisa Piñeiro supervisa esta actuación, presupuestada en 42.000€ y cofinanciada con el Programa de Embellecimiento del Camino, con el alcalde Juan Manuel Vidal.

La Xunta de Galicia, a través de la Agencia Turismo de Galicia, acaba de financiar el acondicionamiento del Mirador de O Pino Manso, en el Ayuntamiento de Pontecesures, como zona de descanso y ocio de gran valor paisajístico en el Camino Portugués y en la Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla a su paso por este municipio del norte de la provincia.

Con motivo del final de esta actuación, la delegada territorial de la Xunta en Pontevedra, Luisa Piñeiro, supervisó la actuación en la compañía del alcalde, Juan Manuel Vidal, y otros miembros del gobierno local. Hace falta señalar que esta mejora en la ruta xacobea contó con un presupuesto de 42.000€ y fue cofinanciada por el ejecutivo gallego al amparo del Programa del Embellecimiento del Camino.

El proyecto consistió en la puesta en valor de todo este entorno, de gran valor paisajístico, con una alteración mínima del mirador y de sus elementos naturales. Así, se procedió a la humanización de espacios para alejar la zona de aparcamiento, se dotó de una nueva pavimentación en hormigón lavado a color, se instaló una fuente, se mejoró la accesibilidad y se colocó un nuevo panel informativo de los principales elementos visibles desde el mirador.

Además, también se dotó a esta zona de nuevo mobiliario urbano, para facilitar el uso de todo el espacio de descanso por parte de los peregrinos y también del alumnado del colegio emplazado al otro lado de la carretera, y se favoreció la integración del Camino con la reordenación y ocultación de los contenedores de basura en un recinto de madera tratada.

Tras la visita, la delegada territorial destacó los esfuerzos de Pontecesures para tener el Camino Portugués en las mejores condiciones a su paso por el municipio y puso en valor el apoyo de la Xunta con esta subvención para el Mirador de O Pino Manso “en el marco del Programa de Embellecimiento del Camino, que consiste en pequeñas pero idóneas intervenciones, ya que las rutas deben respetar su esencia original, pero que son fundamentales para mejorar la belleza, la comodidad y la funcionalidad del recorrido al tiempo que contribuyen a dotar a los cascos urbanos, como el de Pontecesures, de una muy buena imagen de cara a los peregrinos”.

xunta.gal

Xavier Senín: «A tradución é unha das ferramentas fundamentais para a normalización».

Xavier Senín, no centro, nun acto na compaña de Xabier P. DoCampo (esquerda) e Carlos Lema

Xavier Xenin, no centro.

Clásicos como Miguel de Cervantes, Andersen, os irmáns Grimm, Daudet e George Sand, xunto con contemporáneos como Juan Farias, Daniel Pennac e Joan Manuel Gisbert, entre moitos outros, están dispoñibles en galego grazas ao traballo, en solitario ou en colaboración con outras persoas, de Xavier Senín (Pontecesures, 1949). Un labor calado que se remonta varias décadas e que onte foi recoñecido co Premio Nacional á Obra dun Tradutor, dotado con 20.000 euros e que concede o Ministerio de Cultura.

Senín considera a tradución como un elemento básico para calquera lingua e, no caso do galego, unha utilísima ferramenta normalizadora. «Ao meu xuízo, é unha parte fundamental para calquera lingua, pero para nós é fundamental ter as ferramentas para normalizar, e unha delas, dende logo, é a tradución», explica. «Para a lingua en si e para o benestar do cidadán, para ter acceso a outras linguas e contribuír ao seu desenvolvemento como persoas. Os tradutores poñemos un grauciño de area a iso. Hoxe en Galicia hai moitos e moi bos tradutores e xa veredes como vai haber moitos máis que han levar premios nacionais», engade.

-Pero a situación era distinta cando vostede empezou. Case non había literatura traducida ao galego, estaba case todo por facer, e dá a impresión de que todo ese labor está algo agochado…

-Acábalo de explicar perfectamente, porque iso hai moita xente que non o sabe. Hai moitos anos, no 75, no 76, no 77, non había quen traducise. Había moi pouca xente. Empecei con esta guerra por profesores e amigos meus. Antón Santamarina, Constantino García, Guillermo Rojo, Carlos Casares, Alfredo Conde, Valentín Arias, que é o que máis traduciu de todos nós, con moitísima diferenza: no ano 85 contaba Xulián Maure que a metade dos libros traducidos os traducía Valentín! Tiñamos que estar un pouco en todo: dando clases de galego aos profesores de EXB, que non estaban formados, traducir…

-Lembra ao que contaba Agustín Fernández Paz, que un dos motivos polos que empezou a escribir para rapaces é que non tiña demasiados textos literarios en galego para traballar con eles…

-Claro. Agora mesmo, a miña muller acaba de dicirme: «Hai dúas persoas que se ían aledar moitísimo e non están con nós, que son Agustín e Xabier», Xabier Docampo. Efectivamente, eu vivín iso con eles. É que non había. Fíxate a vida de Agustín, escribindo todo o tempo, e Xabier, xa non digo nada, en cincuenta cousas.

-Aí están tamén as historias de Astérix que traduciu…

-Co Astérix empezamos tarde, creo que no 2009. Houbera no Parlamento unha proposta do Bloque, non lembro agora quen fora, que me perdoe, que había que traducir ao Astérix ao galego, que se estaba traducindo ao catalán. Aprobárono e puxéronse en contacto coa editorial que o facía naquel momento ao castelán e o catalán, que era Bruño. Alí había unha persoa que se chama Trini Marull, que agora está xubilada, e que me coñecía a min. Falei con Valentín Arias e con Isabel Soto e empezamos a traducir e o primeiro que fixemos foi O libro de ouro, que nese momento se traducía a todas as linguas. Para nós, como tradutores, e creo que tamén para o galego, aquilo foi moi importante. E, o que é a vida, agora tamén o traducimos ao castelán, ademais do galego. Valentín morreu, logo quedamos Isabel e mais eu, e agora somos Isabel, Alejandro Tobar e mais eu. E seguimos nesta guerra.

-Como conseguen esa naturalidade, que soe tan ben en galego?

-Aí recorres a un pouco de todo. Goscinny, aínda que agora son outros dous, Jean-Yves Ferri e Didier Conrad, xogaba moitísimo coas palabras, gustáballe moito. Pero el facíao en francés e os demais tiñamos que amañarnos! Por exemplo, os nomes. Aos franceses dinlles cousas, pero a nós, nada. Que nos di a nós Obelix? Obelisco, pode ser. Asterix? Un asterisco. Pero Abraracurcix? Non nos di nada. Así que temos que facer os xogos noutros sitios ou con outras palabras. Agora hai máis facilidades, temos Internet, do que tiñamos ao principio. Por exemplo, as cancións. En O menhir de ouro aparece un concurso de bardos de varias tribos e hai que adaptar as súas intervencións. En galego, en vez de poñer «Para vir a xunta min, para vir a xunta a min» [canta], puxemos «Para vir ao meu menhir» [ri]. É traballoso, pero cando acabas nunca quedas plenamente convencido, eu polo menos. Sempre penso que Goscinny que era un xenio. Nós pretendemos achegarnos.

La Voz de Galicia