Lo que hace Renfe, incomprensible e indigno.

Resume perfectamente Beatriz Pino el fraude que Renfe está perpetrando contra Galicia, con la disculpa del impacto del covid: “Es indecente que piense más en el dinero que en los ciudadanos”. Coincide la coordinadora de Cs con las denuncias reiteradas de la conselleira Ethel Vázquez: ambas reivindican que el servicio público y el derecho a la movilidad deben estar siempre –más todavía en situaciones tan delicadas como las de esta brutal pandemia, subrayamos nosotros– por delante de las consideraciones económicas. Por eso, entendemos que ha llegado el momento de que los tres grupos parlamentarios del Pazo do Hórreo alcen sus voces al unísono y, en línea con la Xunta, presionen a Renfe para que garantice un servicio de calidad a sus usuarios y frene en seco sus inaceptables previsiones de no restaurar inmediatamente las frecuencias ferroviarias anteriores al estado de alarma y, peor aún, de consumar más recortes de trenes en 2021. Lo que hace la operadora pública es, tiene razón Beatriz Pino, incomprensible e indigno. Incomprensible porque, finalizado el confinamiento, ni los convoyes de alta velocidad ni los de cercanías han recuperado sus frecuencias. Indigno porque Renfe se ríe de los gallegos, echa más leña al fuego iniciando el cierre de sus puntos de venta presencial de billetes en las estaciones con menos viajeros y vincula una hipotética recuperación de frecuencias a que se generalice la vacuna anticovid, se frene el descenso de usuarios y se estabilice el PIB. En pocas palabras, la operadora poco menos que se cruza de brazos, da carpetazo sin sonrojarse a la riada de quejas tramitadas por la Xunta, renuncia a buscar soluciones, hace dejación de sus responsabilidades como servicio público y complica la supervivencia de muchos concellos gallegos, a los que condena a un letal aislamiento. Renfe se olvida de que se financia con los impuestos de los españoles, y de que en modo alguno puede afrontar las crisis con la hoja de ruta que sigue la empresa privada. Mucho menos puede hacer oídos sordos a las quejas oficiales del Gobierno de Feijóo y al creciente malestar de la sociedad. El presidente de la operadora, Isaías Táboas, no puede pretender despachar las cartas de la conselleira de Infraestruturas con la disculpa de mal pagador de que los servicios “se adaptan a la demanda real”. No puede mirar hacia otro lado cuando Ethel Vázquez, que siempre habla clarito, pone el dedo en la llaga: “No es admisible que la crisis sanitaria sea usada como excusa”. Ni más ni menos.

Editorial de El Correo Gallego

Renfe maneja previsiones para seguir con los recortes de trenes en el 2021

Fía a la generalización de la vacuna la normalización de las frecuencias

El punto de vista estrictamente empresarial -aunque Renfe sea una operadora pública- y la idea de servicio público son a menudo conceptos incompatibles. La prueba es la contestación social y política que está teniendo en casi todas las esquinas del país el recorte de trenes decidido por la cúpula de la compañía alegando una baja demanda. El argumento se basa en que el gasto de poner un tren en marcha -peajes a pagar al ADIF, combustible o energía eléctrica, personal…- no sería recuperado si el tren no llega a un umbral mínimo de viajeros. Por contra, desde poderes públicos como la Xunta se recuerda que el servicio público y el derecho a la movilidad estarían por encima de estas variables económicas.

En este conflicto de intereses se mueve la polémica sobre la lenta recuperación de los servicios ferroviarios tras el estado de alarma, que se quedaron, con variaciones al alza o a la baja, en el 50 % de las frecuencias. Y aunque el mantra oficial de Renfe es que los trenes se irán recuperando a medida que se normalice la demanda o se registren picos puntuales, parece que las previsiones de Renfe se inclinan por que esta situación durará durante buena parte del 2021.

Esta es la conclusión que se desprende de la contestación de la Gerencia de Atención al Cliente de la operadora ante una pregunta sobre la recuperación de frecuencias perdidas que formuló la Asociación de Usuarios del AVE de Valladolid, un grupo de personas que utilizan todos los días, por motivos laborales, la línea de alta velocidad compartida con Galicia y que se organizaron para defender sus intereses frente a lo que consideran una «errática» política comercial de Renfe. https://aeaaeebd9b03e01784f87a8c4216fd56.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Los estudios de la operadora

En la contestación, la compañía aduce que la «casi totalidad de los estudios que estamos realizando señalan que se va a producir, por lo menos en el 2020 y en el 2021, un importante descenso del número de viajeros». Y explican este escenario en el «impacto de la bajada del PIB, el aumento del teletrabajo y otras causas, como puede ser la preferencia por el vehículo privado a la hora de hacer desplazamientos de ocio, al menos hasta que haya una vacuna o tratamiento».

Añaden que, «como no puede ser de otra manera, [Renfe] va a ir reponiendo toda la oferta comercial que la nueva demanda requiera», aunque en ningún momento se refieren a recuperar toda la oferta de trenes anterior a la pandemia. También equiparan la estrategia de Renfe en la actualidad al «resto de operadores de transporte de Europa (ya sea de carretera, ferrocarril o aéreos, tanto públicos como privados), que «están a la espera de ver cómo evoluciona la demanda en el futuro inmediato, es decir, cómo van a reaccionar los ciudadanos respecto a la tendencia a viajar».

Un Alvia circulando por el trazado urbano de Ourense que está siendo adaptado a la alta velocidad

Lo curioso es que esta respuesta a este grupo de clientes es mucho más explícita y ofrece más datos sobre la estrategia empresarial de Renfe en este contexto de pandemia que las contestaciones a las preguntas parlamentarias -muchas en los últimos días- que se van acumulando en el Registro del Congreso. En ellas, el Gobierno -con la información que le proporciona la operadora- explica que cada frecuencia se adapta «a la demanda real detectada en cada corredor», y se hace referencia a los seguimientos que se realizan para detectarla, como el estudio de la compra anticipada. En estas respuestas no hay ni una sola mención a los estudios que prolongan la situación hasta el 2021 y, en cambio, sí hay referencias a recuperar la oferta previa al estado de alarma: «El Gobierno confía en poder completar la restitución de la oferta en el plazo más breve posible». Todas están escritas sobre el mismo patrón.

Carlos Perfecto, portavoz de la Asociación de Usuarios del AVE de Valladolid, cree que Renfe, con su respuesta, «parece que nos invitan a que utilicemos el coche privado ante la falta de frecuencias». Le parece grave que la empresa «no busque soluciones ante esta situación y prefiere esperar a que llegue la normalidad», asegura, y recuerda que se trata de un servicio público «que estamos pagando con nuestros impuestos». ¿Es el ciudadano el que debe tomar la iniciativa o es Renfe la que debe adelantarse para garantizarle un servicio público?», se pregunta.

La Voz de Galicia

NOVAS SOBRE A RENOVACION AUTOMÁTICA DA TARXETA DE DEMANDANTE DE EMPREGO ATA O 31 DE DECEMBRO DE 2020.

Co obxectivo de favorecer ás persoas demandantes de emprego e evitar desprazamentos innecesarios, a RENOVACION AUTOMÁTICA da demanda ESTENDERASE ATA O VINDEIRO 31 de DECEMBRO de 2020.

No mesmo senso, Emprego Galicia seguirá a fomentar e ampliar os seus servizos non presencias, a través do Portal de Emprego Galicia (emprego.xunta.gal), a Oficina virtual e a aplicación para teléfonos móbiles Mobem. Se coidas que necesitas apoio no uso das ditas ferramentas, non dubides en solicitar, na túa oficina de emprego ou ao teu persoal orientador, o programa de titorización dixital. Para garantir un adecuado control de aforo e organizar de forma axeitada os servizos á cidadanía, a atención presencial en oficinas de emprego realizarase exclusivamente a través do sistema de cita previa. As citas poderán solicitarse a través do Portal de Emprego Galicia, da Oficina virtual ou da aplicación Mobem. Consulta na nosa canle de Youtube os vídeos informativos sobre estes servizos!: https://www.youtube.com/EmpregoGaliciaTV

Para o caso de necesitar máis información contacta co 012 (981 900 643) ou co teléfono da túa oficina de emprego: (http://emprego.xunta.es/buscador-oficinas).

Plan de transporte público de Galicia.

La Xunta está en pleno proceso de implantación de este plan. En ese contexto, hoy entrán en vigor algunos de los nuevos contratos que regirán el ir y venir de autobuses por las carreteras gallegas. Uno de ellos es el XG-830, firmado por la empresa Abalo, que se encargará de gestionar 87 líneas en la zona de Caldas y zona norte de O Salnés. En total son líneas que discurren por localidades como Valga, Pontecesures, Caldas, Portas, Moraña, Padrón, Cuntis, Barro, Vilanova, Meis, Campo Lameiro y Catoira.

La Voz de Galicia

Infraestruturas da Xunta remata a obra de Pontecesures.

A Consellería de Infraestruturas e Mobilidade vén de rematar a execución dunha senda peonil na estrada PO-214 ao seu paso polo concello de Pontecesures. Esta actuación, que supuxo un investimento da Xunta de case 50.000 euros, consistiu na construción dunha senda peonil na marxe dereita desta vía autonómica, entre os puntos quilométricos 0+650 e 0+860. O itinerario, cun ancho de 1,80 metros e elevado 10 centímetros sobre a calzada, dispón de pavimento de formigón reforzado con mallazo, segundo explican. Na parte que linda cos peches das fincas colocouse un bordo de xardín para separar a senda e conter o recheo, a excepción do tramo situado entre os puntos quilométricos 0+757 e 0+860. Entre o bordo que delimita a senda e a propia calzada executouse unha pequena beiravía de formigón.

El Correo Gallego

El consistorio de Pontecesures reabre el lunes tras descartarse el contagio de un trabajador municipal.

na situación similar a la de Vilagarcía se vivió estos días en el Concello de Pontecesures. Según relata el alcalde, José Manuel Vidal Seage, las pruebas serológicas realizadas a la plantilla municipal revelaron un positivo entre los 52 trabajadores que conforman el cuadro de personal del pequeño municipio bañado por el río Ulla.

El supuesto contagio afectaba a un trabajador de la zona administrativa, por lo que el regidor decidió no solo cerrar al público la casa consistorial, sino también enviar a todos los empleados de las oficinas a casa. Así, ayer tan solo estuvieron trabajando de forma ordinaria los trabajadores municipales de los servicios exteriores (Obras, electricidad, etc.).

El funcionario con un resultado positivo del test serológico se sometió a una PCR, arrojando esta prueba un resultado negativo, por lo que el Ayuntamiento de Pontecesures volverá el lunes a abrir sus puertas y a funcionar con normalidad.

Vidal Seage explica que este año en el reconocimiento médico de la plantilla se incluyó una prueba de Covid adicional, que fue donde se detectó el supuesto positivo que luego fue descartado con una PCR.

«La mayoría de nosotros tiene mucho contacto con la gente, con los vecinos», advierte el regidor pontecesureño. Recuerda que en el municipio, ya fuera de la administración local, se han dado varios casos de falsos positivos, lo que en su opinión «crea incerteza». «Dentro de lo malo, los casos que tuvimos aquí fueron sin complicaciones», añade.

Vidal Seage hace un llamamiento a la población para que «no baje la guardia», sobre todo teniendo en cuenta los rebrotes que está habiendo en tantas localidades, algunas de ellas con restricciones impuestas por la Xunta debido a los repuntes.

Faro de Vigo