A los 56 años de edad, falleció ayer en Caldas de Reis, Juan Francisco Froján Fontán, que fue secretario del PSdeG-PSOE en esta comarca y delegado provincial de Medio Ambiente en el gobierno bipartito de la Xunta de Galicia 2004/2008.
El velatorio está instalado en el Tanatorio San Roque de Caldas (Bemil), y la cremación tendrá lugar esta tarde en el Crematorio Terras de Pontevedra (San Marcos) a las 18:30 horas.
Pescadores y mariscadores que operan en el Ulla, ya sea capturando anguila, lamprea o solla entre Carril y Pontecesures,
o bien extrayendo almeja y berberecho en Os Lombos do Ulla, alertan
nuevamente de la proliferación de especies foráneas que son una amenaza.
Se trata de especies
exóticas, como se denomina a las que se establecen fuera de su rango de
distribución nativo o autóctono, y de especies invasoras, que es como se
las considera cuando inciden negativamente sobre la zona en la que se
asientan.
Ya
se advirtió de esta circunstancia en ocasiones anteriores, pero la
preocupación no deja de crecer. Sobre todo ahora que, con la desescalada
tras el confinamiento por el coronavirus, parece constatarse que esa
amenaza foránea sigue en aumento, tal y como atestiguan los pescadores
de río.
La almeja asiática ( Corbicula fluminea) y el cangrejo rojo americano ( Procambarus clarkii) son dos de esas especies que acechan a la flora y la fauna del principal aporte fluvial de la ría de Arousa.
En
el primer caso, se trata de un bivalvo que empieza a colonizar el curso
bajo del Ulla. Y si no hace mucho el investigador Fernando Cobo,
director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con (Vilagarcía),
daba cuenta de su presencia entre la playa fluvial de Vilarello (Valga)
y Pontecesures, ahora los pescadores deportivos resaltan que empiezan a
verse importantes poblaciones aguas arriba, muy significativas a la
altura de Herbón.
En cuanto al
cangrejo rojo americano, durante la pasada campaña de la lamprea los
valeiros que opera en aguas de Pontecesures ya informaron de su nutrida
presencia. Y ahora los pescadores deportivos recogen el testigo de las
quejas y lamentaciones, tras detectar nuevos ejemplares en las últimas
semanas.
Puede
recordarse que la almeja asiática llegó al estuario del río Miño a
finales de los años ochenta y se instaló con rapidez y facilidad en
dicho cauce fluvial. Pudo haberse introducido en el Ulla cuando, hace
unos años, la Xunta de Galicia acometió trabajos de regeneración de bancos marisqueros en este río arousano aportando arena extraída en el estuario del Miño.
A
juicio de Fernando Cobo, aquello propició la expansión de este bivalvo
asiático de agua dulce, capaz de formar densas poblaciones de individuos
como las detectadas en Herbón, y capaz, también, de modificar el lecho
fluvial, cubriéndolo de conchas como las detectadas por los pescadores
en las últimas semanas.
El
cangrejo rojo americano, también conocido como cangrejo de las marismas,
es una especie oriunda del Noroeste de México y la zona central y sur
de Estados Unidos que ha logrado extenderse por amplias zonas de
América, África, Asia y Europa.
Por
su resistencia y su impacto en los hábitats que ocupa, figura en el
Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente,
donde se hace constar que «tolera un amplio rango de condiciones
ambientales, incluyendo aguas salinas y llegando a soportar periodos
temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como
refugio y que también utiliza cuando hace frío».
Llegado en 1974
Parece
que llegó a España en 1974, cuando se introdujo en las Marismas del
Guadalquivir con fines comerciales. Más tarde se destinó al comercio, el
consumo local y se usó como cebo. En 1978 se localizaba ya en la
Albufera de Valencia y un año después en el Delta del Ebro. En Medio Ambiente
apuntan que «su expansión se ha debido, además de a las sueltas
ilegales, a su capacidad de dispersión por las cuencas, llegando a
recorrer hasta 3 kilómetros diarios».
Respecto a su expansión por Galicia, puede recordarse que en 2010 ya se sabía de su presencia en los ríos Xallas y Umia; mientras que cinco años después se localizaba en la laguna de una antigua cantera en Barro.
En el Ayuntamiento son conscientes de que algún ejemplar «bastante tocado».
padrón / la voz
31/05/2020 08:28 h
La caída el viernes de una gran rama de un árbol del Paseo del Espolón de Padrón cuestiona la seguridad de este espacio público. La rama fue retirada por el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES), y desde el Concello aseguran que mañana contactarán con la Xunta para que movilice a un experto que les indique qué deben hacer, ya que los árboles están catalogados como senlleiros.
El BNG colocó carteles a lo largo de esta carretera.
El BNG de A Estrada instó ayer públicamente a la Xunta de Galicia a mejorar la carretera que une Baloira con Pontecesures. La formación nacionalista colocó carteles a lo largo e la PO-214 como gesto de reivindicación de que la administración gallega mejore el trazado y la capa de rodadura de esta infraestructura de comunicación.
La edil del BNG, Susana Camba, explicó que esta carretera «es la única vía que une el municipio estradense con Pontecesures y Padrón, que es también la única vía de acceso con la autovía del Barbanza». «No solo tiene un trazado sinuoso sino que tiene un apreciable deterioro de la capa de rodadura, que en el algún tramo es intransitable», apuntó la portavoz del grupo municipal del Bloque.
Desde el BNG se aseguró que los vecinos que utilizan esta carretera «están hartos de esta desidia por parte de la administración autonómica y por parte del Concello, que no exige la mejora de esta carretera», apuntó Camba. Añade que a los problemas del vial hay que sumar los enormes eucaliptos a lo largo de su trazado, señalando que, cuando hay temporal o vientos fuertes, la carretera se llena de ramas, algunas de importante calibre, que dificultan el tránsito.
El personal del equipo de lucha contra la avispa asiática de la Xunta
ha tenido que intervenir en Pontecesures. En concreto, procedió a la
retirada de nidos de velutina detectados e San Xulián, la calle Novo
Núñez y la subida hacia los colegios.
Así lo aseguran en el Concello, donde piden a los vecinos que si detectan estos nidos tomen precauciones y los comuniquen en las oficinas municipales o en el teléfono 012 de la Xunta.
En los últimos
días se ha intensificado la limpieza y desbroces de cunetas, caminos y
todo tipo de espacios públicos de la comarca de O Salnés y los
municipios del Ullán.
Este
plan, iniciado hace meses pero reforzado con la llegada del buen tiempo,
se realiza tanto a instancias de los diferentes Concellos como con
ayuda de la Diputación y por medio de los servicios de mantenimiento de
carreteras dependientes de la Xunta de Galicia.
Estas
operaciones incluyen la tala de árboles situados en los márgenes de las
principales vías de circulación. Entre ellas la PO-548, que une Pontecesures
con Vilagarcía, donde los operarios contratados al efecto llevan
semanas empleándose a fondo para retirarlos, especialmente en el caso de
aquellos que amenazaban con desplomarse sobre la calzada debido a la
acción de los fuertes temporales o la lluvia.
Estas labores, que también sirven para despejar los arcenes y aceras -en las carreteras que disponen de ellos-, pueden llegar a provocar retenciones o cortes puntuales en la circulación rodada, ya que en ocasiones es preciso colocar maquinaria pesada en la calzada o derribar sobre la misma los grandes árboles que se están talando.