Mejoran el campo de fútbol de Pontecesures.

La Xunta y el Concello de Pontecesures van a introducir nuevas mejoras en el campo de fútbol, al tiempo que van a afrontar obras de saneamiento en distintas calles. Son obras «menores pero importantes para los vecinos» a las que se refirió ayer el vicepresidente gallego, Alfonso Rueda, que visitó la villa acompañado del ejecutivo local y el subdelegado territorial.

Faro de Vigo

La Xunta anuncia mejoras en Pontecesures.

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, acompañado del alcalde de la localidad, Juan Manuel Vidal Seage, y del delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, visitó esta mañana el Ayuntamiento de Pontecesures «para conocer de primera mano el estado de distintos proyectos de colaboración» entre el gobierno autonómico y el local.
Fue en el transcurso de esa visita donde indicó que la colaboración entre las dos entidades «se refleja en la mejora de los servicios que se ofrecen a los vecinos».
Desde la Xunta aclaran que «al amparo de la Orden de Infraestructuras de uso público, el Ayuntamiento de Pontecesures llevará a cabo obras de conservación en el campo fútbol municipal, consistentes en la pavimentación de dos zonas en el perímetro del campo de juego y obras de conservación y mejora en el pabellón de deportes municipal, consistentes en la instalación de un sistema de drenaje exterior por la fachada sur, así como en la cubrición de la zona del acceso principal».
Por otra parte, en este caso gracias a las ayudas del Fondo de Compensación Ambiental, «el ayuntamiento acometerá este año obras de reparación de saneamiento en algunas calles, al igual que ya hizo en años anteriores, pues desde 2015 este ayuntamiento recibió más de 125.000 euros para pequeñas obras».
En Vicepresidencia resaltan que «gracias a esta colaboración con los ayuntamientos, es posible llevar a cabo actuaciones que, a pesar de no ser de gran envergadura, son útiles y redundan directamente en la mejora del bienestar y calidad de vida del vecindario».

Faro de Vigo

El Ferro Couselo distingue dos trabajos sobre los rituales de Valga y las plantas mágicas.

El Jurado del Ferro Couselo dio a conocer en la mañana de ayer los galardonados en esta vigésimo primera edición del premio de investigación y periodístico que en esta ocasión ha optado por dos trabajos uno sobre rituales y otro que explica el valor de las plantas mágicas de la localidad del Ullán.

En la primera modalidad del Premio, dotada con 4.000 euros y referida a trabajos de investigación de ámbito gallego, dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, el ganador fue el antropólogo Rafael Quintía Pereira (Vigo, 1971).

Se presentó al concurso bajo el lema «Vade Retro» y con la investigación titulada «Ritualista protectora, objetos curativos y uso de amuletos en la cultura popular gallega».

Fundador del Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca y presidente de la Sociedad Antropológica Galega, Rafael Quintía ya se proclamó ganador en el año 2015 del XX Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales con el trabajo «Análise estrutural e simbólica do mito da moura galega» y en 2016 ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensaio con la obra «Mariña, de deusa a santa. A advocación de Santa Mariña na cristianización da Gallaecia».

A esta modalidad de la XVIII edición del Premio se presentaron, además, otros dos trabajos: «O auxe do priscilianismo na Gallaecia trala decapitación de Prisciliano» y «Orixe e evolución da fortaleza baixomedieval das Torres de San Paio»
El Álvaro Cunqueiro de periodismo fue concedido al reportaje sobre hongos todopoderosos con el que se pretende abordar cuestiones espirituales y mágicas que formaron el imaginario popular de la localidad en su pasado reciente. En concreto se concedió al trabajo «A veiga máxica. Rescate da cosmovisión popular no municipio de Valga» del que es autora la periodista Natalia Sueiro Monje.
En este caso la investigación no está aún realizada, ya que los participantes tienen que presentar un guion razonado detallando los objetivos que pretenden conseguir con su trabajo, la metodología a emplear y las distintas fases de realización. Esta beca está dotada con 3.000 euros.El 25% de esta cantidad se entrega una vez fallado el premio y el 75% restante al remate del proyecto.

A esta segunda modalidad del XVIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo concurrieron un total de cuatro propuestas. Al margen de la ganadora, las otras tres estaban centradas en las siguientes temáticas: la vida y obra de José Bouchet, pintor nacido en Valga y emigrado a Argentina, los años de la Segunda República en el municipio y el Catastro en Valga.
El Xesús Ferro Couselo es un certamen que busca promover e incentivar los estudios actuales de investigación en el campo de las ciencias históricas y que el Ayuntamiento de Valga convoca desde el año 1996, en el que la Real Academia Galega dedicó el Día das Letras Galegas al Hijo Predilecto de la villa e insigne figura de la cultura gallega.

Coincidiendo con el 30 de julio, en el día en el que se cumplen 111 años del nacimiento de Xesús Ferro Couselo, se da a conocer la decisión del jurado que se reunió el pasado 21 de julio en la Casa do Concello y que, presidido por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, estuvo integrado por Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega; Xulio Rodríguez González, director del Museo Arqueológico de Ourense y facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pablo Sánchez Ferro, director del Archivo Municipal de Ourense, técnico superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros de la Xunta de Galicia y nieto de Xesús Ferro Couselo; y Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropología Social de la USC, miembro de la sección de Etnografía del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de Patronato del Museo do Pobo Galego. Como secretario, con voz pero sin voto, actuó José Ramón Rial Becerra, miembro del Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Valga.

Faro de Vigo

A Casa de Rosalía, en Padrón, reabre cun perfil museolóxico renovado.

Corenta e cinco anos despois da súa apertura ao público, a Casa-Museo de Rosalía de Castro, no lugar de A Matanza, no concello coruñés de Padrón, viviu onte outra inauguración tras rematar unha profunda reforma tanto estrutural como nos seus contidos, e na súa presentación. Deste xeito, o visitante que entre no edificio atopará un perfil museolóxico adaptado aos tempos de hoxe e ás novas lecturas sobre a escritora, ademais das novas pezas que se incorporaron recentemente. Todo co obxectivo de ofrecerlle unha perspectiva que lle permita comprender a importancia de Rosalía como figura central da cultura galega, achegando a información esencial para entender a súa obra, a do seu marido e a dos seus fillos.

A estrea coincidiu co 132.º aniversario do pasamento da escritora e tamén co día que abriu a casa, un 15 de xullo, pero de 1972. O encontro comezou cunha visita guiada, da man do director do novo proxecto de musealización, Pepe Barro, que explicou pormenorizadamente os cambios que se produciron no inmoble -cunhas obras de acondicionamento que se iniciaron en decembro do 2012- e a nova musealización, que rematou estes días coa reforma do sobrado da casa.

Xa na horta, Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, eloxiou a importancia da xornada ao dicir que onte foi «un día histórico» para a Fundación Rosalía de Castro, coa reinauguración da «casa que nos une», asegurou. O acto serviu tamén para presentar un libro de poesía escolar que recolle os textos premiados e finalistas do concurso que a institución organiza, xunto con El Corte Inglés, de modo que os galardoados recitaron os versos elixidos.

Da dimensión internacional que adquiriu a figura de Rosalía deu conta a presenza de Catherine Davies, profesora da Universidade de Londres e unha das máis importantes investigadoras actuais sobre a obra da autora. A fundación padronesa tamén aproveitou para facerlle entrega da distinción Rosa de Galicia a Casilda Agrasar, filla de Camilo Agrasar, a persoa que, segundo afirmou Anxo Angueira, «velou toda a vida pola Casa de Rosalía».

O festexo reuniu a numerosas autoridades culturais, coma o conselleiro Román Rodríguez; o presidente da Real Academia Galega, Víctor Freixanes; a vicepresidenta da Deputación da Coruña, Goretti Sanmartín; a concelleira de cultura de Padrón, Lorena Couso; e distintos académicos e escritores, xunto con patronos da fundación e unha abondosa concorrencia de veciños da comarca e cidadáns que acudiron de todas partes de Galicia. A grande identificación da sociedade galega coa escritora

Anxo Angueira afirmou que «hai unha implicación da sociedade galega con Rosalía de Castro. Temos do noso lado o pobo e as súas institucións», dixo, e entre elas mencionou a Real Academia Galega. Tamén a Deputación da Coruña e, en concreto, a súa vicepresidenta Goretti Sanmartín, a quen o presidente da fundación rosaliana lle deu as grazas porque, coas súas xestións «foi posible, en tempos moi difíciles, afrontar o financiamento dunha renovación total do discurso expositivo», segundo apuntou. Ademais, Angueira lembrou que a deputación deixoulle en depósito á Casa da Matanza unha colección extraordinaria de pezas pictóricas, mobiliario pertencente á familia e o guecho de pelo de Rosalía. Tamén engadiu ao Concello de Padrón e á Xunta, de modo que lembrou que, grazas ás achegas do Goberno galego, xunto con fondos europeos, se actuou sobre o inmoble, que estaba en malas condicións.

Neste senso, Román Rodríguez avanzou que a Xunta firmará un convenio coa fundación para aportar 120.000 euros entre este ano e o 2018 para mellorar os anexos da casa e convertela nun centro cultural que acolla actividades en torno á figura da autora de Follas novas pero tamén sobre a cultura galega. O conselleiro destacou a importancia para o país do legado literario, ético e emocional de Rosalía. A celebración rematou co actuación de Amancio Prada, un dos pioneiros en musicalizar os versos de Rosalía, co que a fundación, anotou Angueira, cumpriu «o soño» de telo e de escoitalo na casa.

La Voz de Galicia

A XUNTA VEN DE CONVOCAR AXUDAS PARA RENOVAR AS FACHADAS E TELLADOS DAS VIVENDAS

No DOG de onte xoves publicaronse 3 Ordes polos que a Xunta subvenciona:

  • A rehabilitación con granito das fachadas de edificacións de vivenda existentes.
  • A renovación de fachadas e cubertas de lousa.
  • A renovación de cubertas con tella cerámica.

REQUISITOS E DOCUMENTACI?N A APORTAR: ver a convocatoria.

PRAZO DE REMATE PARA SOLICITAR AS AXUDAS: 06-10-2017, ou cando se esgoten os fondos asignados para estas axudas.

CONSULTA DAS BASES:  http://www.xunta.gal/diario-oficial-galicia/mostrarContenido.do?paginaCompleta=false&idEstado=5&rutaRelativa=true&ruta=/2017/20170706/Secciones2_gl.html

Igualdade reprueba el cartel «machista» de las fiestas de Valga, del que el Concello reniega.

«Logo de analizar o dito cartel, a Secretaría Xeral de Igualdade considera que, efectivamente, estase difundindo unha mensaxe con estereotipos sexistas, por canto se asocia o masculino con valentía ou habilidade para enfrontarse ao reto e, en cambio, asóciase a mala actuación do lidador na anterior edición con afeminamento», señalan desde la Secretaría Xeral de Igualdade, dependiente de Vicepresicencia, sobre el cartel de la Festa da Xuventude de Valga en el que podía leerse «Pepiño, que o ano pasado máis ben foi Pepiña». Se trata de la descripción hecha sobre uno de los participantes en la capea que se realiza cada año y que fue denunciada por varios colectivos,

A la denuncia pública se sumó otra en Igualdade. La que lleva a que desde la Xunta señalen también que «ínstase a que na organización de calquera evento non se utilicen carteis, imaxes ou expresións que reflictan estereotipos sexistas». Mientras tanto, desde el Concello de Valga no tardaron en asegurar que el cartel que incluía esta frase no es el elaborado por ellos. Una versión que no creen ni Galicia, mellor sen touradas, ni Libera!, ya que «vecinos del municipio también lo denunciaron». |

Las vaquillas, en el punto de mira

La Festa da Xuventude comienza hoy tras varios meses de críticas por parte de los colectivos animalistas. Tanto Galicia, mellor sen touradas, como la asociación Libera!», han puesto el foco de atención en la capea que se lleva a cabo como parte de la celebración. Iniciaron una recogida de firmas por Internet para la supresión de esta parte del evento al considerar que se trata de «una actividad que resulta anacrónica y poco edificante para la localidad pontevedresa». El número de firmas supera ya las 24.7000.

Por su parte, desde el Concello siempre se mantuvieron firmes en su postura: «No hay maltrato ninguno. No se les hace daño en ningún momento, es una actividad que no se puede comparar con los toros, nada tienen que ver». Finalmente y tras las Olimpíadas da Aldea, la capea se celebrará mañana.

Faro de Vigo