La Fundación Cela reabrirá el Museo Ferrocarrilero en dos salas de su sede.

a Fundación Pública Gallega Camilo José Cela de Padrón reorganizará y renovará su proyecto museográfico, al tiempo que reabrirá el Museo Ferrocarrilero John Trulock en instalaciones de la misma, en Iria-Flavia. Para esto último, la entidad acondicionará dos salas del museo Camilo José Cela dedicadas actualmente al libro Viaje a la Alcarria. Los trabajos de redefinición y mejora durarán cerca de seis meses, tiempo durante el que el museo dedicado al autor padronés estará cerrado al público, hasta finales de este año.

La reapertura del Museo Ferrocarrilero en dependencias de la fundación está vinculada al acuerdo firmado el año pasado entre la entidad y el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde, para la ejecución de la sentencia judicial por los derechos de la herencia legítima del mismo, por la que se le entrega la casa número ocho de Iria (donde actualmente está el museo, cerrado) y un total de 20 obras. En ese acuerdo, la entrega del material se aplazaba por un plazo de diez años, pudiendo Cela Conde solicitar su recuperación en cualquier momento.

Recientemente, el hijo de Cela solicitó a la Xunta la entrega inmediata de los bienes que le corresponden por ley y desde la Xunta, que gestiona la fundación pública, explican que procedió a cumplir con lo acordado. La entrega de las veinte obras de arte no afectan, según explican desde la Consellería de Cultura, a la colección ni a ningún aspecto clave del proyecto museístico en lo tocante al legado intelectual, literario y humano de Camilo José Cela.

Por otra parte, la fundación padronesa acaba de negociar un nuevo convenio con la Fundación de Ferrocarriles Españoles para la integración de la mayor parte de los fondos ferroviarios que se encuentran en el Museo John Trulock dentro del propio museo Camilo José Cela.

La entidad aprovechará, además, para remodelar y mejorar el recorrido museográfico, adaptándolo a nuevos públicos, permitiendo la visita libre y fomentando el uso de las nuevas tecnologías, para un nuevo acercamiento a la figura del autor.

La Voz de Galicia

Los vecinos de Valga se ponen en pie para cantar su himno con la banda y la coral.

El Ayuntamiento presenta también el escudo y la bandera -Más de 600 personas abarrotan el auditorio en un acto al que acudió el vicepresidente Alfonso Rueda.

Los 600 vecinos de Valga que a media tarde de ayer abarrotaron el auditorio municipal vivieron una de esas jornadas que difícilmente se olvidan. El Ayuntamiento organizó un acto en el que se presentaron oficialmente el nuevo escudo, la bandera y el himno municipales. Fue precisamente la presentación del himno el momento más emocionante de la velada, con todo el público puesto en pie.

El acto se inició con la proyección de un vídeo de presentación de Valga, en el que se alternaban las imágenes aéreas tomadas con un dron con las realizadas desde tierra sobre diferentes actividades deportivas y culturales que acoge el municipio. Acto seguido, se procedió a una explicación técnica tanto del escudo como de la bandera, que han sido aprobados por la comisión de heráldica de la Xunta de Galicia.

Luego subió al escenario el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, que recordó que «hoy (por ayer) es un día muy importante para Valga». «Un pueblo se hace mucho más grande cuando tiene unos símbolos que lo representan y lo unen», apostilló.

Entre los invitados institucionales se encontraban varios alcaldes de la zona y el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda. ?ste declaró que «las personas pasan, pero la historia no, y los símbolos recogen la historia que dejaron los antepasados». Fue precisamente en el departamento de Rueda donde se gestaron tanto la bandera como el escudo.

Este ha sido el fruto de varios años de trabajo (se retomaron en 2014) entre los expertos de heráldica de la Xunta y los técnicos municipales. El escudo mantiene la imagen del cordero, pero éste ya no está colgado de una cuerda, como en la anterior representación. También se incorpora el puente y dos cuerdas en los flancos. Así, las cuerdas hacen alusión a una de las teorías sobre el origen del topónimo de Cordeiro, que fue la cuna del actual término municipal de Valga. El cordero se debe a otra de las teorías sobre el origen del término municipal, y el puente se refiere al lugar de Ponte Valga, que es donde se encuentra la sede administrativa municipal.

Tras los discursos se llegó al momento álgido del acto, que fue la presentación del himno. En primer lugar, subieron al escenario los integrantes de la Banda Municipal de Valga, que interpretaron tres temas tradicionales. Luego se incorporaron los integrantes de la Coral Polifónica, y unos y otros interpretaron el himno. El público escuchó toda la composición en pie.

Acto seguido se interpretó por segunda vez, pero en esta todos los vecinos que quisieron pudieron cantar junto a la coral y la banda, puesto que al entrar cada persona recibía una bolsa con la letra de la canción, un pin con el nuevo escudo y una banderita. De nuevo, la gente permaneció de pie, emocionada por el momento que estaban viviendo. La música fue compuesta por Manuel Conde, un vecino de Valga que forma parte del grupo Milladoiro. Los arreglos para banda y coral son obra de Manuel Villar Touceda y Manuel López Castro, respectivamente, y la letra la compusieron dos vecinos que quieren permanecer en el anonimato.

Faro de Vigo

La primera llamada del incendio de Pontecesures llegó a la central del 112 a las 14.41 horas.

La central de emergencias del 112 comunicó ayer a Vicepresidencia de la Xunta que la primera llamada recibida en relación con el incendio en la cocina de una vivienda de Pontecesures fue recibida a las 14.41 horas por parte de Protección Civil de esa localidad, indicando que el fuego estaba extinguido y que se realizaban tareas de enfriado y ventilación del recinto. Dos minutos después la central dio parte a los Bomberos de O Salnés.

El departamento autonómico, ante la denuncia del comité de empresa de los bomberos por los reiterados colapsos en la central del 112, aporta una cronología de llamadas sobre este siniestro, desde la primera que tiene registrada a las 14.41 horas, hasta las dos últimas que son a las 16.34 horas de los bomberos indicando que habían vuelto a la base, y de las 16.38 horas, donde dar parte de toda la incidencia.

Las quejas se producen por las dificultades que hay en algunas ocasiones para contactar con esta central de emergencias.

La Voz de Galicia

Padrón reclama al Estado una partida económica para la obra de humanización de A Ponte.

Todos los grupos políticos del Concello de Padrón votaron ayer a favor de una propuesta del BNG para instar a la Xunta a que se dirija al Congreso de los Diputados para reclamar, «significativamente aos parlamentarios electos por circunscricións galegas», que demanden una partida presupuestaria para este año para la obra de humanización del tramo de la carretera N-550 desde el casco urbano hasta el núcleo de A Ponte, pendiente desde hace años.

El edil nacionalista Xoán Santaló explicó, en el transcurso del pleno ordinario, que ese tramo es de «extrema perigosidade por carecer de beiravía e beirarrúas para peóns». Santaló habló, además, de que «enclaustra aos veciños xa que o acceso a algunhas vivendas a carón da N-550 hai que facelo en automóbil», sin contar que divide al núcleo de A Ponte «e impide a súa integración co núcleo urbano de Padrón». El edil del BNG añadió que «as limitacións son tan graves que na Ponte non dispoñen de parada de autobús, polo que os veciños teñen que acudir á parada de Pontecesures, mais por esta razón vense excluídos da área do Transporte Metropolitano de Santiago»

Los demás grupos de la oposición instaron al alcalde de Padrón, Antonio Fernández, a insistir con este tema en el organismo correspondiente y el regidor explicó que «levo insistindo dende que entrei no goberno». En concreto, CIPa y PSOE recordaron que Fomento presentó en su día un proyecto de 5 millones de euros para la mejora del tramo, pero que este no llegó a ejecutarse, más allá de una obra de seguridad vial, realizada en la anterior legislatura con una inversión de unos 500.000 euros. Todos los grupos coincidieron en que ese tramo es una «prolongación da vila e hai que unilo ao casco urbano», tal y como dijo Eloi Rodríguez. Por su parte, Cesáreo Pardal lamentó que se hubiera perdido la oportunidad de conseguir la obra cuando Ana Pastor fue ministra de Fomento, pero el alcalde señaló que la política sabía del problema después de que se le entregara en mano información al respecto.

Por lo demás, el pleno aprobó el segundo reconocimiento extrajudicial de crédito del año, por más de 150.000 euros. Se trata, según explicó el alcalde, de facturas que entraron fuera de plazo, pero la oposición fue muy crítica de modo que Veciños de Padrón y Alternativa acusaron al gobierno local de «mala gestión». El pleno también aprobó una moción de Veciños para crear una ordenanza de protección contra la contaminación acústica.

La Voz de Galicia

Presentan un proyecto para hacer una cata arqueológica en el campo padronés de A Barca.

La Asociación Cultural Villa Petroni presentó, para su consideración y aprobación en la Xunta de Goberno Local del Concello de Padrón, un proyecto para la prospección arqueológica, con técnicas de georradar, en el lugar del Campo de A Barca. Con esta actuación, la entidad trata de localizar una roca de grandes dimensiones en la que, según la tradición jacobea, se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago al arribar a Padrón, para su posterior excavación, recuperación y puesta en valor de la pieza. Para ello, solicita al Concello permiso (sin coste) para realizar la prospección arqueológica, así como una subvención para llevarla a cabo. Alternativamente también propone que sea el Concello el que abone el coste de la prospección, ya sea a la empresa elegida por la entidad o a otra, y que solicite una ayuda para ello si no tiene fondos.

La Voz de Galicia

«Flipa cos contos», lectura y música en Valga.

Hoy ? 17.30 horas ? Biblioteca del auditorio de Valga ? Gratis ? «Flipa cos contos» es una iniciativa organizada por las bibliotecas municipales dentro del programa de la Xunta «Ler conta moito», que ofrece un viaje por los cuentos tradicionales y el repertorio infantil del Carlos Casares. La actividad está amenizada con música y canciones en directo.

La Voz de Galicia