La Xunta ejecutará obras de remoción del sustrato en más de mil metros cuadrados de O Bohído y Os Lombos do Ulla.

La directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro puso en valor los trabajos realizados en zonas de libre marisqueo

La Xunta ejecutará obras de remoción del sustrato en más de mil metros cuadrados de O Bohído  y Os Lombos do Ulla
La primera jornada de la campaña del libre marisqueo fue nefasta en Os Lombos para el sector.

La directoral xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, anunció en el Parlamento que la Consellería do Mar realizará trabajos de remoción del sustrato en los bancos de O Bohído y de Os Lombos do Ulla. En concreto, y según la responsable autonómica, se actuará en una superficie de 900.000 metros cuadrados en la zona del puente de A Illa y en otros 260.000 en Os Lombos. Este último –con diferencia– es el banco que menos productividad ha demostrado en las últimas campañas ante la preocupación del sector.

Marta Villaverde aseguró que los trabajos tendrán continuidad a lo largo del próximo año y que se han encargado a la empresa Seaga por un valor de más de 605.000 euros

Defendió que esta propuesta da continuidad a las realizadas en los últimos años y que –según la Xunta– permitieron mejorar el stock en los bancos de O Bohído y Cabío respecto al año 2023. Se basa –dice la responsable política– en los muestreos realizados en la zona por el CIMA en el mes de septiembre. Unos datos que, eso sí, fueron malos en Os Lombos como así pudieron constatar los rañeiros solo en el primer día de campaña.

La directora xeral reconoció en O Hórreo el trabajo realizado por la Asociación de Rañeiros que –desde el año 2019 y hasta el 2023– asumió la gestión de los bancos de libre marisqueo. Una tarea que la responsable autonómica definió como “difícil e complexa”. De hecho no todas las cofradías de la Ría de Arousa se sumaron a esa asociación al entender que era la propia Consellería do Mar la que debía asumir esa tarea.

Villaverde sacó pecho sobre los trabajos que se están desarrollando en la Ría de Arousa a través de Redemar. Destacó, entre ellos, el estudio de la influencia del sustrato en bancos marisqueros intermareales, así como la constitución de un grupo de trabajo sobre la situación de los recursos marisqueros intermareales, la constitución de un grupo de trabajo sobre la situación de los recursos en la Ría o el estado sanitario de los bancos por la “Marteilia Cochilia”.

Recordó los trabajos de regeneración ya realizados en las zonas de libre marisqueo y detalló el seguimiento y la evaluación del stock de diferentes bancos infralitorales realizado por el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) y que está permitiendo un mejor asesoramiento al sector y a la Consellería do Mar en la gestión de los bancos. Además matizó que se llevan tiempo realizando actuaciones de conservación y restauración de los bancos, unos trabajos sustentados en un proyecto previo con el objetivo de estudiar el estado de los sedimentos y de las poblaciones de la fauna de los fondos marinos.

Preocupación

Lo que es evidente es que el sector continúa preocupado por las situación de los bancos del libre marisqueo que no están generando la productividad que se esperaba. De ahí que esté prevista una reunión en el mes de diciembre entre la Consellería y patrones mayores para reevaluar la situación y ver qué medidas adoptar a partir de ahí.

Diario de Arousa

El plan de empleo del Baixo Ulla consigue insertar en el mercado laboral a un 40% de los participantes.

El plan de empleo del Baixo Ulla consigue insertar en el mercado laboral a un 40% de los participantes
Representantes de los concellos en el acto de clausura.

Los concellos de Pontecesures, Valga y Catoira clausuraron ayer, en colaboración con los ayuntamientos de Rois, Dodro y Padrón, el Programa Integrado de Emprego (PIE) del Baixo Ulla y Sar. De esta iniciativa, subvencionada por la Xunta, se beneficiaron un total de cien personas de los seis municipios, que mejoraron su formación y sus posibilidades de encontrar empleo gracias a la colaboración entre las administraciones autonómica y locales y el tejido empresarial del entorno. Gracias a esta iniciativa lograron insertarse en el comprado laboral 40 participantes. En el caso de Valga este porcentaje es aún superior, ya que de los 18 participantes locales encontraron empleo nueve, la mitad.

El acto, celebrado en el Pazo de Lestrobe, contó con la presencia de representantes de los gobiernos de los distintos concellos y de la Xunta. También asistieron representantes de las empresas de la comarca que participaron en el proyecto y algunos de los alumnos que asistieron a las acciones formativas y que partieron de cuestiones básicas como la elaboración de un currículo o cómo afrontar una entrevista de trabajo para avanzar hacia una formación más específica en algunos de los sectores que generan más trabajo y que presentan mayores potencialidades de emprendimiento en el ámbito territorial de actuación: fabricación mecánica, agrario-forestal, logística y comercio, hostelería y turismo, industrias alimentarias, textil y servicios comunitarios.

El próximo año se desarrollará un nuevo Programa Integrado de Empleo en estas mismas localidades para lo cual ya está abierta la búsqueda de alumnos. Podrán participar un total de cien personas desempleadas, que recibirán orientación y asesoramiento laboral individualizado. 

Diario de Arousa

Los bomberos y Protección Civil de Valga continúan trabajando entre el barro.

Tres miembros de la agrupación de voluntarios del Baixo Ulla ayudan en Alfafar

La solidaridad desde Arousa también está llegando a través de los servicios de emergencias desplazados a Valencia. Allí seguían ayer tres miembros de Bombeiros do Salnés y otros tres de Protección Civil de Valga, achicando agua y ayudando en todo lo que pueden en estos momentos tan trágicos. «Isto é como unha zona de guerra, non se pode comparar con nada máis porque nunca vimos nada igual», explica desde Alfafar José Manuel Otero Camaño, responsable de la agrupación de Valga. Junto a él trabajan sobre el terreno Juan Jesús Santalla y Alberto Otero, que completan un equipo de doce personas integrado por Protección Civil de Cangas y Oitavén-Tea bajo el paraguas de puesto avanzado de la Xunta de Galicia.

Los voluntarios se confiesan abrumados por el escenario que se encontraron y la cantidad de trabajo que queda por delante y agradecen el buen recibimiento que han tenido por parte de los afectados: «Sen coñecernos de nada pregúntannos se comemos, dannos café…».

Los bomberos y Protección Civil de Valga continúan con los pies en el barro mientras que otros efectivos desplazados desde las policías y grupos de emergencias de Vilagarcía, Cambados y Vilanova ya han regresado.

La Voz de Galicia

El PSOE pedirá en el Parlamento que la Xunta incorpore el Bachillerato Artístico en el IES de Valga

El PSOE pedirá en el Parlamento que la Xunta incorpore el Bachillerato Artístico en el IES de Valga
Fachada del instituto de Valga

La diputada socialista Paloma Castro presentará una proposición no de ley en la Comisión de Educación que se celebra esta tarde en el Parlamento de Galicia para reclamar a la Xunta que incorpore al Bachillerato Artístico (en la rama musical) a la oferta educativa del IES de Valga.

Los socialistas recriminan a la Xunta que, pese a que la dirección del instituto envió esta propuesta, la Consellería de Educación no emitió ningún informe ni contestó al equipo directivo. “Valga conta cunha banda municipal de música de amplo recoñecemento e que forma a estudantes de idades diversas. Conta, ademais, co que en 2019 se converteu no terceiro conservatorio superior de música de Galicia (despois de Vigo e A Coruña) e onde se imparten as especialidades de composición, xestión de eventos e musicoloxía, composición, interpretación pedagoxía e dirección ademais de música popular e moderna”, destaca el PSOE, que insta a la Xunta a considerar la propuesta. 

Diario de Arousa

O PP de Pontecesures cualifica como de pouco serio o «proxecto alternativo» do goberno de Pontecesures ao polígono e que consiste nun mero plano coloreado.

A alcaldesa de Pontecesures segue na teima alonxar os asentamentos de industria no noso concello.

Afirmaba, hai máis de un ano, dende a seguridade do seu despacho, ter un “proxecto alternativo”. O Partido Popular de Pontecesures, farto de preguntar nos plenos por ese agochado proxecto da actual alcaldesa, tivo que recorrer á Valedora do Pobo para conseguir información do que o actual goberno pretendía facer na Tarroeira. Despois soubemos, non sen moitos atrancos, que o único que tiña era o que chaman «PROPOSTAS».

O “plan alternativo” do que alardeaba en prensa no que, dicía, levaban meses traballando, quedou reducido a un plano moi colorido pero pouco serio e menos realista, que presentaron ao Instituto Galego de Vivenda e Solo. Esto é o que Tocino define como “proposta”. Falar é gratis.

Insiste novamente no “seu proxecto alternativo” de vivendas no espazo que a Xunta identificou coma idóneo para un desenvolvemento empresarial que suporía definitivamente un revulsivo para a economía de Pontecesures.

A medida que vai transcorrendo a lexislatura vemos que proxectos para o Pontecesures que esmorece xa non queda ningún… a actual alcaldesa o único que pode ofrecer, no mellor dos casos, son «propostas» valeiras de contido e un futuro alonxado da prosperidade que merece o noso pobo.

POPULARES DE PONTECESURES

El polígono de Pontecesures, “en suspenso” a la espera del recurso contra el informe de Carreteras.

El polígono de Pontecesures, “en suspenso” a la espera del recurso contra el informe de Carreteras
Pancarta vecinal contra el proyecto del parque empresarial.

El proyecto del futuro parque empresarial de Pontecesures se encuentra “en suspenso” desde el informe desfavorable de la Dirección General de Carreteras hace más de un año. Así lo indica la Consellería de Economía e Industria, que recuerda que este proyecto de interés autonómico se encuentra en pausa hasta que se resuelva el recurso contencioso administrativo interpuesto por la Xunta contra el informe del Ministerio de Transportes, que exigía una reordenación de los accesos para poder aprobar este parque empresarial, que se situaría entre las carreteras PO-548 y la N-550, una de las principales arterias de comunicación de Galicia. 

Así, después de que en los presupuesto autonómicos de 2024 el gobierno de la Xunta destinara una partida de 1.578.474 euros para el polígono, en el documento para el 2025 desaparecen las inversiones para el controvertido proyecto, una circunstancia que ven como positiva desde el bipartito. De hecho, la alcalde, Maite Tocino, reafirma su postura contraria a instalar el parque empresarial en la zona de A Tarroeira: “Nós non estamos en contra da creación de chan industrial, pero axeitado no lugar en que se asente”, subraya la nacionalista.

En este sentido, recuerda que presentó una propuesta alternativa ante el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), que pasa por una grande área residencial, deportiva y de servicios, en la que se instalaría una promoción de vivienda pública, comercial, zonas verdes y zona de ocio, un espacio de equipamientos deportivos y de uso agrario, en el que se podrían desarrollar, por ejemplo, cultivos ecológicos. Una situación que, a juicio de Tocino, cubriría las necesidades de suelo industrial y de vivienda en el municipio. 

Pese a ello, el plan de la Xunta sigue siendo desarrollar el polígono, que pretende ocupar una superficie de unos 304.000 metros cuadrados, de los que más de 182.000 se destinarían a parcelas de uso industrial y comercial. Una propuesta a la que se opone el actual ejecutivo, al entender que “non é de recibo” instalar esta zona industrial cerca de viviendas y de equipamentos, como el centro de salud. 

Diario de Arousa