La Virgen ya se mueve en el Belén artesanal de Valga.

Salvo la Santa Compaña las demás escenas del Nacimiento de Valga cambian todos los años al menos de ubicación. Este es quizás el principal secreto del éxito del Belén de Campaña, declarado de Interese Turístico Galego, y que el pasado año fue visitado por más de 40.000 personas. «Este año hay más gente», afirman los organizadores, «pero no los pudimos contar aunque estamos pensando en instalar un torno para cuantificarlos».
Combinar escenas del Misterio del nacimiento de Jesús con episodios de la más rabiosa actualidad y mezclarlas con la vida cotidiana de un pequeño pueblo como Valga en una superficie de 350 metros cuadrados parece misión difícil. Y si al 80% de las más de 4.000 figuras se les imprime movimiento y se dereza con efectos especiales «noche y día» y música, el paisaje que se crea es, sin duda, de cine.

?ste es el principal mérito del Belén Artesanal de Campaña (Valga) que abre hasta el próximo 8 de enero y que espera recibir a más de 40.000 personas, si prosigue el mismo ritmo que hasta ahora «pues hay más afluencia que en 2015 cuando contamos a los visitantes uno a uno».

A la espera de que el próximo año se instale un torno que cuente de forma automática, los organizadores del Belén de Valga saben que este año fulminarán aquel récord «pues hemos incorporado muchas novedades, incluso un Pesebre nuevo y, por primera vez, la imagen de la Virgen tiene movimiento», explica Juan García.

La renovación anual de la composición es la principal clave del éxito de esta composición navideña que cuenta con la declaración de Interese Turístico Galego.

Cierto que muchas de las figuras permanecen de forma invariable a lo largo de los años pero son muchas las que se incorporan cada año.

«Se trata de hacer un resumen de lo más importante del año e incorporarlo al conjunto», explica García. Este año se han creado composiciones relativas a los Juegos Olímpicos, a la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, el debate de los cinco principales candidatos a la Xunta de Galicia o de la diputada de Podemos, Carolina Bescansa dando el pecho a su hijo.

Pero para incluir estos nuevos elementos, la organización ha tenido que prescindir de asuntos que otros años eran actualidad. «Obviamente teníamos que retirar el accidente de Angrois o el juicio del Códice Calixtino» que tantas felicitaciones han recibido en su día.

Juan García con Antonio Castiñeiras López, José Cartiñeiras Grela o Santiago Rodríguez subrayaban el enorme trabajo que supone acertar con el espacio adecuado para cada una de las escenas.

«La Santa Compaña es la única a la que se le reserva un hueco porque es muy grande y tiene que estar en lo alto y todas las demás escenas se cambian de ubicación», asienten los organizadores.

Juan García reconoce una cierta preocupación por el futuro del Nacimiento aunque a largo plazo. «Somos treinta personas las que trabajamos desde hace 22 ediciones en la instalación del Belén pero somos los de siempre con muy poquitas incorporaciones cada año».

La construcción es muy minuciosa y compleja tanto como decir que en el edificio cuentan con dos fosos para las máquinas y al menos tres talleres de costura, carpintería y cantería pues cada pieza requiere de una delicada fabricación.

El día de Navidad se multiplican los elogios pues en ocasiones no queda ni sitio para dejar el bus.

Faro de Vigo

O BNG de Pontecesures critica a escasa difusión do premio Borobó por parte do goberno local.

Estamos a poucos días de rematar o 2016. Un ano que estaba chamado a ficar na memoria de Cesures e dos cesureños por ser conmemorativo do nacemento de un dos nosos máis ilustres veciños: Raimundo García Domínguez, Borobó
Remata o ano e, o que podía ser un broche de ouro de este centenario, o «Premio Xornalístico Raimundo García, Borobó» é, na realidade, un fracaso grazas, ó noso entender, á pésima xestión da convocatoria levada a cabo polo equipo de goberno
A convocatoria do premio, que pretendía homenaxear ó escritor e mestre do xornalismo galego no centenario do seu nacemento,foi acordado por unanimidade da anterior corporación municipal (BNG-PSOE) e conta coa colaboración da Deputación de Pontevedra. A entidade provincial participaba no premio aportando a totalidade do premio; asumindo os costes de impresión de cartelería e bases; e comprometéndose a editar un compendio das obras que se presentaran ó premio
No pasado pleno, preguntamos ó alcalde cal era o número de obras presentadas ó concurso. A resposta non foi moi alentadora, UNHA SOA OBRA presentada a concurso.
Non podemos dicir que nos sorprendera a resposta pero sí que foi unha decepción que, o que estaba chamado a ser un dos actos máis importantes do centenario se quede en nada. O 5 de decembro remataba o prazo de presentación e o número de obras presentadas seguía a ser o mesmo
No BNG temos claro que o equipo de goberno non tivo, en ningún momento, esta convocatoria como unha das súas prioridades por, entre outros, os seguintes motivos
– Tanto a cartelería como os folletos coas bases non foron recollidos da imprenta provincial ata finais do mes de outubro cando estaban listos dende o mes de agosto.Quedaron aparcados nas oficinas do Concello á espera de tempos mellores….
– A publicidade na prensa de maior tirada foi inexistente cando, o habitual neste tipo de premios, é publicitalo no maior número de diarios sobre todo cando se trata dunha primeira edición. O señor Seage ofendeuse moitísimo ante esta proposición, insinuando se non sabíamos o que era un e-mail ¿? e que él mandara un montón de correos a un montón de xente, da que non citou a ninguén, por certo e, visto o éxito da convocatoria, non deberon surtir o efecto desexado…..
– As bases foron feitas de presa e correndo, non albergamos a mínima dúbida: un prazo de publicación surrealista (do 1 de agosto e o 31 de novembro de 2016) deixando fóra artigos publicados en torno ó 10 de Xullo, data da conmemoración ou limitarse á prensa escrita deixando fóra os proxectos audiovisuais
Cando preguntamos polo papel da Xunta de Galicia, cuxo logo aparece no cartel da convocatoria, a resposta do alcalde foi que exercía tarefas de asesoramento….Bueno, pois podemos concluir que moi ben asesorados dado o éxito de convocatoria
A día de hoxe non sabemos que vai pasar co premio, xa que o alcalde non foi quén de contestar a esta pregunta. O que sí temos cada día máis claro é que, a cultura ó noso equipo de goberno, importalle bastante pouco e cada día que pasa deixano máis claro

BNG Pontecesures

Pontecesures destina inmuebles desocupados a viviendas sociales.

El precio máximo del alquiler será de 300 euros.

La villa ribereña se une la otros cuatro municipios de la provincia de Pontevedra (29 en Galicia) que ya firmaron el acuerdo. Las viviendas que se incorporan al programa estarán doblemente aseguradas por la Xunta, con un seguro multirriesgo del hogar y otro de garantía de cobro de la renta, con asistencia y defensa jurídica.
La Consellería de Infraestructuras y Vivienda de la Xunta de Galicia, representada por Ethel Vázquez, y el Concello de Pontecesures, en la figura del alcalde Juan Manuel Vidal Seage, firmaron esta mañana el convenio de adhesión del municipio ribereño al Programa de Viviendas Vacías, pensado para facilitar el acceso a un hogar a las personas en situaciones de dificultad.

Una calle de Pontecesures.

La conselleira Ethel Vázquez Mourelle indicó que el objetivo prioritario es crear una bolsa de viviendas vacías para alquiler social, incorporando las viviendas de organismos, particulares y empresas que no se encuentren habitadas.

De este modo Pontecesures se une la otros cuatro municipios de la provincia de Pontevedra que ya han firmado el acuerdo, como son Redondela, Gondomar, Ponteareas y Baiona, elevándose a 29 los municipios de Galicia que forman parte del programa.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage.

Puede destacarse, y así lo hacen en la Consellería de Infraestructuras, que «se fija un precio máximo de la renta del alquiler de 300 euros». La cuantía «vendrá determinada por las características de la propia vivienda y por las circunstancias particulares de los beneficiarios».
Se trata «de que el alquiler resulte de interés, tanto para el arrendador como para el arrendatario: que al propietario le compense incorporar la vivienda vacía a este programa por la renta que va a recibir y que el beneficiario pague un alquiler asequible que es compatible, además, con otras ayudas que pueda percibir, tanto del Ayuntamiento, como de la Xunta».

Otro dato a tener en cuenta es que «las viviendas que se incorporan a este programa estarán doblemente aseguradas por la Xunta, con un seguro multirriesgo del hogar y otro de garantía de cobro de la renta, con asistencia y defensa jurídica, para dar seguridad y tranquilidad a los arrendatarios».

En la Xunta destacan que con estos seguros «el propietario ve como el piso que cede en alquiler para ayudar a las familias está totalmente asegurado y se evitaran problemas trasladados por distintos colectivos sociales, por las dificultades de encontrar propietarios dispuestos a alquilar un piso a familias en dificultades».

Durante la firma del convenio de colaboración la conselleira destacó la importancia de que todos los municipios gallegos colaboren con la Xunta en esta iniciativa, ya que con la misma se ofrecen soluciones reales a familias con problemas reales en materia de vivienda.

Mensaje a Pontevedra.

También concretó que toda vez que son las grandes ciudades las que registran mayor número de desahucios y donde hay más familias que precisan de un hogar, celebraría que el Ayuntamiento de Pontevedra agilizara los trámites y se dispusiera a firmar lo antes posible su incorporación la este programa, dando así cumplimiento a la moción aprobada en pleno municipal.

Faro de Vigo