Veciños denuncia la «constante contratación» de familiares por parte del gobierno municipal.

Veciños de Padrón denunció ayer «a constante contratación de familiares levada a cabo por parte do goberno padronés». Este grupo explica que, en el reciente pleno del Ayuntamiento, la portavoz, Teresa Rey, solicitó, en su turno de preguntas al alcalde Antonio Fernández, que explicara «a relación familiar existente entre os membros do equipo de goberno» y una serie de empresas, «contratadas de xeito regular polo Concello».

El propio alcalde confirmó, según Veciños de Padrón, que «todas as empresas citadas pertencen a familiares (pais, primos e sobriños entre outros), tanto seus coma de diferentes concelleiros do seu equipo de goberno». La formación política explica que todas las contrataciones con estas firmas son realizadas «sen contar cos grupos da oposición, a través da Xunta de Goberno Local, órgano no que participan exclusivamente o alcalde e os seus concelleiros».También informa de que «o total de cartos investidos nestas contratas, dende abril de 2015 ata o actual mes de setembro, ascende a 114.943,61 euros». A mayores hay una factura por 12.000 euros, con una empresa de un familiar, que «deu lugar a un reparo suspensivo por parte da interventora municipal, supostamente por non cumprir a lei en materia de contratación». También asegura que ya denunció el constante levantamiento de reparos ante el Tribunal de Cuentas.El alcalde, por su parte, se limitó a decir -preguntado por La Voz- que las empresas aludidas por Veciños de Padrón «vienen trabajando para el Concello mucho antes de que yo o siquiera Camilo [Forján, el socialista que le precedió en el cargo] fuésemos alcaldes».

La Voz de Galicia

Las máquinas del museo del tren de la Fundación Cela siguen deteriorándose.

m5

El estado de conservación de las máquinas de tren que alberga el Museo Ferrocarrilero John Trulock, cerrado al público en dependencias de la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela de Iria-Flavia, en Padrón, vuelve a ser actualidad, después de que el grupo socialista formulase un ruego al gobierno local para que «se preocupe polo deterioro que está alcanzando parte dos elementos do que foi museo».La fotografía que acompaña esta información lo dice todo. La locomotora Sestao, al fondo de la imagen, está totalmente oxidada en los jardines de la fundación padronesa y rodeada incluso de maleza por un lado. El óxido se come también la recreación de una estación de época (en primer término de la imagen), ubicada en el mismo espacio.

En similar estado podría estar, además, la otra locomotora, la Sarita, que tiene cedido el museo que lleva el nombre del abuelo de Camilo José Cela, John Trulock, gerente de la compañía West Galicia, que instaló la primera línea férrea en la comunidad entre Santiago y Carril. La Sarita permanece tapada en los jardines de la fachada de la fundación.El museo lleva cerrado desde diciembre del 2012, por una decisión adoptada por el patronato de la Fundación Cela, cuya gestión ya estaba entonces en manos de la Consellería de Cultura. La decisión se justificó entonces en la necesidad de «primar a atención aos visitantes do propio museo da fundación».A raíz del cierre del museo, el Ayuntamiento de Padrón se planteó la posibilidad de asumir su reapertura pero, por ahora, este tema está parado, según confirmó el propio alcalde, Antonio Fernández. El regidor asegura que el Concello ya comunicó a la Xunta el deterioro de las máquinas ferroviarias, y que reiterará la notificación. Asimismo, explicó que, en principio, el Ayuntamiento no puede hacerse cargo de la restauración de las piezas.Estas fueron cedidas al museo por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que en 2010 realizó una visita para comprobar el estado de unas máquinas que, con seguridad, empeoró en los últimos años, al estar al aire libre y faltas de mantenimiento.La estancia, que lleva el nombre del abuelo de Cela, está cerrada desde diciembre de 2012El Ayuntamiento aún no avanzó en las gestiones para asumir la reapertura de la casa.

La Voz de Galicia

Vilanova y Pontecesures, en busca de su presupuesto para el 2016.

A un trimestre de concluir el año 2016, dos de los concellos de la comarca de Arousa continúan sin tener los presupuestos aprobados. Pese a que deberían estar en vigor desde el uno de enero, tanto Vilanova como Pontecesures no han logrado todavía hacer números y llevarlos al pleno para su posterior aprobación. Trabajan así, con una prórroga de los presupuestos de 2015, aunque el objetivo de ambos municipios es llevar acabo una aprobación que podría producirse al mismo tiempo que la de los presupuestos de 2017. «Estamos trabajando en ellos», explican desde el gobierno municipal de Vilanova.

Desde Pontecesures, el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, señala que tienen previsto aprobarlos antes de que concluya el año. «? necesario facelo para traballar con orzamentos reais», indica. En este momento, están trabajando en la estructuración de los dos millones de euros de los que dispone el concello y, aunque no hay nada decido, serán infraestructuras y política social las partidas de gastos voluntarios a las que más recursos dirigirán. El retraso lo encuadra en las muchas tareas pendientes que se encontró cuando llegó al gobierno tras la moción de censura que se consumó el mayo pasado.

¿Un problema?

Consultado sobre la cuestión, el principal problema lo fija el exalcalde de Vilagarcía y actual secretario municipal de Catoira, Javier Gago, en los gastos de inversión porque no pueden prorrogarse. «Esto significa que, por ejemplo, solo pueden llevarse a cabo las obras que están subvencionadas al cien por cien por otras administraciones», explica. Es el caso de los planes provinciales de la Diputación, que tienen tres líneas (obras, empleo y servicios sociales), pero no el de la Xunta, que acostumbra a subvencionar entre el 60 % y el 70 %. Otras, directamente, exigen tener un presupuesto aprobado entre sus condiciones, algo que lleva a Gago a ser claro: «es mejor tener un mal presupuesto que no tenerlo».En los gastos corrientes, cuando el presupuesto no llega, las opciones se reducen a dos: partidas que se quedan en situación de déficit (como la dedicada a parques y jardines en Pontecesures, que se excede hasta el momento en 2.286 euros) o llevar a cabo modificaciones entre las de gastos voluntarios para pasarlos a obligatorios, algo para lo que se requieren los mismos trámites que supone la aprobación del presupuesto. Es habitual que sea necesario. «La tendencia es que los sueldos de los funcionarios y la energía eléctrica suban un poco cada año», recuerda Gago. Al tratarse de subidas recogidas por la ley o de compromisos con los contratistas, este experto en gestión local afirma que lo habitual es que se llegue a acuerdos para estas modificaciones en los gastos corrientes. «Es responsabilidad de toda la corporación», incide. En el caso de déficit, toca hacer un plan de ajuste económico.

La Voz de Galicia

Piden el ensanche y la corrección de curvas en la carretera a Pontecesures.

El PSOE de A Estrada llevará al próximo pleno una propuesta para que el Concello inste a la Xunta a tomar medidas para reducir la peligrosidad de la carretera PO-214 A Estrada-Ponteulla.

El firme de este vial -que discurre por las parroquias de Baloira, San Xiao de Vea y Santa Mariña de Barcala y da acceso a los concellos de Pontecesures y Padrón- presenta un notable deterioro que no solo afecta a la capa de rodadura superficial. Socavones, baches, badenes y grietas alcanzan a las capas de compactación. Estos aumentan la peligrosidad, ya alta de por sí por el trazado sinuoso.

Los socialistas piden que se actúe de inmediato sobre la capa de rodadura y las cunetas y que en el 2017 se habilite presupuesto para el ensanche y la corrección del trazado de las curvas.

La Voz de Galicia

Industria inaugura en Valga un taller de empleo para formar a veinte parados.

tvazl

El jefe territorial de Los alumnos junto a responsables políticos.

El Jefe Territorial de Economía e Industria de la Xunta, Ignacio Rial, asistió ayer en Valga al comienzo del taller de empleo Ulla-Umia, que formará a sus participantes en albañilería y carpintería. También acudieron al acto los alcaldes de Valga y Moraña, José María Bello Maneiro y Luisa Piñeiro.

La actividad tendrá una duración de seis meses e Ignacio Rial incidió en que el objetivo es que los veinte desempleados participantes logren insertarse en el mercado laboral y, además de percibir un sueldo durante medio año, adquirir una formación teórica y práctica que les permita contar con un certificado de profesionalidad.

Son dos las especialidades con las que cuenta el taller: operaciones auxiliares de albañilería de fábrica y cubiertas y aplicación de barnices y lacas en elementos de carpintería y muebles, con diez alumnos en cada una.

Además de formarse, los participantes realizarán trabajos en sus municipios, como tareas de mantenimiento en el local cultural de O Buelo y en el archivo municipal y en la casa de cultura ADR Castelao, en el caso de Moraña. En Valga acometerán la reordenación y ampliación del gimnasio y del pabellón de Beiro, en Cordeiro. La administración autonómica aporta 180.000 euros, haciéndose cargo de financiar los sueldos de los alumnos y su contribución a la Seguridad Social, así como de los docentes y administrativos que gestionan el proyecto. Por su parte, los ayuntamientos de Valga y Moraña se encargaron de la organización directa de los cursos y, por último, la selección de los participantes corrió a cargo de una comisión mixta. Este taller de empleo, a juicio del jefe territorial, «pone de relevancia la importancia de la colaboración entre distintas instituciones».

Ignacio Rial recordó que en la provincia de Pontevedra se están desarrollando o en proyecto 29 talleres de empleo, cinco para menores de 25 años. La Consellería de Economía, Empleo e Industria destina este año más de 18 millones de euros a este tipo de actividades, incluyendo esta cantidad una línea de apoyo específica a menores de 30 años para facilitar su inserción.

Faro de Vigo

Valga presenta una nueva fase de construcción en el edificio administrativo.

edva

El alcalde de Valga, el conservador José María Bello Maneiro, recibió ayer en la localidad al jefe territorial de Medio Ambiente, Alberto Fuentes, para visitar juntos las obras que se ejecutan en el edificio administrativo, en el cual está previsto ubicar departamentos como el de Policía Local y Biblioteca Municipal.

En esta nueva fase de reconstrucción del viejo inmueble «pretendemos dar una solución tanto al edificio que se está reformando como a los problemas de espacio que tenemos actualmente en la casa consistorial», explicaba el regidor valgués antes de que el representante de la Xunta explicara que van a invertirse unos 160.000 euros con cargo al Plan Hurbe.

«Tras una fase en la que se ejecutaron las obras de la estructura y el cierre de la planta baja ahora es momento de afrontar trabajos similares en la primera planta, la cubierta, la medianera, el cierre y el bajo cubierto», puntualiza Medio Ambiente.

Faro de Vigo