«Maldados.com» celebran hoy en el Auditorio de Ferreirós un espectáculo con fines benéficos.

La agrupación ??Maldados. com? celebra esta tarde en el Auditorio Municipal de Ferreirós, en Valga, un espectáculo con fines benéficos con el que se pretenden conseguir productos alimenticios para los más necesitados. La entrada que deberán abonar los vecinos que quieran acudir al show será de lo más curiosa: tendrán que elegir entre pagar con una botella de aceite, con un kilo de patatas o un kilo de habas.
El acto comenzará a las 19 horas y cuenta con la colaboración del Concello de Valga y varias casas comerciales de la comarca. ??Maldados.com? llevarán al escenario un espectáculo que mezcla música, teatro y ??humor castiso?, de manera que la diversión está asegurada para todos aquellos que acudan y colaboren con esta causa benéfica.

Los organizadores advierten que no admitirán dinero como entrada, ya que lo que verdaderamente les importa es recaudar alimentos para quienes ??non teñen que levar á boca?. Los productos conseguidos serán entregados en una cocina económica para distribuirlos entre quienes los necesiten. Seguro que los valgueses demuestran, una vez más, su carácter solidario, como ya hicieron hace escasos días, cuando se organizó un rastrillo de ayuda al Sáhara.

DIARIO DE AROUSA, 14/12/08

Mañá, 14 de decembro, visita pastoral do arcebispo de Santiago.

Chegará Julián Barrio á Capela do Pilar de San Xulián ás 11:00 horas onde será recibida por membros da comunidade parroquial, diversas asociacións e autoridades locais.
Ás 12:00 horas oficiará á misa da catequese na Igrexa Parroquial de Pontecesures, e no mesmo templo terá lugar, ás 17:00 horas, un encontro coas persoas maiores e enfermas do municipio.
Por último, ás 18:00 horas o arcebispo oficiará, tamén na Igrexa Parroquial, a misa da confirmación. Recibirá este sacramento un grupo de xoves da parroquia e tamén algunhas persoas maiores doutras parroquias da comarca.

Sigue abierto hasta el día 31 el plazo del premio sobre la Guerra de la Independencia en Valga.

El plazo para presentar obras al premio de teatro ??A Guerra da Independencia en Valga? continúa abierto hasta el día 31 de diciembre. Con este certamen el Concello y los vecinos conmemorarán en 2009 el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo, que tuvo lugar en 1809.
Las bases del concurso pueden consultarse en la página web www.valga.es. Las obras tienen que ser inéditas y estar escritas en gallego y su finalidad es que la ganadora se represente en el entorno de la Capilla de la Salud, con actores y actrices aficionados y al aire libre.

La trama tiene que estar relacionada con la Guerra de la Independencia y centrarse en el episodio acaecido en Valga: la revuelta popular de los vecinos de Casal do Eirigo contra las tropas francesas.

Para participar en el certamen habrá que presentar dos sobres cerrados en el Concello de Valga. El primer incluirá los originales mecanografiados, por quintuplicado y sin firmar, con el título de la obra y el pseudónimo del autor. Todo ello acompañado por un precuaderno de dirección en el que se describa la puesta en escena del espectáculo. El segundo sobre debe contener el nombre, teléfono y dirección del autor, junto a una fotocopia del DNI. Por fuera se escribirá el título de la obra y el pseudónimo.

Jurado.
El jurado que elegirá al ganador será designado por el Concello valgués. El certamen está dotado con un único premio de 2.500 euros, que implica la obligación de colaborar en la dirección de la obra para su puesta en escena. Los derechos de reproducción, distribución y explotación de la pieza teatral serán del Ayuntamiento de Valga.

La convocatoria de este premio es sólo una de las actividades que Concello y vecinos impulsarán para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo. El último fin de semana de abril se celebrará en los alrededores de la Capilla de la Salud una romería popular recreando el Valga del siglo XIX, con trajes de época, oficios tradicionales y los soldados-campesinos que se enfrentaron a los franceses. El programa conmemorativo incluirá la celebración de una misa y la colocación de un monolito en recuerdo de la batalla y honrando la memoria de los ??héroes? locales y los fallecidos en combate. Ante este monumento, lugareños y autoridades valguesas realizarán una ofrenda floral.

DIARIO DE AROUSA, 13/12/08

Desde Pontecesures a O Grove.

Las amenazas medioambientales son constantes en la ría de Arosa y en los ríos Ulla y Umia.

Las partículas y el chapapote arrojados sobre el Ulla, junto a las fecales vertidas a ese mismo río en Pontecesures, mientras su depuradora estuvo inservible, ayudan a contaminar el cauce fluvial. Esas agresiones medioambientales se extienden río abajo, hasta llegar a la boca de la ría, en O Grove.
Además de los citados y del atentado medioambiental cometido en el Umia tras el incendio de Brenntag, que pueden ser los más conocidos, los vertidos se produjeron en los últimos años en absolutamente todos los concellos costeros, y especialmente en lugares como O Castelete, Carril, Vilaxoán, los molinos de Currás, Caleiro, A Basella, A Toxa…En algunos momentos esos vertidos, sobre todo fecales, incluso afectaron a playas de bandera azul, como ocurrío en Confín y puntualmente en Raeiros, ambas en O Grove, pero también llegaron «galletas» de chapapote a Area da Secada (A Illa).
Lo sucedido en el caso meco, cuando gobernaba el PP, fue repetidamente denunciado por la cofradía, que alertó también de la existencia de desagües peligrosos en A Toxa, y otros puntos de la Red Natura.
El río Chanca, Rons, Terra de Porto, Castrelo, Tragove y el río Con son otros escenarios de la comarca afectados, en mayor o menor medida, por la existencia de vertidos, ya fueran fecales, de aceite, de grasas animales, de fuel, chapapote o cualquiera otra sustancia.
Errores técnicos y humanos en las fábricas, mala conducción de las redes municipales de ssaneamiento, falta de separativos entre fecales y pluviales, la limpieza de sentinas y el incorrecto o nulo funcionamiento de depuradoras constituyen la causa fundamental de estas agresiones al ecosistema de O Salnés, que tiene su principal tarjeta de presentación, y a la vez a su punto más débil ante la contaminación, en la ría y los ríos Umia y Ulla.

FARO DE VIGO, 13/12/08

Manolo «Chocolate» habla de la lamprea como plato típico gallego.

El popular propietarrio del restaurante Chocolate de Vilaxoán cerrado hace un año se refiere a la lamprea en una entrevista que publica en el día de hoy «La Voz de Galicia». Este es el texto:

La pregunta consiguiente es inevitable. ¿Qué es, entonces, la cocina gallega? Chocolate se echa hacia atrás y se toma su tiempo antes de responder. «Nosotros heredamos una riqueza tremenda, y todavía la queremos escarallar. Fuimos los descubridores de los mariscos, pues tenemos que presumir de ellos. Mira la lamprea, una herencia de los romanos. En Semana Santa aún se comían las lampreas. Porque dependiendo de la época del año, del calor, iban subiendo del Miño al Umia, de ahí al Ulla, al Eume, hasta llegar al Eo y acabar allí en un ciclo sabio, la naturaleza. Cuando estaban en un punto óptimo, se pescaban miles de ellas. ¿Qué hacían los raianos? Les daban un corte en el lomo y las extendían en los palleiros para poder comerlas en verano.