Renfe incluirá trenes de proximidad en su reorganización del eje atlántico.

cercanias1

El nuevo producto es la apuesta de la operadora junto con los trenes rápidos que mantendrían la tarifa T4. Habrá conexiones Vigo-Pontevedra o Santiago-Vilagarcía.

Una propuesta de horarios para el eje atlántico a la que ha tenido acceso La Voz por fuentes no oficiales revela que la reorganización del eje atlántico ferroviario incluirá servicios de proximidad entre Vigo y Pontevedra, Santiago y Vilagarcía, A Coruña-Santiago e incluso entre A Coruña y Vilagarcía, con el objetivo de que una decena de estaciones intermedias tengan asegurado algún tipo de servicio al día. Esta es la «apuesta» de Renfe en Galicia junto con los trenes eléctricos más rápidos que cubrirán la distancia entre las dos ciudades en un máximo de 95 minutos y en un mínimo de 80, por encima de los 70 minutos anunciados inicialmente. Además de las estaciones intermedias fijas de Pontevedra, Vilagarcía y Santiago, algunos de estos servicios realizan paradas en Redondela, Arcade, Padrón-Barbanza -la otra nueva estación del eje atlántico junto a Urzaiz- y Cerceda-Meirama. De ahí las diferencias de tiempo. No obstante, de las diez frecuencias en cada sentido habrá siete con el tiempo mínimo de 80 minutos.

Todo el planteamiento de horarios en el corredor atlántico tiene ánimo de vertebrar las poblaciones que cruza el eje ferroviario, y los servicios de proximidad son el contrapunto a los trenes directos S-121, que no tendrán la denominación Avant, sino Media Distancia Tarifa 4. Es decir, no se cambia la denominación del servicio para no tener que subir los precios, así que los usuarios podrán disfrutar de unas prestaciones muy similares a las de los Avant que circulan entre Santiago, Ourense y A Coruña, pero al precio de la media distancia tradicional. En el viaje de pruebas del eje atlántico, la ministra de Fomento, Ana Pastor, se comprometió a que no subiría el precio de los billetes.

Por tanto, en el eje atlántico convivirán cuatro servicios: los de proximidad -denominados PROX- con los trenes R-596 y R-599, los de Media Distancia Tarifa 2 -que paran en casi todas las estaciones pero realizan el trayecto completo entre Vigo y A Coruña- los trenes rápidos de Tarifa 4 y los Avant de la conexión A Coruña-Santiago-Ourense. Algunas frecuencias de estos trenes están combinadas para poder circular en los Avant desde Compostela hasta la capital ourensana desde las poblaciones del sur de Galicia.

En realidad, los servicios de la Tarifa 2 son como los de proximidad, con la única diferencia que realizan el recorrido completo entre A Coruña y Vigo (Guixar) en algo más de dos horas, el tiempo de los trenes actuales. De este tipo habrá cuatro frecuencias desde A Coruña y cinco desde Vigo, a falta de que Renfe confirme oficialmente la propuesta a la ha tenido acceso La Voz. Ningún portavoz oficial de Renfe quiso ayer ni confirmar ni desmentir esta planificación, que podría ponerse en marcha a partir del sábado 18.

¿El germen de las cercanías?
Los trenes de proximidad incluirían tres conexiones diarias entre Vigo y Pontevedra y otras tres de vuelta, con paradas en Redondela y Arcade. Pero también tres servicios con paradas en casi todas las estaciones entre Vigo y Santiago. El otro punto más favorecido por estas nuevas frecuencias sería Vilagarcía, que contaría con dos servicios en dirección Santiago y otros dos de vuelta con paradas en Catoira, Pontecesures y Padrón. A Coruña también tendrá este tipo de enlaces. Habrá dos conexiones con Vilagarcía, pero solo ida. Y otra que se queda en Santiago a última hora de la noche. Estos servicios tienen parada fija en Cerceda-Meirama, y facultativa (los usuarios deben advertir al maquinista de que quieren coger el tren) en Uxes y Ordes. En la propuesta de horarios de Renfe no se incluye ningún servicio de proximidad con Ferrol, pero eso no quiere decir que esta ciudad quede definitivamente excluida de esta nueva estrategia comercial.

Fuentes no oficiales de la operadora intuyen que los trenes de proximidad constituyen un primer ensayo para desarrollar un proyecto de cercanías para Galicia que incluyera más frecuencias. La ministra Pastor tuvo la iniciativa al inicio de la legislatura de crear la Gerencia de Cercanías de Galicia. Incluso se encargó un estudio cuyos resultados no se hicieron públicos para analizar la demanda de este tipo de conexiones en Galicia.

La Voz de Galicia

Bella Otero, señora de Valga.

bella-otero-1 (1)

Los vecinos de Valga no quisieron perderse el homenaje a la ilustre Bella Otero.

El Museo da Historia de Valga acogió ayer un emotivo homenaje a la Bella Otero en el 50 aniversario de su fallecimiento. Agustina Otero jamás regresó a Valga tras su trágica huida con 10 años, pero los vecinos de la localidad le mostraron todo su cariño y reconocimiento por una larga, prolífica y exótica vida teñida de luces y sombras.

La figura de la Bella Otero tardó en recibir el reconocimiento de los valgueses, pero desde que el Concello comenzó a trabajar en la recuperación de su memoria, todo ha cambiado. Ayer pudo comprobarse en el acto de homenaje celebrado en el Museo da Historia con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento. Decenas de vecinos participaron en un acto en el que hubo actuaciones musicales, se expusieron los mejores trabajos infantiles sobre la Bella Otero, se realizó una ofrenda floral delante de su casa familiar y se proyectó un vídeo en el que algunos valgueses expresaban su punto de vista sobre tan insigne vecina.

El evento comenzó con la colocación de un ramo de flores en memoria de Agustina Otero en la vivienda ahora convertida en museo de la localidad que la vio nacer en 1868. Después, Antonio Garrido, profesor de la USC experto en su vida, habló de algunos aspectos menos conocidos de la diva de la Belle ?poque francesa.

Posteriormente se proyectó un vídeo de media hora en el que algunos vecinos de la villa del Ullán hablaban de la Bella Otero. José Burés, uno de los abuelos de Valga; Maricarmen Otero, cuyo padre era primo carnal de la cabaretera; y Rosa Crespo, creadora de la camelia que lleva el nombre de la homenajeada; fueron algunos de los encargados de recordar la belleza singular y la personalidad de esta mujer que tuvo que huir de Valga muy joven tras ser víctima de una agresión sexual.

Jamás regresó, pero si lo hiciese ayer a buen seguro que se hubiera emocionado con los trabajos que las alumnas de los colegios de su localidad realizaron en su honor. Maricarmen Castiñeiras, edil de Cultura y una de las figuras decisivas para esta labor de recuperación histórica, explica que la ganadora del concurso infantil fue «Alexandra Bandín (11 años, Xanza), por su originalidad. Dibujo la casa de la Bella Otero y por detrás pintó dos montañas recreando los pechos» de la diva, «que sirvieron de inspiración para la construcción del hotel Carlton de Cannes». Otros trabajos reconocidos ayer fueron el de una niña que pintó un dibujo en formato A3 recordando el encuentro de la estrella de los escenarios franceses con el zar de Rusia y un mural que pintaba a la Bella Otero como una mujer muy viajera.

Maricarmen Castiñeiras comenta con simpatía como «cuando mi bisabuela me hablaba de ella non me creía mucho lo que me contaba. Aún hoy, son tantas las cosas que se dicen de la Bella Otero que es difícil saber si algunas son reales o no». Como la de que tenía muy buena relación con el cura de Valga y por eso, se cuenta que «la ropa con lentejuelas de la Virgen y la tela del Corazón de Jesús fueron donados por ella».

El acto se cerró con música de la mano de las pandereteiras de Xanza, la ANPA del Ferro Couselo y «As Chirimbolas do Pino», la Banda de Música de Valga y la voz de la cantante local María Chenlo. Interpretaron, entre otras piezas, el cantar de la Bella Otero con el sonido de las panderetas y la popular «A saia da Carolina», compuesta en honor a la mujer más famosa de la historia de Valga. Una mujer cada día más y mejor recordada en su tierra.

Faro de Vigo

Sabariz abandona la política cesureña.

La marcha del concejal supone el fin de la agrupación de electores ACP.

El concejal de la ACP de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, ha anunciado este mediodía que no se presentará a las próximas municipales. Su marcha se traduce en la disolución de la ACP, que a partir de ahora no será más que «un grupo de amigos que se reunirán para charlar». Sabariz dice que se va porque ha llegado la hora. «Vas cumpliendo años y hay cosas que van cambiando», señala. «Además ya lo intenté tres veces, y los apoyos de los vecinos son los que son», declaró.

Estoy triste, claro que estoy triste. Estoy dejando algo que me gusta«. A partir de ahora será un vecino más que seguirá, eso sí, muy implicado en la comisión del ferrocarril.

La Voz de Galicia

Matizaciones de la ACP en cuanto a la Variante de la N-550.

En el pleno ordinario del pasado día 30 de marzo, la oposición municipal criticó al gobierno local porque en esta tema de la variante se está apartando del consenso al que llegamos todas las fuerzas políticas. Así en el informe oficial remitido al Ministerio de Fomento (que la oposición apenas conoce pues no se le consultó nada) figuran unos argumentos que para nada se trataron en el pleno en el que se acordó por unanimidad rechazar la alternativa 4, la que iría por el margen derecho de la AP-9, dirección A Coruña/Vigo, por el notable perjucio para esta villa.

Según confirmó el ministerio se va a descartar la alternativa 4 y se va a proponer otra en la que se va a unir la alternativa 1 (la que solicitó el Concello, sino se puede liberalizar el tramo de la autopista), con la aternativa 3 que ya afectaría solo al Concello de Valga.

La concejala del BNG, Cecilia Tarela, explicó que también la alternativa 1 es muy perjudicial pues la línea límite de edificación sería de 100 metros lineales desde la arista de la variante y perjudicaría a los particulares y al desarrollo del municipio intentando crear inquietud sin sentido. En la actualidad ya existe el límite de los 50 m. desde la AP9 y si sumamos a dicho límite la anchura de la propia AP9 y la distancia que hay entra la autopista y la variante proyectada en la alternativa 1 (que va cerca del margen izquierdo de la AP9, dirección A Coruña/Vigo), se superan ampliamente los 100 metros y así la afectación es nula. Sí afectarían los 100 metros al margen izquierdo de la variante proyectada pero en ese margen está el monte de utilidad pública Salgueiras-Lagoa.

La concejala Cecilia Tarela, y el BNG por supuesto, podrá utilizar todos los argumentos que considere oportunos para oponerse a cualquier variante, pero no confundir a la población en cuanto al tema de distancias ni tampoco imponer sus criterio a los demás grupos defendiendo una postura institucional que, ni mucho menos, fue acordada por todos hasta el momento. Por esta cuestión, las pancartas a nombre de la institución deben de ser retiradas de la fachada de la Casa Consistorial. Es muy libre el BNG de elaborar las pancartas que desee haciendo constar sus siglas, pero «Concello de Pontecesures» somos todos.

Tratan los nacionalistas de Pontecesures de hacer política mezclando institución y partido político. Eso, y más ante la proximidad electoral, siempre es censurable.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

Luis Sabariz pide al BNG que deje de confundir a los vecinos con la variante

Cree que están utilizando al Ayuntamiento.

Luis Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), considera que la concejala y alcaldable del BNG, Cecilia Tarela, al igual que todo su partido, «pueden utilizar todos los argumentos que consideren oportunos» para oponerse a cualquier variante de la carretera Nacional 550, «pero no deben confundir a la población en cuanto al tema de distancias ni tampoco imponer sus criterios a los demás grupos defendiendo una postura institucional que, ni mucho menos, fue acordada por todos hasta el momento».

Es esto lo que le lleva a pedir de nuevo la inmediata retirada de las pancartas a nombre de la institución que cuelgan en la casa consistorial en contra de las propuestas del Ministerio de Fomento, ya que de este modo «lo que hace el BNG es utilizar al Ayuntamiento para hacer política, mezclando institución y partido político en vísperas de unas elecciones».

Recuerda el independiente que en el pleno ordinario del 30 de marzo «esta oposición municipal criticó al gobierno local porque en esta tema de la variante se está apartando del consenso al que llegamos todas las fuerzas políticas, de tal modo que en el informe oficial remitido al Ministerio de Fomento, y que la oposición apenas conoce, figuran unos argumentos que para nada se trataron en el pleno en el que se acordó por unanimidad rechazar la alternativa 4, la que iría por el margen derecho de la AP-9 en sentido A Coruña-Vigo».

Cambio de postura

El ministerio «confirmó que se va a descartar la alternativa 4 y se va a proponer una alternativa para unir la 1, que es la que solicitó el Concello, con la 3», y sin embargo «Cecilia Tarela insiste en que también la alternativa 1 es muy perjudicial, alegando que la línea límite de edificación sería de 100 metros lineales desde la arista de la variante y perjudicaría a los particulares y al desarrollo del municipio, con lo que intenta crear inquietud sin sentido».

Del mismo modo, Luis Sabariz quiere dejar claro que «en la actualidad ya existe el límite de los 50 metros desde la AP-9, y si sumamos a dicho límite la anchura de la propia AP-9 y la distancia que hay entra la autopista y la variante proyectada en la alternativa 1, que va cerca del margen izquierdo de la propia autopista en sentido A Coruña-Vigo, se superan ampliamente los cien metros y así la afectación es nula».

No obstante, «sí afectarían los cien metros al margen izquierdo de la variante proyectada, pero en ese margen está el monte de utilidad pública Salgueiras-Lagoa».

Faro de Vigo

Los niños del Ullán ya saben qué siente una persona con reducida movilidad.

Los niños del Ullán ya saben qué siente una persona de avanzada edad que tiene que subirse a una silla de ruedas. De igual modo entienden las dificultades que debe atravesar un ciudadano con problemas de visión o sordera. Saben entender un poco mejor a sus abuelos, y todo gracias a iniciativas como la llevada a cabo ayer en el centro de día de Valga, por el que a lo largo del año pasan puntualmente estudiantes de este municipio, de Pontecesures y de Catoira dispuestos a compartir experiencias con los usuarios. Se suben a las sillas de ruedas, se vendan los ojos, tratan de atarse los cordones del zapato con unos guantes que reducen la sensibilidad de los dedos… En definitiva, que participan en actividades con las que experimentan lo mismo que los vecinos de más edad, y esto ayuda tanto a unos como a otros, que como se vio ayer se divierten juntos.

Faro de Vigo