Un servicio de asistencia técnica propio.

Para que el sistema de abastecimiento de la leche funcione, Nestlé Pontecesures dispone de un equipo de asesores agropecuarios que se ocupan de prestar asistencia técnica a las diferentes explotaciones ganaderas. Se hace, aclaran en la empresa, «con el propósito de mejorar su gestión y el aprovechamiento de sus recursos mediante la implantación de programas específicos para mejorar la calidad de la leche».

Faro de Vigo

Una millonaria inversión para seguir creciendo.

En 2010, cuando en Pontecesures se celebró el centenario de La Lechera, Nestlé anunció que en el periodo 2006-2009 había invertido en la factoría ribereña 5,3 millones de euros para ampliar y mejorar sus instalaciones, al igual que para introducir mejoras medioambientales. Aquel mismo año se invertían otros 1,9 millones.

Faro de Vigo

Homenaje a una extrabajadora.

En la fiesta de aniversario de Nestlé celebrada ayer se rindió homenaje a Cándida Fernández Cardelle, una trabajadora de la factoría pontecesureña ya jubilada que se incorporó a la plantilla en sus orígenes, en el año 1939, y la abandonó en 1989, sumando por tanto medio siglo de vida activa.

En 1905 la firma Nestlé España instaló su primera fábrica en La Penilla (Cantabria), y en 1939 abrió sus puertas de una factoría en el municipio de Pontecesures, convertida gracias a la producción de leche condensada y a la materia prima de los prados gallegos en una de las principales plantas de la compañía. Esa industria bañada por el río Ulla cumple, por tanto, 75 años. Y lo hace con enormes posibilidades de futuro y garantías de negocio y empleo, tal y como se destacó en un acto protocolario desplegado ayer.

Alberto Núñez Feijóo, el presidente de la Xunta, fue el encargado de abanderar la nutrida comitiva que recorrió las instalaciones pontecesureñas y pudo conocer de primera mano sus planes de expansión. Fue en ese marco donde quiso destacar la apuesta de Nestlé por Galicia, llegando a decir que «es la mejor demostración de la capacidad industrial» de la comunidad autónoma y la prueba de que la economía gallega «ofrece confianza».

Y no solo eso, sino que aseguró que «comienza recobrar el pulso e inicia una senda de crecimiento» que lleva al gobierno autonómico «a seguir apostando por el tejido empresarial».

Acompañado de la conselleira de Medio Rural e Mar, Rosa Quintana, el presidente recorrió unas instalaciones que conoce bien, pues las visitó en otras ocasiones anteriores.

Lo hizo tras recalcar que la capacidad industrial de Galicia está fuera de toda duda y que el índice de pedidos de la industria durante el primer trimestre fue un 12,6% mejor que en el mismo periodo de 2013, lo cual supone que Galicia está diez puntos por encima de la media nacional y que el suyo es el mejor dato de entre todas las comunidades autónomas de España.

En palabras de Feijóo, el índice de producción industrial mantiene un «comportamiento positivo», con un 0,4% más de media en el primer trimestre de 2014.

Pero eso no es todo, ya que en el mismo periodo la capacidad productiva de la industria gallega fue 1,3 puntos superior a la estatal, «aproximándose cada vez más a los niveles existentes antes de la crisis económica», ya que entonces estaba en un 80% y ahora ronda el 77%.

En conclusión, que Galicia es un buen lugar para invertir, a juicio de Alberto Núñez Feijóo, por eso alabó el papel de multinacionales como Nestlé e incidió en que el capital extranjero se incrementó en Galicia un 18% el año pasado, situándose en 219 millones de euros en inversión bruta.

En su visita a Nestlé Pontecesures el titular de la Xunta quiso reafirmar su compromiso con la industria y puso como ejemplo el programa «Galicia Inviste», que el año pasado permitió mover unos 160 millones de euros destinados a la «atracción y dinamización de inversiones, tanto de empresas ya asentadas en Galicia como de otras que quisieron establecerse en nuestra comunidad». De forma complementaria, Núñez Feijóo destacó el apoyo a los emprendedores y las exportaciones, al tiempo que destacó que el plan «Galicia 1.000» permitió impulsar un millar de nuevos proyectos empresariales con un desembolso de 200 millones de euros.

La historia cuenta que Henri Nestlé nació Alemania en 1814 y que con 29 años se trasladó a Suiza para instalarse como comerciante en una pequeña localidad, donde vendió mostaza, cereales y lámparas de petróleo. También fundó una fábrica de gas que durante un tiempo proveyó de alumbrado público a la ciudad.

Al parecer, empezó a preocuparse por elaborar un producto alimenticio que ayudara a combatir la alta mortalidad infantil de la época, y después de muchas pruebas, en 1866 consiguió una fórmula compuesta de leche, azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como harina lacteada.

A partir de ahí, puede destacarse que en 1867 nacía la empresa Nestlé en Vevey (Suiza), que en 1873 se importó por primera vez la «Harina Lacteada Nestlé» y que en 1905 Nestlé inauguraba su primera fábrica en España. Y fue así cómo se llegó a 1939, cuando se puso en marcha la fábrica de Nestlé en Pontecesures, que «produce leche condensada azucarada que elabora con leche fresca procedente de explotaciones ganaderas de Galicia y exporta el 35% de su producción a mercados europeos y asiáticos». En 1978 se trasladó desde Cantabria a la factoría pontecesureña la producción de leche condensada, convirtiéndose en la única fábrica de Nestlé en España que elabora este producto.

Faro de Vigo

Problemas con la iluminación de la zona portuaria de Pontecesures.

La iluminación de un tramo de la zona portuaria (entre la curva do Telleiro» y la rampa del varadero) permanecía inoperativa desde hace «varios días», según le trasladó ayer el concejal de ACP, Luis Sabariz, al presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, al que instó a reponer el servicio ante los riesgos que la oscuridad supone para peatones y vehículos.

Diario de Arousa

¿Cómo sucumbir al «Legado do Tibu» y reponerse con unos pimientos de Padrón?.

Poco a poco, el ya famoso «legado do Tibu» trasciende fronteras y moja también a las comarcas del interior. Después de que muchos estudiantes no dudasen en sucumbir al juego viral por que el uno debe pegarse un chapuzón de agua fría si no quiere pagar una mariscada a quien le haya nominado, los alcaldes de la zona compostelana también se suman a la iniciativa aunque de una forma más tímida que sus homólogos de A Costa da Morte. En esa zona costera, donde el curioso reto cuenta con una amplísima repercusión, los regidores se nominan unos a otros. En el caso del área de Santiago, son los amigos o conocidos de los alcaldes quienes les empujan a mojarse de arriba a abajo.

ADVERTISEMENT

Entre ellos, uno de los más atrevidos ha sido el alcalde de Padrón,

El alcalde de la villa padronessa cumple con el ritual y se da un chapuzón entre risas.

Antonio Fernández, quien no dudó en pegarse un chapuzón acompañado de un amigo, a quien también él mismo nominó. Tras el baño el regidor quiso rendir tributo a los alimentos que llevan el nombre de la localidad por el mundo. Por ello, y para entrar en calor, no dudó en comerse más de un pimiento. «Si Popeye comía espinacas, tras el Legado do Tibu, nada mejor que los pimientos de Padrón», asegura con una sonrisa.

En Padrón la iniciativa recuperó, además, su esencia solidaria. De hecho, el curioso rito tuvo su origen en Misuri, en Estados Unidos, donde cada vecino que se bañaba debía hacer una aportación a una familia con un bebé enfermo. El alcalde padronés, Antonio Fernández, asegura que donará a Cáritas el valor de 10 bolsas de pimientos.

La Voz de Galicia

Fernández se mojó con Rosalía y cogió fuerzas con los pimientos de Herbón.

alcapa

Ni siquiera un alcalde, en este caso el de Padrón, quiere pagar una mariscada. Antonio Fernández se mojó y le siguió el juego al «Legado do Tibu». Pero lo hizo con sello padronés, en clara alusión a tres referentes del concello que gobierna: el río Ulla, Rosalía de Castro y los pimientos de Herbón.

En el Ulla, concretamente en la zona de O Areeiro, en Carcacía, se bañó el regidor, que se metió en el agua con una camiseta con el busto de la poetisa del Sar y, al salir, sacó un táper con pimientos de Herbón para «recuperar fuerzas», al igual que hacía Popeye con las espinacas, dijo. Las fuerzas le harán falta para gobernar en minoría el año que queda de legislatura y para las elecciones.

El agua del Ulla «estaba buenísima y los pimientos mejor», dice el alcalde. Este quiso ir más allá que la persona que lo nominó en el juego, un viejo amigo suyo, Cesáreo Pardal, militante activo del PP, que prefirió donar el coste de dos mariscadas a mojarse (lo hará en un año si los planes le salen como espera).

Así, además de bañarse, Fernández hará una aportación a Cáritas del valor en efectivo de 10 bolsas de pimientos de Herbón al precio que marquen el día 13 de este mes, festividad de San Antonio, santo del regidor. Este nominó a su número dos, José Ramón Pardo. ¿Le seguirá el juego?

La Voz de Galicia