Luis Sabariz denuncia que la estación de tren se queda a oscuras desde hace días

stren

El concejal de ACP apunta a que la administración conoce los problemas del cuadro eléctrico, pero que no se decide a resolverlos.

 

El concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), Luis Ángel Sabariz Rolán denuncia que la instalación eléctrica de la estación de tren de la localidad está tan dañada que hay apagones constantes. El edil apunta que uno de ellos se produjo el domingo por la tarde y que ayer lunes por la mañana seguía sin resolverse el problema.

«Daba realmente lástima observar como las decenas de viajeros que estaban en las instalaciones se quedaron a oscuras, con el consiguiente peligro», manifiesta Luis Sabariz. El concejal de ACP apunta que «el problema es que la estación de Pontecesures cuenta con una instalación eléctrica muy dañada y aunque ayer no hubo lluvias ni temporales, las averías son constantes».

Apunta además que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) conoce el problema, pero «no sabemos a que espera para solucionarlo». «Es muy triste observar como se desmantela todo el servicio ferroviario en villas como las de Catoira, Pontecesures o Padrón. Parece que solo interesa la alta velocidad, solo interesan las grandes ciudades», añade Luis Sabariz.

El representante de ACP opina que «parece que se trata de desincentivar el uso del tren en toda nuestra comarca».

Faro de Vigo

Sabariz lamenta el abandono que sufre la estación de ferrocarril de Pontecesures.

El concejal de ACP, Luis Sabariz, comunicó ayer que el alumbrado de la estación de tren de Pontecesures continúa inoperativo al gerente de Cercanías de Renfe en Galicia, José Enrique Fonte.

Asimismo, le trasladó su indignación por la situación. «Tenemos mejores cifras de viajeros año tras año, pero es difícil seguir potenciando el ferrocarril sin iluminación en muchas ocasiones en los andenes, sin adeos, sin información por megafonía en cuanto a los retrasos y a los cruces de trenes y cayendo agua entre el edificio y la marquesina».

Diario de Pontevedra

Una marcha sale de Padrón a Santiago en defensa del pueblo saharaui.

La asociación Solidariedade Galega co Pobo Saharaui presentó ayer en Padrón la marcha que realizará este sábado desde la capital del Sar a Santiago en defensa de los derechos humanos de este pueblo y, en especial, de la población que vive en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos. La marcha parte a las nueve de la mañana desde el Campo del Souto para llegar a Santiago sobre las dos de la tarde, donde se hará la lectura de un manifiesto en la plaza de Praterías.

La presidenta de la asociación, Matilde Isla, que presentó la marcha acompañada por el alcalde de Padrón, entre otras personas de la entidad, invitó a todo el mundo a participar en la actividad y a hacerlo en defensa de los derechos del pueblo saharaui. Hizo un especial llamamiento a todas las familias acogedoras de Galicia para que, primero, participen en la marcha y, segundo, porque «necesitamos máis que nunca sacar nenos dos campamentos» ocupados en el Sáhara Occidental. Protección Civil y el Grupo de Emergencias acompañará la marcha.

La Voz de Galicia

La ACP denuncia que la estación de Pontecesures está sin luz.

El concejal de la ACP, Luis Ángel Sabariz, ha denunciado que ayer domingo «no estuvo operativa la iluminación de los andenes de la estación de tren de Pontecesures». Según explica vía comunicado de prensa, «daba realmente lástima observar como las decenas de viajeros que ayer estaban en las instalaciones, principalmente estudiantes y personas que acudieron a los carnavales de Vilagarcía, tuvieron que estar a partir de las ocho de la tarde a oscuras, con el consiguiente peligro». Tampoco funcionaron las luces esta mañana, según indicó el edil independiente, que ya ha transmitido sus quejas al ADIF y que espera que «la deficiencia sea subsanada en el día de hoy».

La Voz de Galicia

Morreu Don Horacio.

Aos 77 anos de idade morreu en Padrón, Horacio Rico Fernández que foi director do Colexio Infesta de Pontecesures a principios dos anos oitenta (tamén impartiu clases no colexio Infesta daquela a súa dona).

A misa funeral terá lugar hoxe domingo 9 de marzo, ás 18 horas, na Igrexa de Padrón. Logo, os restos mortais recibirán sepultura no cemiterio do Santiaguiño do Monte.

Descanse en paz.

El de Pontecesures es el gobierno más caro de la comarca en relación con el número de habitantes.

Los gobiernos de los once concellos que comprenden el territorio Arousa, desde O Grove a Pontecesures, le cuestan al erario público alrededor de un millón de euros al año. Esta cifra engloba mucho más que los sueldos de los alcaldes y de los concejales liberados. Incluye los gastos por asistencia a plenos y comisiones así como los gastos que abonan los propios ayuntamientos en concepto de Seguridad Social por las nóminas de los políticos. En este cómputo no se incluyen los asesores y cargos de confianza de los respectivos gabinetes ni tampoco las dietas.

En salarios propiamente dichos se van unos 700.000 euros, que se reparten entre los once de los doce alcaldes y la veinte concejales liberados. El único regidor que no cobra del Concello es el de Pontecesures pero, curiosamente, es donde los gastos de órganos de gobierno son más elevados en relación al número de habitantes. Sus tres ediles liberados perciben 54.600 euros brutos por sus respectivas dedicaciones parciales, a lo que hay que sumar 18.400 euros de Seguridad Social y 2.000 euros por asistencias a plenos y comisiones. La cantidad se reparte a razón de 25,3 euros por habitante al año. Le sigue en el ránking O Grove donde, como en el caso anterior, gobierna un tripartito. Allí toca a 21,6 euros por vecino. En este caso cobran dedicación completa el alcalde y los dos ediles socios de gobierno, PG y A Meca, además del resto de los concejales del PP, que perciben una dedicación parcial de 600 euros cada uno. Ninguno de ellos cobra por asistencia a comisiones y plenos.

En el otro lado de la balanza están Vilagarcía y Cambados que resultan los gobiernos más baratos por número de habitantes: 6,4 y 9,1 euros al año, respectivamente. En el resto de los concellos, el gasto por habitante se sitúa en la horquilla de entre 11 y 15 euros. En Vilanova, por ejemplo, alcanza los 14,8 euros; en Meis, el porcentaje se queda en los 13,3 euros; en Ribadumia o A Illa, el índice ronda los 10 euros por persona y año.

La Voz de Galicia