La mejoría experimentada en el tiempo ayuda a los ´valeiros´ a pescar casi 200 lampreas.

Ahora sí. Animada por la mejoría experimentada en el tiempo, la lamprea hace acto de presencia en gran cantidad. Tanto es así que la flota acudió ayer al río Ulla para, entre los márgenes de Padrón y Pontecesures, sobre todo a la altura de las factorías de Finsa y Nestlé -que se sitúan en una y otra orilla- levantar las nasa que los pescadores habían largado el día anterior. Al subir a bordo los aparejos comprobaron que la jornada había sido altamente positiva, ya que entre todos los barcos -una docena- consiguieron reunir cerca de doscientos ejemplares

Es, sin duda, una muy buena noticia para un sector que hasta ahora había sufrido, y mucho, las consecuencias de los temporales, que condicionaron tanto la pesca de lamprea como las capturas de la escurridiza anguila.

Pero ayer se comprobó, como queda dicho, que las cosas parecen empezar a cambiar. La lamprea necesita el agua dulce de los cauces fluviales para orientarse mejor desde el Atlántico y remontarlos, en busca de los lugares adecuados en la parte alta del río para poder desovar.

Pero después de tantas semanas de lluvias el caudal del Ulla era excesivo y las corrientes, ciertamente peligrosas. Los valeiros -que es como se conoce a los pescadores de lamprea-, la flota tenía enormes dificultades para trabajar, y cuando lo hacía veía cómo sus aparejos se enredaban continuamente, lo cual provocaba pérdidas importantes y aumentaba tanto la carga de trabajo como el riesgo de accidente.

Pero el río ya no baja ahora tan lleno, ni con tanta virulencia, y eso mejora las condiciones laborales y la seguridad de los pescadores, al tiempo que facilita la pesca del preciado pez.

Superado el problema derivado de las adversidades meteorológicas hay otro que se antoja más complejo, el de la crisis. Esto se nota en los restaurantes -principales clientes de los valeiros-, pues al reducirse la demanda de lamprea han reducido también de forma considerable sus pedidos de este cartilaginoso y suculento manjar. Por este motivo, las ventas en la presente campaña han disminuido significativamente, a pesar de que el precio es mucho menor que en campañas anteriores.

De ahí que los pescadores de lamprea animen al consumidor a acercarse al muelle de Pontecesures para adquirir directamente tan preciado producto. Una vez allí, desde el paseo fluvial o los pantalanes, podrán observar de cerca, casi como si estuvieran dentro de una embarcación, el trabajo que realizan los valeiros tanto para largar como para levantar sus aparejos. Y cuando las jornadas de pesca son tan satisfactorias como la de ayer el espectador también puede adquirir las piezas de lamprea que desee, con precios que, dependiendo del tamaño de la misma, van desde los 15 o 20 euros hasta los 40 o 50. Son cifras, hay que insistir, más asequibles que otros años y bajas para un producto tan selecto como éste.

Faro de Vigo

El 60% de los peregrinos que pasaron por Valga en 2013 eran extranjeros.

proteccion civil valga /

Protección Civil de Valga registró durante el año 2013 el paso de 17.283 peregrinos por el tramo del Camino Portugués que discurre por el municipio, siendo los romeros en su mayoría extranjeros. Casi el 60% de las personas que utilizaron la ruta lusa para llegar a Santiago eran de fuera de España, cifrándose en 9.977. Y sus procedencias, de lo más diversas ya que los voluntarios valgueses contabilizaron hasta 65 nacionalidades diferentes. Los peregrinos nacionales sumaron 7.306, originarios de las 17 comunidades autonómas.
El pasado año, la agrupación de voluntarios de Valga llevó a cabo un total de 2.200 operativos que significaron 13.638 horas de servicio, equivalentes a 5.382 voluntarios. Al margen de los 706 informes relacionados con el Camino Portugués, el grupo más amplio es el de operativos de protección civil, con 499 intervenciones para limpiar sumideros, realizar prácticas y cursos formativos, regular el tráfico, señalizar zonas o prestar colaboración a otras agrupaciones.
Los voluntarios realizaron 331 guardias en la base y colaboraron con el Concello en 253 ocasiones, impartiendo charlas en los colegios, acompañando a niños y jóvenes en rutas, participando en circuitos didácticos, abriendo locales para actividades sociales y culturales o realizando tareas preventivas por el lanzamiento de fuegos en fiestas.

Emergencias
Inundaciones, cortas de árboles, la aplicación de sal en las carreteras a consecuencia de las heladas y otras intervenciones varias sumaron hasta 150 operativos. En cuanto a los accidentes de tráfico, los integrantes de Protección Civil de Valga socorrieron a los implicados en 52 siniestros. También actuaron en 43 casos de animales muertos, heridos o abandonados; y en el período estival intervinieron en 39 ocasiones para la extinción de incendios forestales.
Derrames, escapes y vertidos requirieron la actuación de los voluntarios 17 veces. El balance del pasado año también refleja doce intervenciones en aglomeraciones humanas y otras seis en traslados sanitarios.

Diario de Arousa

La biblioteca de Cordeiro acoge un taller de confección de caretas de carnaval.

La biblioteca de Cordeiro, integrada en las instalaciones del Auditorio Municipal de Valga, acoge hoy y mañana un taller de confección de caretas de Carnaval,  para que nadie se quede sin máscara con la que disfrutar de estas divertidas fiestas. Las sesiones del taller se desarrollarán en horario vespertino, entre las 16:30 y las 18:30 horas. En el Auditorio ofrecen más información sobre la actividad.

Diario de Arousa

El IES de Valga abre una puerta para que sus alumnos se formen en Europa.

«La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando». La frase de Pablo Picasso se puede aplicar a casi cualquier actividad humana. También a la gestión de un centro formativo. Los responsables del Instituto de Valga llevan años trabajando para conseguir abrir nuevas fronteras para sus alumnos, y la inspiración los ha alcanzado bajo la forma de una Carta Erasmus. Un documento que permitirá que, al menos hasta el 2020, «alumnado, profesorado e persoal non docente poida participar en mobilidades dentro do Programa de Aprendizaxe Europeo».

Una vez conseguido el pasaporte que les permitirá cruzar fronteras, el instituto ya ha empezado a hacer sus planes de viaje. Este curso se centrarán en «dar a coñecer os proxectos europeos a toda a comunidade educativa, para facilitarlles a todos os intersados a súa participación». La nueva Carta Erasmus -una fusión de los programas Erasmus, Leonardo, Comenius y Grundivig- permite salir a formarse al extranjero a estudiantes tanto de ESO y Bachillerato como de ciclos formativos.

Pero quienes siempre han mostrado un mayor interés por salir al extranjero para completar su formación son los alumnos de los ciclos, tanto los del superior de Construcciones Metálicas, como los del medio de Soldadura y Calderería. Y por eso, desde el centro se trabaja ahora «para conseguir que no vindeiro curso estudantes dos ciclos poidan realizar o período de formación en centros de traballo (prácticas) en empresas da Unión Europea».

Otros alumnos

En cualquier caso, los responsables del centro no se olvidan del resto de los alumnos del instituto, y para eso exploran la posibilidad de realizar «traballos en común con centros estranxeiros na ESO e do Bacharalato». Los profesores también podrán beneficiarse de estos programas europeos, bien sea participando en intercambios, bien realizando proyectos conjuntos.

Estar en disposición de disfrutar de todas estas ventajas es el fruto de varios años de trabajo. Empezó este cuando la dichosa crisis comenzó a cerrar puertas de empleo a los estudiantes de este centro. Convencidos de que «cada vez más el mercado está fuera», el equipo directivo del instituto comenzó a abonar el terreno.

«Buscaremos a maneira de axudarlles a adquirir estes coñecementos en idiomas», decía hace unos meses la directora del instituto de Valga, Olga López, quien ayer no ocultaba su orgullo por las oportunidades que, a partir de ahora, se les ofrecen a sus estudiantes.

La Voz de Galicia