Las llamas devoran Casa Castaño, antaño un referente culinario en Galicia.

Una cocina por la que pasaron algunos de los más ilustres personajes.

A estas horas las llamas devoran por dentro la ya ruinosa estructura de Casa Castaño, antiguamente un restaurante sinónimo de buen comer que se convirtió en una de las referencias culinarias de Galicia, como no podía ser de otra manera, por aquello de situarse en Pontecesures y ubicarse prácticamente a orillas del Ulla, con la lamprea como tarjeta de presentación.
El establecimiento cerró sus puertas hace un par de décadas y de un tiempo a esta parte estaba invadido de maleza, además de ser utilizado con frecuencia para pernoctar por un vecino pontecesureño con problemas de drogadicción.

Temor inicial

Inicialmente saltaron todas las señales de alarma, ante la posibilidad de que alguien pudiera estar en el interior en el momento en que se produjeron las llamas, y también porque este edificio está situado justo frente a una gasolinera, a ubicada a escasos metros del puente romano que une la localidad con Padrón, a través de la carretera Nacional 550.
Los testigos que se encuentran en el lugar de los hechos indican que la situación está controlada y que no hay heridos. En cualquier caso es pronto para determinarlo con toda certeza, ya que el fuego sigue activo.

A las 16.30 horas, sigue activo

Allí se encuentran numerosos efectivos de policía, bomberos y emergencias que tratan de controlar las llamas, iniciadas por causas que aún se desconocen poco después de las tres de la tarde
Muchos recuerdan aún en el bajo Ulla y comarcas como O Salnés, Caldas y O Sar, entre otras, lo mucho que aportó Casa Castaño a la cocina gallega.

Sin olvidar a las gentes de las tierras de Compostela, ya que este fue un restaurante de referencia para muchos santiagueses, y sobre todo para ciudadanos de la capital de alto poder adquisitivo, empresarios, políticos, escritores?.
Por sus mesas pasaron, para saborear los platos que preparaba con maestría Maruja Castaño, y que heredaron José y Teresa Fajardo Castaño («Teresuca»), algunos de los personajes más relevantes de Galicia, pero también ciudadanos de todo tipo en cuyos recuerdos perduran los sabores de aquella cocina.
«Teresuca» regentó el restaurante junto a su esposo, Eduardo Paz Barreiro, fallecido en 2008 a la edad de ochenta años.

A las puertas de otra fiesta

Vecinos de Pontecesures muestran a estas horas su pesar por lo sucedido. «Es una verdadera lástima, pues aunque el edificio estaba totalmente abandonado no cabe duda de que formaba parte de nuestra historia», explican.
La casualidad ha querido que este inmueble en el que tantas lampreas del Ulla se cocinaron y comieron acabe quemándose justo a las puertas de una nueva edición de la fiesta exaltación de este pez, ya que la semana que viene se celebra la ruta de las tapas y al siguiente tendrá lugar la gran degustación de la popularmente conocida como «dama del Ulla».

Faro de Vigo

XXII FESTA DA LAMPREA: COMA NOVIDADE HAI A POSIBILIDADE DE RESERVAR PREVIAMENTE MESAS NA CARPA PARA A DEGUSTACI?N

Coma novidade este ano na Festa da Lamprea ofrécese a posibilidade de facer reservas previas para os comensais que así o queiran, facilitando así ter o sitio asegurado na carpa o domingo 2 de abril. As condicións son as seguintes:

  • Número mínimo de comensais: 4, para facer a reserva da mesa.
  • Chamar ó teléfono do Concello de Pontecesures 986557125, e indicar:
  • Nome do solicitante, seu DNI, un número de teléfono, e o número de comensais (mínimo 4).
  • ?ltimo dia para facer as reservas: XOVES 30 de MARZO.

El cantante Johnny Vergara pesca lampreas en el Ulla.

El cantante cubano Johnny Vergara, que tuvo su primera aparición en televisión en España en el programa» Sorpresa», de Antena 3, se encargó ayer de promocionar, a su manera, la inminente fiesta de la lamprea de Pontecesures. No dudó en subirse a una de las lanchas del colectivo de valeiros para capturar este preciado pez, y no cabe duda de que tuvo suerte, ya que esa nave en concreto logró cinco piezas.

El fin de semana que viene se celebra la ruta de los pinchos de lamprea en la villa pontecesureña y al siguiente tendrá lugar la esperada exaltación anual.

Faro de Vigo

Zafarrancho de obras para mejorar las carreteras de Arousa.

Ya se sabe, las obras son un mal necesario, un incordio que hay que sobrellevar con paciencia. Cuando son en las carreteras, las obras son una molestia compartida por todos los conductores que se desesperan sobre el asfalto. Quienes transiten con frecuencia por las rutas de la orilla sur de la ría lo van a descubrir pronto, ya que el Diario Oficial de Galicia publicaba ayer la licitación de un paquete de asfaltados y repintados que se van a desarrollar en varias vías de esta zona. En ese conjunto de actuaciones tiene previsto invertir la Xunta un total de 650.000 euros.

Aún pasará algún tiempo antes de que empiecen esos trabajos: las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 15 de abril, y a partir de ahí empezarán a correr los siempre pesados plazos de la burocracia. En cualquier caso, las máquinas acabarán por alcanzar las carreteras previstas en Caldas, Catoira, Pontecesures, Valga, Cambados, Meis, Ribadumia, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

En estas vías se van a realizar trabajos de mejora del firme, a fin de «prolongar a vida útil do pavimento». Las actuaciones previstas en las carreteras arousanas forman parte de un paquete de un plan global diseñado por la Xunta y con el que se pretende actuar sobre 700 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica.

Un plan global

Unos veinte millones de euros se destinarán a «conservar a rede viaria en óptimas condicións co fin de incrementar a seguridade viaria e proporcionar unhas vías cómodas que melloren a calidade de vida e potencien o desenvolvemento económico dos municipios galegos».

La verdad es que, tras largos años de crisis, el mantenimiento de muchas de las vías que articulan la comarca dejaba bastante que desear. Poco a poco, se han ido retomando proyectos de mantenimiento como el que ya se está ejecutando en la carretera que une Vilagarcía con Pontevedra. Esa actuación se va a realizar por fases, y la primera ya ha echado a andar. Hace una semana comenzaban en el municipio de Barro los trabajos para la construcción de una rotonda que dará acceso al polígono de Sequeiros.

Sin grandes trastornos

Hasta la fecha, las obras -las únicas que la Xunta ha adjudicado dentro del plan de mejoras previsto para esta carretera- no han causado demasiados trastornos a los conductores que utilizan esa vía.

En el tramo en el que han desembarcado máquinas y obreros se han colocado vallas y se ha eliminado un carril de circulación, pero ahí acaban, de momento, las incomodidades a las que se están viendo sometidos los conductores. Claro que la construcción de la rotonda acabará obligando a restringir el tráfico.

La Voz de Galicia

La Semana Santa Padronesa arranca este viernes con el pregón de Jorge Mira.

Por quinto año, la Semana Santa Padronesa tendrá pregón, este año a cargo del profesor de la Universidad de Santiago Jorge Mira, catedrático de Electromagnetismo de la Facultad de Física y miembro de la Real Academia Galega (RAG). Será este viernes, a partir de las ocho de la tarde en la iglesia parroquial de Padrón.

El Jueves Santo, en la procesión del Encuentro saldrá, por un lado, la imagen del Jesús Nazareno acompañada por los cofrades del Santo Entierro y, por otro, la Virgen de los Dolores, acompañada por sus cofrades. En este paso participarán los ediles de la corporación política que así lo deseen. A continuación, ese día saldrá la procesión de la Santa Cruz del Calvario.

El Viernes Santo es el día del Vía Crucis, a las once y media de la mañana; la procesión del Santo Entierro y la de la Virgen de la Soledad, a las ocho y nueve de la noche, respectivamente. Ya el sábado 15 de abril, a las nueve de la noche habrá en la iglesia la solemne vigilia de la Resurrección.

La Voz de Galicia

La cofradía padronesa del Santo Entierro conmemora sus 25 años.

Esta Semana Santa es especial para la Cofradía del Santo Entierro de Padrón, que cumple 25 años desde su fundación. Para celebrarlo, tiene programados varios actos a lo largo de este año, que comenzarán el día 1 de abril con un concierto de la Banda de Música de Padrón y la Coral Polifónica Padronesa, en la iglesia parroquial a partir de las ocho y media de la tarde. Otro de los actos previstos, en este caso para el domingo 30 de abril, es la presentación de la revista conmemorativa del cuarto siglo de esta cofradía.

A mayores, la entidad organizará en los próximos meses una exposición con fotografías de sus 25 años de vida, según explica el vicecofrade mayor primero, Antonio Fernández Muñiz. Asimismo, está previsto que celebre actos culturales con la iglesia parroquial de Santiago de Padrón.

Antonio Fernández explica que el número de cofrades ha ido a más con los años, de modo que en la actualidad son unos 120 entre cofrades y aspirantes. «Lo que buscamos es mejorar, independientemente de las ideas de cada uno, la cofradía y siempre en beneficio siempre del pueblo», asegura el vecino de Padrón, que recuerda que las procesiones religiosas de la parroquia atraen a mucho público a la villa.

Precisamente la cofradía y la parroquia organizan, de forma conjunta, los actos de la Semana Santa Padronesa. Arranca este viernes con la lectura del pregón. El sábado 1 de abril dará comienzo al septenario de Dolores, organizado por la cofradía del mismo nombre. La primera de las procesiones que saldrán a la calle es, precisamente, la del Viernes de Dolores, 7 de abril, organizada también por su cofradía.

El 8 de abril se celebra la misa anual de la Cofradía del Santo Entierro. El Domingo de Ramos, 9 de abril, saldrá la procesión con el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, una obra del artista Camilo Seira, de Rois. El Jueves Santo se celebrará la procesión del Encuentro.

La Voz de Galicia