Las mujeres ganan espacio y lideran quince candidaturas en Arousa.

Las féminas ocupan cinco carteles del BNG, cuatro del PSOE, tres del PP y al menos tres listas más de las 48 que se presentan entre Valga y O Grove.

Estas son las elecciones municipales del desencanto. Es cierto que los números, tomados en frío, no lo indican: se presentan 48 candidaturas, solo tres más que hace cuatro años. Pero en el 2011, la mayoría de concellos de la orilla sur de la ría jugaban a tres cartas: PP, PSOE y BNG. Vilagarcía, O Grove y Pontecesures rompían esa tónica, y de paso las estadísticas, con siete alcaldables cada uno.

Entre todas las caras de todos los carteles electorales que hace cuatro años empapelaron Arousa, solo había seis rostros de mujer. Ahora, sin embargo, son quince las féminas que lideran proyectos políticos. En sus manos ha dejado el BNG su futuro en Vilagarcía, Vilanova, Pontecesures, Meis y Ribadumia. Nombre de mujer tiene también el PSOE en Cambados, Valga, Meaño y Meis. Y el PP en Catoira, Meaño y Ribadumia. De nuevo encontramos mujeres encabezando proyectos independientes: ahí está Maribel Castro por Independientes de Pontecesures y Ayda Filguera por AMeca (O Grove). Y es una mujer, también, la que lidera Gañemos Vilanova, una formación que se ha presentado in extremis.

Algunas de estas mujeres tienen que revalidar la alcaldía que ya ocupan. Es el caso de las populares Salomé Peña (Ribadumia) y Lourdes Ucha (Meaño). Otras, como Cecilia Tarela, tendrán que mantener el gobierno para su formación, en este caso el BNG. Pero la gran mayoría debe luchar por dar el salto y conquistar el bastón de mando.

En esa tesitura se encuentra la valguesa María Ferreirós. Ante ella tiene un gran reto: el de aglutinar toda la oposición al actual alcalde, el popular Bello Maneiro. El BNG se desangró en las guerras internas de los últimos años y no ha encontrado soldados para acudir a esta contienda electoral.

Pero Valga es una extraña excepción. Igual que en excepción se han convertido, también, Catoira y Meis, las otras dos localidades de la orilla sur de la ría en la que solo se presentan los tres partidos de siempre. En el resto hay novedades. En A Illa entra, por la zurda, un nuevo jugador: EU-SON. Es esta una formación con trayectoria en localidades como Vilagarcía y O Grove. En la capital arousana, el mapa se simplifica por un lado, con la desaparición de Ivil y de algunas organizaciones que no consiguieron representación municipal en 2011 (Esquerda Anticapitalista y Converxencia Galega), y se complica por el otro, con la entrada en juego de Somos Maioría y UPyD.

En O Grove, pese a los tumultuosos prolegómenos, las opciones de voto se reducen. Populares, socialistas, nacionalistas y esquerdistas competirán entre ellos y con AMeca y el PGD de Fredi Bea. Pero el Partido Galeguista, trasunto de Indepedentes do Grove, no ha hecho ni el amago de reaparecer para la ocasión.

En Pontecesures, otra tierra de fragmentación, desaparece la ACP de Sabariz y la API de Rafael Randulfe. Están en la línea de salida BNG, PSOE, TeGa, PP e IP. En Vilanova a los partidos tradicionales se suma Gañemos Vilanova, con lo que son cuatro las listas entre las que podrán elegir los votantes.

De tres a cinco

En Cambados, Meaño y Ribadumia es donde el mapa político tradicional se divide para dejar cinco candidaturas en cada uno de estos pueblos. En la villa del Albariño nacen Somos Cambados y Cambados Pode. En Ribadumia resurgen los independientes y aparece una nueva formación, Somos Maioría, heredera de los desastres del Bloque. Y en Meaño la novedad la aportan un grupo independiente (MI) y Compromiso por Meaño.

La Voz de Galicia

Los cambios de horario del tren provocan quejas en Padrón y Pontecesures.

La entrada en funcionamiento de la nueva vía de tren entre A Coruña y Vigo conllevó la modificación de horarios en estaciones intermedias, como pueden ser la de Padrón o Pontecesures. Así, usuarios habituales del servicio de cercanías se quejan de la supresión del tren que pasaba por ambas estaciones sobre las siete y media de la mañana y que ahora lo hace a esa hora pero desde la nueva estación Padrón-Barbanza, situada en el lugar de A Escravitude.

Ese tren de las siete y media de la mañana «era moi usado» por personas que trabajan como funcionarios en Santiago y por estudiantes de la misma ciudad, según coincide en asegurar dos personas. Ahora, el tren pasa por Pontecesures y Padrón a las ocho de la mañana y, para algunos, es demasiado tarde con lo que se ven obligados a coger el coche y conducir hasta A Escravitude si quieren subirse al tren de las siete y media de la mañana.

«O servizo era moi cómodo para os que imos a Santiago a primeira hora da mañá, para os nosos traballos ou estudos», asegura una funcionaria que trabaja en Santiago. En su caso habla de que no le es cómodo tener que coger el coche para conducir hasta A Escravitude y dejarlo allí, en el aparcamiento de la estación que, por otra parte, está tan mal señalizada que casi se pierde uno.

«A estación queda a desmán, non está nun lugar cómodo, alomenos non para os que vivimos nos arredores, sen contar que está moi apartada e é un risco deixar o coche alí as sete da mañá», asegura otro usuario habitual.

«A nova vía estará moi ben para quen colle o tren nas grandes cidades, pero para os que vivimos nos pobos intermedios nos prexudican os cambios de horario», añade otra usuaria. En su caso habla de que si tiene que coger el coche para ir hasta la estación de A Escravitude, «por pouco máis xa case conduzo ata Santiago», sin contar que, dice, hay estudiantes que no tienen ni vehículo ni carné. De la misma opinión son otras personas consultadas. A día de hoy, por la estación Padrón-Barbanza paran tres trenes diarios en cada sentido.

La Voz de Galicia

El bipartidismo se atrinchera en Valga.

PLENO MUNICIPAL VALGA /

Miembros del PP y al fondo del PSOE en una sesión plenaria de Valga.

Poco después de las anteriores municipales, el Bloque celebró su XIII Asamblea Nacional en medio de una profunda división interna que desembocó en el nacimiento de otras organizaciones como Anova y Cerna. Esta situación también se trasladó a pequeñas localidades como la de Valga, donde hubo una importante baja de militantes, entre ellas la del único concejal que había conseguido en los comicios, Xosé Manuel López, Peque. No obstante, nunca tuvieron ansias de continuidad y, de hecho, el edil y la coalición acordaron mantener el acta en su poder por respeto a los ciudadanos que depositaron su confianza en la fuerza nacionalista. Así, en estos últimos comicios y tras muchos años de concurrencia, el Bloque desaparece del ruedo electoral, incapaz de aunar nuevos aspirantes y dejando a Valga a merced de ese bipartidismo PP-PSOE, repudiado por una amplia mayoría social y que la convierte en la excepción de estos tiempos convulsos, pues en prácticamente todos las localidades limítrofes y más allá, la oferta electoral ha variado bastante, pero el Ulla-Umia no es el hervidero de mareas que se vive en otras zonas.
Así, la única novedad para los electores valgueses será la candidata socialista, María Ferreirós, que se enfrentará al popular José María Bello Maneiro, que suma 16 años de gobierno con mayorías absolutas encadenadas. Los tres partidos tradicionales también son la única opción en Catoira y repiten en el resto de las localidades del Ulla-Umia. En los otros cuatro municipios hay listas de grupos independientes, pero ninguna directamente impulsada por las mareas ciudadanas como Somos Maioría o mismo Podemos, que no han cuajado, por ahora, en esta zona y a diferencia de la comarca de O Salnés u O Barbanza, donde triunfan.

Unión excepcional en Portas
El escenario político actual ofrece variedad, pero la única apuesta relativamente nueva es la de Veciñanza de Cuntis (es una coalición con participación de Anova). El resto son partidos nacidos al calor de la política local que repiten bastantes nombres y caras. El caso más llamativo es el de Portas donde el expopular y actual alcalde, Roberto Vázquez, fundó Veciños Unidos de Portas (VUP), que incluye a miembros de su actual equipo de gobierno y algunas caras nuevas.
La situación en esta localidad ha sido, en resumen, pasar de un clásico a la efervescencia. El partido que lo expulsó se presenta, pero deberá enfrentarse a la unión de BNG, PSOE e Independientes ??bajo las siglas del primero?? que decidió hacer frente común con el objetivo de poner fin a dos décadas de gobierno conservador.
Así, Portas no engendró mareas, pero sí encarna el espíritu de este tipo de agrupaciones de quieren ser alternativas a lo que llaman los de siempre. Algo similar sucedió en Moraña donde la unión de los socialistas y la Agrupación AME ha rebajado las opciones de los electores de cinco partidos a cuatro. También baja el número en Pontecesures donde, a pesar de ser una localidad pequeña en población, políticamente es muy activa y es donde mayor oferta hay, aunque baja: Cinco grupos, frente a los siete de 2011. Esto responde a la retirada de los independientes API y la agrupación ACP, encabezada por Luis Ángel Sabariz que se marcha tras 16 años de gobiernos y oposición, poniendo fin a una etapa encarnizada en la política cesureña y de la que también es protagonista el regidor, Luis Álvarez Angueira, quien también lo deja.
Por último, en Caldas jugarán las cuatro fuerzas que asistieron a las últimas, pero el PP concurre con nuevo alcaldable y una candidatura renovada casi al 50%, con aspirantes que irán por primera vez. El BNG también cambia a casi toda su lista, por las mismas circunstancias que en Valga, pero se presenta con Iñaki Fernández, que ya fue concejal.

Diario de Arousa

Abandono también en el interior de la Casa Consistorial de Pontecesures.

residuos

En la instantánea se puede apreciar la imagen de desidia que se transmite al permanecer acopiado desde hace tiempo en los pasillos de la Casa Consistorial una serie de restos de material informátíco inservible tras su utilización (restos de toner, piezas, etc…) e incluso algún pupitre deteriorado.

En lugar de retirar estos elementos y llevarlos al centro de tratamiento que corresponda, permanecen desde hace tiempo en los pasillos dándose una imagen de abandono a los vecinos que visitan la Casa Consistorial.

Ya en su día criticamos la tala de arbustos y árboles frente a la Casa Consitorial. Tambien lo hicimos ante el estado lamentable del pavimento del aparcamiento del consistorio y ante la falta de megafonía. Ahora ya vemos que en el edificio de todos tenemos desperdicios en los pasillos.

En fin; en un gobierno local en el que tres personas cobran exclusivas estos detalles son inconcebibles y deberían corregirse de inmediato.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

Listas de Pontecesures para las municipales del 24-M

INDEPENDIENTES DE PONTECESURES (IP)

1. María Isabel Castro Barreiro
2. Francisco García Sobrino
3. Marcelino Julián Vigalondo
4. Miguel Ángel Ferreirós Lema
5. Mª del Carmen Conde Barral
6. Martín Pesado Batalla
7. Silvana Lema Saborido
8. Mª Concepción Castro Ferro
9. Delfina Pardal Pardal
10. Ramón conde Seco
11. Rosario Grela Cordo

Suplentes:

1. José Ángel Pardal Pardal
2. Eudosia López Gómez
3. Susana Rivas Castro

TERRA GALEGA (TEGA)

1. Ángel Manuel Souto Cordo
2. Jorge Janeiro Cortés
3. José Manuel Barral Piñeiro
4. Mª Josefa Rial Rodríguez
5. Victoria Belén Sanmarco Dieste
6. Mª Teresa García Miniño
7. Mª Nazaret Agrasar Crespo
8. Mª del Carmen Rodríguez Castrelo
9. Juan Carlos Mosquera Ferreiro
10. Pablo Silva Mariño
11. Miguel Saavedra Santiago

Suplentes

1. Cristina Mariño Fernández
2. Mª Jesús Lafuente Campos
3. Adrián Suárez Castro

PARTIDO POPULAR (PP)

1. Juan Manuel Vidal Seage
2. José Ramón Cadilla Piñeiro
3. Mónica Espadas Díez
4. Raimundo Vázquez Iglesias
5. Laura Villar Matos
6. Mª José Cascallar Lafuente
7. Luciano Freiría Castiñeiras
8. Francisco Javier Lorenzo Barros
9. Mª Dolores Miguéns González
10. Miguel Ángel Castro Mouco
11. Mª Luz Campos Taibo

Suplentes

1. Manuel Portas González

BLOQUE NACIONALISTA GALEGO-ASEMBLEAS ABERTAS (BNG)

1. Cecilia Tarela Barreiro
2. Mª Teresa Tocino Barreiro
3. Margarita Carolina García Castro
4. Arturo Ferro González
5. Manuel Luis Álvarez Angueira
6. Mercedes Mª Meniño Oliveira
7. Fátima Braña González
8. Mª del Pilar Pedrosa Agrasar
9. Francisco Freiría Oliveira
10. Santiago Rivas Figueira
11. Francisco Sanmarco Santos

Suplentes

1. Mª Pilar García Dios
2. Ana Isabel Portas Potel
3. Ana Cristina García Álvarez
4. Manuel Senín Bermúdez
5. Fernando Ferro Grela
6. Mª Pilar De Jesús Martínez
7. María Vanessa Castro Agrasar
8. Dores Rial Barreiro
9. Vicente Varela Rey
10. José Antonio Naveira Crespo

PSdeG-PSOE

1. Roque Luis Aráujo Rey
2. Concepción Gómez Figueira
3. Enrique José Herránz Grela
4. Rosa Ana González Penedo
5. Mónica Karina Rey Roldán
6. José Manuel Rey Fraga
7. Miguel Penedo Pérez
8. Mª del Carmen Otero Vidal
9. Rosa Ana Otero Rial
10. Mª del Carmen Dios Bascuas
11. Daniel Chenlo Padín

Suplentes

1. Jesús García Lapido
2. Ramona Barreiro Domínguez
3. Manuela Enrique Casal