María Ferreirós impulsará un Plan de Subvencións para dinamizar el tejido cultural y asociativo.

María Ferreirós es la candidata del PSOE a la Alcaldía de Valga

La portavoz del PSOE de Valga y candidata a la Alcaldía por la formación, María Ferreirós, se compromete si llega a la Alcaldía a Impulsar un Plan Estratéxico de Subvencións que sirva para dinamizar el tejido cultural y asociativo de la localidad. Para Ferreiros Valga tiene “unha ubicación estratéxica e as vilas pequenas como a nosa podemos e debemos ofertar cultura a nivel provincial e galego. Se os veciños de Valga nos desprazamos a cidades para disfrutar de actos culturais temos que traballar para que os de fóra veñan aquí”. Ferreirós incide en que apostarán por una programación cultural de calidad tanto en el Auditorio Municipal como en la Casa da Cultura. “Disporase dunha concellería de Cultura moderna e experta formada por un equipo municipal nos diferentes ámbitos culturais”, manifiesta la socialista. Insiste en que “a cultura é unha fonte de enriquecemento e non podemos ignorar a riqueza e o talento que temos aquí mesmo, en Valga, berce da artista internacional Carolina Otero”.

Diario de Arousa

Ferreirós hará de la cultura su programa para Valga.

«A cultura é unha fonte de enriquecemento e non podemos ignorar a riqueza e o talento que temos aqui mesmo en Valga, berce da artista internacional Carolina Otero». La frase es de María Ferreirós, candidata a la alcaldía de Valga por el PSOE, quien ha manifestado que el trabajo en el ámbito cultural será uno de los ejes de su programa de gobierno. Dinamizar ese ámbito se haría mediante una concejalía moderna capaz de dotar de una programación «estable e de calidade» tanto el auditorio de Cordeiro como la casa de cultura de Ponte Valga.

La Voz de Galicia

Adif estudia la creación de un apeadero ferroviario en Valga.

Un tren realiza su parada en la estación de Vilagarcía.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, mantuvo ayer una reunión con representantes sindicales de Comisiones Obreras del sector ferroviario y con diferentes agentes sociales del municipio, donde anunció que Adif (Administrador de Infraestruturas Ferroviarias) ha encargado un estudio al Ineco (sociedad de ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Mobilidade e Axenda Urbana) para la creación de un apeadero ferroviario en el municipio, aprovechando el paso de la línea entre A Coruña y Vigo por las parroquias de Campaña y Cordeiro.El regidor recordó que el Pleno aprobó por unanimidad una moción apoyando la implantación de servicios ferroviarios de proximidad en el municipio, una materia que el primer edil considera una “vella demanda” del Concello desde hace años.Asimismo, Bello Maneiro anunció que desde la administración local se fomentará una campaña de recogida de firmas en apoyo a esta iniciativa, que se elevará a la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade de la Xunta y a la Delegación del Gobierno en Galicia para que respalden la propuesta de implantación del apeadero y la necesidad de crear un servicio ferroviario para Valga, ya que cuenta con las condiciones necesarias para hacerlo posible.Por su parte, Antón Conde, secretario general del sector ferroviario de CCOO, incidió en la necesidad de mejorar el servicio de proximidad para viajeros complementado con la instalación de vías para perfeccionar la competitividad de los tráficos de mercancías, según anunció el gobierno local. Conde añadió que esta demanda conllevaría “enormes beneficios” al facilitar la movilidad de la población.

Diario de Arousa

Un apeadero para el municipio gallego que el tren olvidó durante 150 años.

El ADIF sopesa una parada en Valga, que lleva viendo circular ferrocarriles desde que el primer convoy de Galicia se puso en marcha, en 1873, sin ninguna escala

Por alguna razón, la Real Sociedad del Ferrocarril Compostelano de la Infanta doña Isabel de Santiago al Puerto de Carril, agotador nombre de la entidad que en 1873 inauguró la primera línea de tren de Galicia, obvió completamente al municipio de Valga. Alguien apuntará que nada más adecuado, para un concello bañado por el río Ulla, que ser orillado. Pero, más allá de las ocurrencias, este olvido se ha mantenido intacto durante 150 años en los que sus vecinos han padecido todas las molestias derivadas de la presencia del camino de hierro en su territorio, incluyendo varios trágicos accidentes, sin poder aprovechar uno solo de sus beneficios. Situación que parece estar a punto de mudar gracias a la creación de un apeadero, tal y como el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha transmitido a su alcalde, José María Bello Maneiro.

En realidad, lo que el veterano regidor reveló ayer es que el operador ferroviario ha encargado al Ineco —la sociedad mercantil estatal de ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para todo lo que tiene que ver con la movilidad y la digitalización— un estudio para evaluar si esa escala en Valga es factible. Puede no parecer mucho, pero, frente a un silencio que ha durado centuria y media, es bastante.

Para animar al ADIF en sus deliberaciones, el Concello arousano promoverá una campaña de recogida de firmas en apoyo de la iniciativa, que será elevada a la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade de la Xunta, así como a la Delegación del Gobierno en Galicia, en busca de su plácet. El pleno de la corporación municipal se manifestó por unanimidad, en su momento, a favor de implantar un servicio de proximidad en el municipio arousano.

Suceda lo que suceda con su apelación institucional, las aspiraciones de Valga cuentan ya con un respaldo decidido desde el ámbito sindical. Antón Conde, secretario xeral del Sector Ferroviario de Comisiones Obreras, se reunió ayer con Bello Maneiro y con diferentes agentes sociales del municipio para analizar los últimos avances en una reivindicación cuyo peso lógico resulta difícilmente rebatible. «Como é posible que o tren pase por Valga sen deterse, obrigando a poboación que queira utilizar este medio de transporte a desprazarse a outras vilas?», se pregunta el regidor popular.

Paradas de aquel primer tren

Nadie de quienes pusieron en marcha el ferrocarril en Galicia —impulsada por el extinto Ayuntamiento de Carril y la Sociedad de Amigos del País, en el accionariado de la compañía que implantó aquella línea se mezclaban prebostes del país, inversores ingleses y emigrantes en Cuba— está vivo para despejar el interrogante del alcalde de Valga. A falta de razones, lo único que puede hacerse es recordar lo que sucedió. El trayecto inaugural del tren galaico se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1873, un lunes, para más señas. Los trabajos que lo hicieron posible se extendieron a lo largo de doce años y comportaron la creación de dos buenos túneles y un par de viaductos para salvar el Sar y el Ulla.

Aquellas vías, que la legendaria locomotora Sarita recorría en algo menos de dos horas, comunicaban las estaciones de Cornes, en el Ayuntamiento de Conxo (hoy absorbido por Santiago) y Carril, cuya fusión con Vilagarcía y Vilaxoán data de 1913. Además de los puntos extremos del recorrido, en sus 42 kilómetros se disponían cinco escalas: Casal, Osebe, A Escravitude, PadrónPontecesures y Catoira. A pesar de que los raíles atravesaban las parroquias de Cordeiro y Campaña, a nadie pareció ocurrírsele que también Valga merecía una parada. Sí se conoce la intención de sus promotores de que la línea se detuviese en Cesures, pretensión que fue descartada por irrealizable. A partir de Padrón, el trazado es, en lo esencial, el mismo que entonces.

Conde aporta un argumento —«resulta paradoxal que se destinen inxentes recursos económicos para mellorar a alta velocidade mentes o trazado da liña convencional non dispón aquí dunha parada para carga e descarga de mercadorías nin dun apeadeiro para viaxeiros»— tan irrebatible como contemporáneo.

La locomotora Sarita no fue la primera, pero sí la más querida. El abuelo de Cela envió dos años a Inglaterra al maquinista Francisco Porto para que aprendiese a guiarla.

De Cornes a Carril, historia del primer tren

El primer tren español había estrenado las vías de La Habana —aunque en pleno ocaso, el marchito imperio sabía dónde estaba el negocio— mucho antes, en 1837. En 1848 lo hizo entre Barcelona y Mataró el convoy que inauguraba la era del ferrocarril en la España peninsular. Galicia tuvo que esperar al 15 de septiembre de 1873; un lunes, para más señas. Con la óptica que proporciona el tiempo, aquel hito que acaba de cumplir 148 años adquiere trazos de analogía del propio país que lo alumbró. Un detalle: la línea, que en lo esencial sigue siendo la misma que los regionales recorren hoy a orillas de la ría de Arousa, unía dos municipios que ya no existen. Carril, absorbido por Vilagarcía en 1913, y Conxo, fagocitado por Santiago en 1925.

La Voz de Galicia

La Xunta adjudica el proyecto construtivo para atajar los vertidos al regato Carreiras, en Pontecesures.

La intención es evitar los vertidos al río Ulla.

La Consellería de Infraestruturas e Mobilidade –a través de Augas de Galicia– acaba de adjudicar la redacción del proyecto constructivo de mejora del saneamiento del municipio de Pontecesures para atajar los vertidos al regato de Carreiras. Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Indrops Laboratorio de Análisis y Calidad Medioambiental S.L. y forma parte de la colaboración entre la Xunta y el Concello de Pontecesures para el desarrollo de un plan de actuación para mejorar el saneamiento de la localidad y eliminar el 90 % de los vertidos al río Ulla, con una inversión que alcanza los 390.000 euros.


Para ayudar al Concello en sus competencias municipales de saneamiento y depuración la entidad hidráulica de la Xunta realizó un estudio de la red de saneamiento municipal en las cuencas de los regatos Chancelas y Carreiras con el objetivo de detectar los problemas actuales y definir las intervenciones precisas para atajar así los vertidos al Ulla. El estudio permitió localizar las zonas más conflictivas en la red, inventariar la parte de conducciones más desconocida, inspeccionar su estado y tener una idea cuantitativa del caudal que podrían aportar a la depuradora las conexiones necesarias para evitar vertidos. 

Diario de Arousa

Primer paso para las obras que mejorarán el saneamiento de Pontecesures.

Augas de Galicia encarga la redacción del proyecto que afectará al río Carreiras

Augas de Galicia, organismo dependiente de la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade, ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo de mejora del saneamiento de Pontecesures para atajar los vertidos al riachuelo de Carreiras. El trabajo ha sido adjudicado a Indrops Laboratorio de Análisis y Calidad Medioambiental S.L. y forma parte de la colaboración entre la Xunta y el concello cesureño para el desarrollo de un plan de actuación que permita mejorar el saneamiento y eliminar el 90% de los vertidos al Ulla. Esta actuación, que es la primera parte de un plan más amplio, tiene un presupuesto de 390.000 euros.

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage (PP), aplaude «o inicio da solución definitiva a unha eiva que levamos décadas arrastrando e que nos permitirá eliminar o 90% dos vertidos ao río Ulla. Unha actuación que non so redundará en beneficio dos veciños e veciñas de Pontecesures, senón de toda a ría de Arousa, pois comprobarán como a calidade das augas do Ulla mellora de xeito considerable grazas a este investimento».

El contrato que se acaba de adjudicar está valorado en 18.000 euros, dinero que se empleará en realizar el proyecto constructivo de esta ambiciosa obra.

La Voz de Galicia