Los aficionados a la equitación disfrutaron de las exhibiciones en el recinto del Campo da Barca.

El coordinador general de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, Jacobo Pérez Paz, fue ayer en el Campo da Barca de Padrón el maestro de ceremonias de la Feira Cabalar, que incluyó un concurso morfológico sección sementales y una competición de la sección de yeguas.
Las pruebas estuvieron valoradas por dos jueces oficiales de la raza, pertenecientes a la Escuela Oficial de Jueces de Pura Raza Gallega. El método utilizado para la valoración y calificación de los animales en el concurso fue el de ficha por regiones.
Una vez finalizada la prueba morfológica, la asociación, en colaboración con Piensos Nanta-Nanfor y la concejalía de fiestas y ferias de Padrón, patrocinadores del encuentro, se dio paso al concurso de andadura gallega en las modalidades de Serrada y Chapeada, al igual que una prueba para caballos trotones en andadura. Las competiciones de andadura fueron abiertas a todos los jinetes, participasen o no en el campeonato. En esta ocasión fueron dos jueces, uno de crono y uno de faltas, ambos designados por la lista de jueces oficiales de la Federación Hípica Galega.
La organización fue muy estricta a la hora de requerir la documentación sanitaria de todos los caballos, así como de las obligaciones sanitarias.
Los sementales Artes, Porteño, Balboa y Cotros realizaron ejercicios de doma de alta escuela en el espectáculo Soñando a caballo. Tomás Besada realizó una exhibición con caballos de pura raza española, lusitanos, ponis Welsh y cartujanos.

LA VOZ DE GALICIA, 05/04(10

Cúmprense 110 anos da chegada da electricidade en Pontecesures, Valga e Padrón

A entrada do novo século, na comarca do Ullán, abriuse cunha gran novidade e mellora.A lus de carburo e petróleo, que alumeaban as rúas das vilas de San Lois de Cesures e Padrón,era sustituído polas farolas de lus eléctrica.Este feito tan transcendental ben merece ser lembrando,polo que lles relatarei ,un pouco por riba, como chegou a electricidade a estes pobos.

A chegada do alumeado eléctrico a Galicia,prodúcese dunha maneira relativamente temperá, aínda que a súa xeralización tardou moitísimo en chegar,como ben sabemos, a tódolos recunchos deste país. Sería a cidade de Pontevedra,no ano 1888, gracias á iniciativa do todopoderoso Marques de Riestra e de Aqulino Prieto, o primeiro lugar de Galicia en contar con alumeado eléctrico nas súas rúas, estando tamén entre as primeiras en contar con este servicio en toda España.

Posteriormente, a eléctricidade chegaría a Mondoñedo (1893), Lugo (1894), Ourense (1894),Santiago (1895), Ponteareas (1895), Vigo (1896),Tui (1896), Viveiro (1897)?paseniñamente, gracias á instalación de pequenas centrais hidroeléctricas e térmicas, a nova fonte de ernexía ia extendendose polas principais vilas e cidades galegas.

Corría o ano 1898, cando por Galicia andaba o enxeñeiro francés Ernesto Presser Dauphin, máis un comerciante e almacenista de material eléctrico ,de Zaragoza,chamado Nicolas Palacios Lahoz. Os dous eran donos da empresa ??Presser y Compañía?,e estaban na procura dun lugar adecuado onde instalar unha central hidroeléctrica, que á súa vez estivera relativamente preto do seus futuros clientes. Foron a Caldas de Reis,e alí pretiño,en Segade, fixáronse na gran fervenza do río Umia, onde a forza da auga movía unha chea de muiños, e uns metros río arriba,tamén servira para mover unha gran noria,xa daquela recentemente abandoada, da fábrica de papel ??La Concepción?.

O tipo de orografía escarpada de Segade, era o máis apropiado para construir unha central hidroeléctrica.E así foi. Ernesto Presser negociou cos donos dos muiños que había na fervenza, e comproulle os dereitos do aproveitamento da auga,así coma uns terreos case o pé da fervenza para levantar a nave industrial. En xaneiro de 1899 estes emprendedores solicitan e e concédeselle,por parte do goberno civil de Pontevedra,un permiso para o aproveitamento de 2.500 litros por segundo do caudal do río Umia. Comezan ademais as obras da nave e do muro da pequena presa,situada na parte de arriba da fervenza, de onde saía unha longa tubaxe pola cal ía a auga ata unha cámara de carga,que á altura da central hidroeléctrica e, aproveitando o gran desnivel, baixaba con gran forza coa fin de mover as turbinas da fábrica da lus.

A central, que debeu estar xa rematada a finais do ano 1899, tiña nese momento dúas dinamos de 225 cv. de potencia cada unha e declaraba unha producción de 442 kw/h. O nome da nova empresa era ??Electra de Segad?. Pero o conto non só era montar tan importante e custosa obra de enxeñeira, habia que darlle saída a súa producción. Por iso,xa antes de ter rematada a ??fábrica da lus?, Ernesto Presser e Nicolás Palacios, concurrian con éxito,durante o 1899, ás subhastas públicas para a concesión das instalacións e suministro do alumeado público de varios concellos,ansiosos de sacar da escuridade camiños e rúas,coma Valga,Caldas de Reis,Vilagarcía de Arousa,Carril,Cambados e Padrón.

No caso de Valga, a concesión obtida foi por un periodo de 20 anos, e a cambio a empresa tiña que instalar e manter o alumeado da casa consistorial e poñer en Ponte Valga 11 puntos de lus, nun radio de 300 m. do consistorio,mentras que en San Lois de Cesures,daquela ainda pertencente o concello de Valga, instalarianse un mínimo de 24 focos de lus cunha potencia de 16 buxías cada unha. Pola sua banda, o concello de Valga, comprometiase coa empresa a pagarlle, a cantidade fixa de 1.560 pesetas anuais ,polo servicio prestado durante o tempo que durase a concesión.

En Padrón, ??Electra de Segad?,na persoa do enxeñeiro Gaston Bertier Descanes, como apoderado de Ernesto Presser,en xullo de 1899, conseguia facerse coa concesión do alumeado municipal,tamén por un periodo de 20 anos. Neste caso,habia que sustituir tódalas farolas de petróleo polas eléctricas.

Entre a vila de Padrón e a Trabanca, a empresa comprometeuse a colocar 56 lámparas eléctricas,ademais do propio alumeado da casa do Concello e o edificio do cárcere. Tamén había que poñer 4 puntos de lus na zona do muelle do barrio da Ponte,onde aínda facia uns pouquiños anos antes,despois de moitas protestas dos comerciantes da Ponte, puxeranse farois de petroleo, xa que a pesar do importante tráfico de mercadorias do seu muelle, as noites alí seguian sendo totalmente escuras e cheas de perigos. Entre as claúsulas do contrato de alumeado de Padrón figuraba o seguinte :

??El alumbrado se encenderá siempre un cuarto hora despues que se ponga el sol,y lucirá hasta media hora antes del amanecer siguiente,reservandose el concesionario el derecho de rebajar la corriente eléctrica hasta el 15% de su intensidad desde las doce de la noche en adelante, a no ser en las noches de las fiestas de San Roque, Noche Buena y Navidad, Reyes y Carnavales que conservará integra su intensidad hasta el amanecer?.

Curiosamente nestas claúsulas, no se aludia nada os días que fora a feira e festas da Pascúa.

Cos contratos feitos, a ??ELECTRA DE SEGAD?,apresura os traballos e pon en funcionamento o salto de Segade,e tenta rematar ,canto antes, o tendido da liña electrica dende Caldas de Reis ata Valga,Pontecesures e Padrón. Os traballos de colocación dos postes de madeira para a conducción eléctrica, causaron varios quebradeiros de cabeza á empresa, xa que había algúns labregos, que as agachadas, ian a cortar os postes da lus. Aínda que non sabemos ben as causas destes feitos, seguramente non lle debia facer gracia, ós labregos, que aquela modernidade atravesara os seus montes e leiras, sen ningun tipo de beneficio para eles.Sería unha situación parecida a que vemos nas películas do Oeste,na que os indios dedicabanse a cortar as liñas de telégrafos que pasaban polo seu territorio.

Unha vez tendida a liña e colocadas as lámpadas nas rúas de Cesures e Padrón,comezaron as primeiras probas,que según parece iniciaronse polo 25 de xaneiro de 1900, para facerse xa de xeito regular a partir do 15 de febreiro dese mesmo ano. Sen embargo, o servicio que esta empresa daba non foi sempre todo o exemplar que se esperaba,e nese mesmo ano,o efémero semanario ??La Verdad de Cesures?,dirixido por Victoriano Llerena Braña , criticaba á empresa eléctrica polas súas constantes deficiencias na suministración do fluído eléctrico.

?s poucos meses da chegada da electricidade a Cesures,Padrón e Valga,o 21 de abril, a empresa ??Electra de Segad-Presser y Compañia? fusionase coa ??Electra Popular Ferrolana?,e por iniciativa de Ernesto Presser e co respaldo do capital de grandes socios, créase a ??SOCIEDAD GENERAL GALLEGA DE ELECTRICIDAD? (S.G.G.E.), cos saltos de Segade e da Fervenza no río Belelle (Neda). A empresa que contaba cun capital social de 2.000.000 pesetas, conta entre moitos socios,ademais de Presser,que era o presidente, ós coruñeses Ricardo Silveira e o banqueiro Ricardo Rodriguez Pastor, ademais do futuro ??rei dos saltos de auga?,o caldense Laureano Salgado Rodríguez. Deste xeito a S.G.G.E. pasaba a ser automaticamente a encargada de xestionar o alumeado dos concellos de Valga e Padrón, sendo o xérmolo,en parte, do que será FENOSA, o fusionarse con esta en 1955.

Si en 1900 a lus chegada ós nucleos urbanos de Cesures e Padrón,nese mesmo ano tamén comezaron a gozar da luz eléctrica os veciños do núcleo da Estrada,da man de Camilo Pardo coa súa ??fábrica da lus? no río Liñares,en Pina-Aguións. No caso de Cuntis, o alumeado público comezaria a funcionar en 1915, gracias á central instalada polo dono dos balnearios cuntienses,Marcial Campos García, no río da Patela.

A chegada da lus ós nucleos rurais de Valga,Pontecesures e Padrón,iria aparecendo de xeito gradual,segundo os lugares, anos despois ou con moitas décadas de retraso,coma no caso das aldeas dos Condes,Confurco,Grobas e Fenteira,que non contarian coa lus eléctrica ata o ano 1960,por poñer un caso. Pero falar da chegada das liñas eléctricas ó rural,sería materia doutro artigo.

Redondo-Pontecesures,20 de febreiro do 2010
Daniel Seijas Llerena

Pontecesures rebaja a diez euros el precio de la ración en la próxima Festa da Lamprea.

Durante la próxima semana se va a presentar el programa oficial de la Festa da Lamprea de Pontecesures que tendrá lugar, junto con la Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, el 17 y 18 de este mes de abril.
El Concello ha anunciado que este año se decidió abaratar el precio de la ración, que pasa a ser de diez euros (en las pasadas ediciones era de doce) y que será servida en la carpa del puerto. La lamprea se guisará con arroz y picatostes. En el precio va incluido el pan, el vino, y la cazuela de cerámica de Buño donde se sirve.
También se ofrecerán pinchos a tres euros para que los comensales vayan abriendo boca. Serán de lamprea guisada y de empanada. Estas degustaciones se servirán la tarde del sábado 17 como el domingo 18.
Mediante la degustación de los pinchos, que obtuvo un gran éxito en la última edición de la fiesta, se espera que muchos visitantes que se acerquen a Pontecesures prueben por primera vez la lamprea.
Concurso de empanadas
Además de la gastronomía, el sábado se celebrará el concurso de empanadas. Numerosos cocineros y restauradores se han interesado por las bases y desde el Concello se prevé que esta actividad tenga muy buena acogida. La empanada de lamprea también es un plato tradicional que ha sido muy valorado entre la gastronomía típica de Pontecesures y en toda la comarca del Ullán.

LA VOZ DE GALICIA, 04/04/10

Javier Sánchez-Agustino: «La ruta marítima es motor cultural, económico, turístico y espiritual».

Javier Sánchez-Agustino Mariño, presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla

Javier Sánchez-Agustino asume ??con responsabilidad? la presidencia de una fundación a la que su padre dedicó 47 años de trabajo ·· Los 22 concellos de la entidad organizarán un premio de vela y un descenso fluvial en piragua

Javier Sánchez-Agustino Mariño es el nuevo presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que su padre, José Luis Sánchez-Agustino, creó en 1963 y convirtió en fundación en 1999.

El pasado día 12 de marzo fue invitado a la reunión del patronato y, a propuesta de los vicepresidentes (los alcaldes de Padrón, Boiro y A Pobra), salió de ella como presidente.

_ ¿Pesa mucho el legado de los 47 años de trabajo de su padre?

_ Asumí la presidencia como una triple responsabilidad: por el peso específico de una entidad en la que están implicados 22 concellos; por la importancia de los cuatro pilares en los que se asienta en cuanto a la proyección turística, cultural, económica y espiritual; y por mantener el listón que dejó mi padre tras casi cinco décadas de entrega.

_ ¿Cuál es su principal reto?

_ Sobre todo, mantener el espíritu de armonía y concordia de la fundación por encima de ideologías políticas. Para mí fue un orgullo comprobar que, tras morir mi padre, los alcaldes de los 22 concellos tuvieron claro que este proyecto tiene que seguir.

_ ¿Y cuáles son sus proyectos?

_ Hay dos que mi padre dejó sobre su mesa y que intentaremos hacer realidad este año: un concurso infantil de dibujo para escolares de Primaria y un descenso en piragua desde Padrón hasta Vilagarcía. También celebraremos un premio de vela y la exposición itinerante Ruta Literaria de Arousa e Ulla.

_ ¿Qué acontecimientos protagonizará la fundación en este Xacobeo?

_ La visita de algún miembro de la Familia Real sería un espaldarazo que esperamos conseguir. El 23 de julio volverá a coincidir el remonte del Ulla con la Ruta Queztal, capitaneada por Miguel de la Quadra Salcedo.

_ Ustedes recuperan la Compostela Marítima y, Padrón, la ??Pedronía??…

_ Recientemente se nombró a tres canónigos como patronos. Pretendemos que los peregrinos que vengan desde cualquier parte del mundo y hagan la travesía remontando el Ulla hasta Iria Flavia, reciban la Compostela Marítima, que ya se otorgaba hace unos años. En cuanto a la Pedronía, toda iniciativa que se sume a la promoción de esta tradición es bienvenida.

_ ¿Hay rivalidades de protagonismo entre Padrón y Pontecesures?

_ Si un día las hubo, como entre Padrón y Santiago, están superadas, como demuestran al estar unidos en este proyecto común.

Asesor y testigo de excepción

Javier Sánchez-Agustino Mariño nació en Vilagarcía, tiene 41 años, está soltero y es abogado. Es el menor de los seis hijos del recientemente fallecido José Luis Sánchez-Agustino, a quien sucedió el pasado 12 de marzo al frente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. Licenciado en Derecho en 1992, se diplomó en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Santiago, donde es profesor.

Ejerce la abogacía desde 1994 y es concejal del PP en la Corporación de Santiago de Compostela desde el año 2003. Es colaborador de EL CORREO GALLEGO y, entre sus principales aficiones, figuran el montañismo, el senderismo, los deportes náuticos y el bricolaje.

Desde niño fue testigo de excepción de la gestación y el crecimiento de la fundación. Posteriormente, cuando se licenció como abogado, tuvo la oportunidad incluso de asesorar a su padre en diversos proyectos. Pero Javier Sánchez-Agustino dice que vivirá el resto de su vida con una curiosidad: la de saber qué habría opinado su progenitor sobre su sucesión al frente de la entidad, pues señala que «nunca me planteó la posibilidad de que yo continuase algún día su trabajo». «Recuerdo su actividad frenética, presentando proyectos y organizando reuniones cuando aún no había Xacobeos ni grandes apoyos institucionales», dice.

EL CORREO GALLEGO, 04/04/10

Pascua: Por la mañana. Por la tarde.

Feria de caballos. Desde la madrugada, los animales comenzaron a llegar al campo de A Barca donde a las nueves comienza la feria. También habrá una escuela de ponies para los más pequeños y un espectáculo ecuestre para todos los públicos.
Toros. A las cinco, si el tiempo lo permite, comienza la corrida con seis novillos, que serán lididados en la plaza móvil instalada en A Barca.

LA VOZ DE GALICIA, 04/04/10

El pregonero de la Pascua rememora el Padrón de su niñez y mira el futuro.

El maratón popular animó la mañana del sábado de Pascua.

José Carlos Carballido Rey aseguró que los viejos muros de la capital del Sar «demandan progreso»

Padrón vive una Pascua casi invernal, con lluvia y frío a la vez, lo que se dejó sentir en la afluencia de público. Para tratar de contrarrestar el tiempo desapacible, la lectura del pregón ayer por parte del catedrático de Geografía y secretario de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, José Carlos Carballido Rey, deparó un momento cálido y lleno de anécdotas de un padronés que vive fuera pero que siente a Padrón muy dentro.
Desde el balcón del Concello, Carballido abrió su caja de los recuerdos y los sueños para mostrar a los pascueiros las postales que guarda en ella. En lengua gallega, habló de una primera, en blanco y negro, que recoge las vivencias de un niño de Santa María de Iria que, primero, descubrió los «espazos» de la villa de Padrón en los que transcurriría buena parte de su vida, desde el Paseo del Espolón al Souto y, como no, la popularmente conocida como esquina dos vagos.
Y, después, descubrió las personas, los amigos que conforma otra postal, «chea de persoas que bulen, que viven, que fan de Padrón un mundo de sentimentos». Entre ellas, mencionó a la profesora Elena Baleirón y su academia a la que le reconoció su «empeño y traballo» que hizo que «moitos xóvenes chegasen a médicos, matemáticos, aparelladores, peritos e catedráticos», ayudada por otros docentes. En esta academia, José Carlos Carballido vería nacer «amizades cómplices que perduran no espazo e no tempo», desde Siso Lorenzo a José Manuel Cajaraville, Ernesto Rey, José Luis y Juan Carlos Méndez o los hermanos Martínez, entre otros que mencionó.
Pero hay una tarjeta que le gustaría guardar en su caja a José Carlos Carballido, la de las ilusiones de futuro para Padrón porque, como dijo ayer, «os vellos muros de pedra que reteñen estas historias que acabo de contar hoxe demandan progreso».
En este sentido, el pregonero habló de «reivindicar e poñer en valor a nosa dimensión universal xa que non somos un lugar esquecido no mapa, somos o remate e o comezo dun vieiro universal: o Camiño de Santiago». Fue más allá y propuso recuperar «o peirao de Murgadán e con el o río como lugar de ocio referencia central». También es partidario de que Padrón reivindique «novos espazos industriais, sobre todo configurar un clúster do aluminio cun gran centro de investigación», ya que considera que en este sector está una de las «grandes fortalezas de futuro». En definitiva, José Carlos Carballido apostó por «coller o pulo dos devanceiros» para construir «esa postal dun Padrón grande, próspero e tenro».

LA VOZ DE GALICIA, 04/04/10