Fomento encargará un estudio para abordar la red de cercanías.

Blanco anuncia que lo licitará «en uno o dos meses» y que servirá para determinar qué hacer con las vías en desuso ·· La llegada del AVE pone en peligro la conexión ferroviaria de las pequeñas localidades en la comunidad

La llegada de la alta velocidad a Galicia ha venido acompañada de polémica. Mientras se hace un esfuerzo por reducir los tiempos de viaje entre las grandes ciudades, las pequeñas localidades corren el riesgo de quedarse sin tren. Fomento mostró ayer su intención de evitarlo creando una red de cercanías. En la comisión de seguimiento de los compromisos fijados en el Pacto do Obradoiro, Blanco se comprometió a licitar en uno o dos meses un proyecto para estudiar qué hacer con las vías que han quedado en desuso tras la construcción de las nuevas líneas.

Así lo explicó ayer a EL CORREO la portavoz de Infraestructuras del BNG, Teresa Táboas, tras participar en la reunión. Táboas consideró que la red de cercanías es esencial para vertebrar Galicia y recordó que aunque Fomento comenzó en un primer momento a levantar las vías en desuso, ante las reclamaciones del BNG decidió dejarlas sobre el terreno. Para la nacionalista es imprescindible que Galicia cuente con una oferta de «movilidad responsable y buena para el medioambiente» .

El anuncio realizado ayer por Blanco a los integrantes de la comisión de seguimiento supone el primer paso para la creación de la red gallega de cercanías. El ministro se había comprometido a abordar su construcción en diciembre de 2009, cuando se desplazó a Galicia para inaugurar la línea del AVE entre Santiago y A Coruña. Pero la puesta en marcha de la red se prevé lejana. Uno de los caminos sería que el Ministerio traspase a la comunidad las vías en desuso. Galicia tendría que crear un ente de gestión ferroviaria, para el que apenas existe una pequeña partida en los Presupuestos de la Xunta para el presente año.

·· Desde el pasado 1 de enero el servicio ferroviario de cercanías de Renfe en Cataluña es competencia de la Generalitat. Sin embargo, el Estado seguirá aportando dinero. Según el acuerdo firmado entre la Administración central y catalana, la primera otorgará 117,2 millones de euros a este servicio en 2010, con el fin de cubrir los gastos de explotación que no cubren los billetes de los viajeros .

EL CORREO GALLEGO, 02/02/10

Cambios en Pontecesures.net

Na actualidade temos xa, en pontecesures.net, 8.280 Entradas, cun total de 11.320 Comentarios.

Para poder organizar a percura de información dentro da web acabamos de activar un novo sistema de «auto etiquetado» polo que, á hora de amosar as entradas, aparecen agora ligazóns sobre diferentes termos, que nos permite ver todo o publicado con ese termo ou palabra clave.

? unha forma moi útil (ainda en probas) de atopar información relativa á entrada que estamos a ver.

Só é unha forma de manter fresca e con facilidade de acceso todo o contido aquí dispoñible.

O Concello de Pontecesures publicita en Radio Valga o uso do tren.

O xoves 28 de xaneiro iniciouse unha campaña de anuncios en Radio Valga, promovida polo Concello de Pontecesures, para animar aos veciños da comarca á utilización do tren. En concreto infórmase dos dous novos servizos que paran en Pontecesures, trens R-599 (o tren que sae ás 7:31 horas para Santiago e A Coruña, e o que sae ás 14:58 horas para Vilagarcía, Pontevedra e Vigo), e se pide á poboación que use o ferrocarril para que continúe en Pontecesures e en toda a comarca, ante o risco de perdelo coa entrada en servizo da alta velocidade.

Pontecesures en la Guerra de la Independencia: 400 dragones sobre el puente.

La acción de Padrón, sin embargo de su resultado por la práctica de los gefes en las entradas de aquel sitio, llena de gloria nuestros paysanos, y sus jurisdicciones unidas; fueron los de este cordon sin comer en todo el día. Llegados al puente Cesures, siempre encima de los enemigos, batieron y desalojaron la guardia del puente. Tenían los enemigos dos cañones en el hondo de la villa y embocados por la derechura del camino al puente; pero no haciendo el paysanage caso de sus tiros, aunque veían uno muerto por bala de cañon, se abanzaron hasta mas de la mitad del camino entre la villa y el puente, hasta que viendo el gran número de caballería (que ascendía de 400 caballos) que se echaba sobre ellos, se retiraron haciéndoles fuegos desde las alturas. En esta fuga se escapó cada uno por donde pudo, pereciendo algunos en los ríos, que por evitar la fuerza enemiga querían atravesar.
Enfurecidos los vándalos con estos insultos del Brigan de la montaña, procuraban saciar su rabia con quien encontraban. En este día hallando un hombre de la inmediación de la villa cerca de un francés muerto jpor un paysano en su fuga, lo llevaron arrastrando por las calles, le colgaron en el espolón de un álamo y banvoleándole en él, le chuzaban con los sables de punta, hasta que rasgó la rama, en que estaba colgado, y aun despues le atropellaron en el río con los caballos, habiéndole cortado primero los brazos, sin que las súplicas de la villa pudieses lograr la libertad. Es indecible lo que en esto padeció la Parroquia de S. Julian de Requeixo, de robos, muertes y violencias de mugeres, hubo casas en que mataron a 7.

Relato de «Orgullo, Gloria y Honor». La provincia de Pontevedra en la Guera de la Independencia de 1809.

Pontecesures en la Guerra de la Independencia: El ejército galo incendia Cuntis y saquea Caldas.

Los paisanos de Cuntis, bajo la dirección de Fr. Miguel, atacaron en varias ocasiones en los meses de marzo y abril de 1809, las patrullas francesas que de Santiago se dirigían a A Estrada por Puente Vea, lo que fue causa de aquellos pusieran fuego a la villa de Cuntis, que quemaron, así como su iglesia, reconstruída luego a costa del conde de Gimonde D. Pedro María Cisneros; y así los paissanos de Cuntis unidos a los de los actuales ayuntamientos de Pontecesures y Valga principalmente, ocuparon Pontecesures para provocar a los franceses que ocupaban Padrón y los batieron desde los montes próximos, ocasionándoles numerosas bajas, lo que dio también lugar a que las tropas napoleónicas ocupasen Caldas, la saqueasen e incendiasen muchos de sus edificios.

Relato del libro «Orgullo, gloria y honor». La provincia de Pontevedra en la Guerra de la Independencia en 1809.

Eucalipto

EL EUCALIPTO, COMO LA MAYORÍA DE LAS PLANTAS, TIENE SUS DEFENSAS PARA EVITAR QUE OTRAS [photopress:260px_eucalipto_galicia.JPG,full,pp_empty] PLANTAS CREZCAN A SU ALREDEDOR.

EN LA PRIMAVERA-VERANO MUDA LA PIEL Y LE CAEN LAS CORTEZAS AL SUELO. ESTAS SE IMPREGNAN DE AGUA EN EL INVIERNO Y DESPRENDEN EUCALIPTOLQUE ACTUA COMO HERBICIDA.

ADEMAS DE LA CORTEZA OCURRE CON LAS RAMAS A LAS QUE NO LES DA EL SOL, QUE AL NO LLEGARLES LA SAVIA CAEN AL SUELO.

LOS TOJOS, HELECHOS Y MATORRALES CRECEN EN LA BASE DE LOS EUCALIPTOS PORQUE AL SER DE RAICES MUY SUPERFICIALES NECESITAN DEL AGUA DE LAS RAMAS Y CORTEZA DE LOS EUCALIPTOS.

CON LOS PINOS OCURRE ALGO SIMILAR, Y LA CORTEZA DE ESTOS ES IDEAL EXTENDERLA EN LOS JARDINES PARA EVITAR MALAS HIERBAS, AUNQUE EN ESTE CASO EL PRODUCTO QUE DESPRENDEN ES FORMOL.