Pagan 9.121 € por un buey de Pontecesures, el tercer mayor precio en Silleda.

Un buey procedente de una explotación de la localidad pontevedresa de Pontecesures, nacido en el mes de octubre de 2018, ocupa el tercer puesto en el podio de los precios pagados en la Central Agropecuaria de Galicia Abanca, en Silleda, por un ejemplar de vacuno mayor. El buey fue adquirido por la empresa portuguesa Serragados Comércio de Gado por un total de 9.121 euros. Por encima de esta cantidad en la lonja agropecuaria silledense solamente se sitúan los precios de otros dos bueyes, que alcanzaron los 10.469 euros el pasado 1 de marzo y los 9.927 € el 15 de febrero de este mismo año. Además, en la subasta que se ha celebrado este martes la Central Agropecuaria de Galicia Abanca registró, también, el mayor precio anual alcanzado por un ternero carnicero, el cual fue adquirido por 1.749 euros, según informaron los responsables del mercado de ganado. Una cantidad que se convierte también en el segunda mayor precio alcanzado por un ejemplar de esta categoría en la Central, según indican dichas fuentes. Hay que señalar, finalmente, que en esta categoría de ejemplares el récord está situado en un animal por el que se pagaron 1.754 euros en la subasta celebrada el día 13 de agosto del año 2019.

El Correo Gallego

Plan Concellos de la Diputación: 386.379 € para Pontecesures en 2023.

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, y el vicepresidente, César Mosquera, presentaron los números del Plan Concellos para 2023, aprobado por el pleno de dicha institución a finales de octubre y que, según explicaron, sale a la luz con antelación “permitiendo así a los ayuntamientos planificar con suficiente antelación de cara al año próximo”. De los 44 millones de euros de los que está dotado el plan, 8.301.966 euros se los repartirán los once municipios pontevedreses de Área de Compostela.

Con respecto al de este año, el Plan Concellos de 2023 crece en un millón de euros, un incremento que, según explicaron Silva y Mosquera, irá destinado íntegramente a reforzar a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes como vía para hacer frente a los efectos de la crisis global de inflación.

En cuanto a la distribución de los recursos, explicaron que se reparten en tres líneas de financiación: la línea 1, de inversiones, que alcanza los 30,5 millones de euros; la línea 2, de gasto corriente, pago a proveedores, amortización y actividades, que estará dotada con 4 millones de euros; y la línea 3, de fomento del empleo, para la conservación y el funcionamiento de bienes y servicios municipales, que contará con 9,5 millones de euros el próximo año.

REPARTO. De los 44 millones con los que está dotado el Plan Concellos de la Diputación de Pontevedra para 2023, irán para los once municipios pontevedreses de Área de Compostela 8,3 millones de euros, un dinero que destinan, por lo general, a inversiones en obras, amortirzar deuda, reforzar servicios municipales y gasto corriente. El Ayuntamiento de A Estrada es el que recibe una mayor dotación, con 1.559.742 euros.

Le siguen otro de los grandes concellos de la zona, Lalín, que percibirá 1.528.379 €, y Silleda, que contará el próximo año con 843.568 €.

Por su parte, Caldas de Reis va a recibir 770.484 euros; Vila de Cruces obtendrá por este concepto 693.286 €; Valga contará con 586.040 €; Cuntis percibirá 580.234 €; Moraña 505.017 €; Catoira 445.972 €; Portas 402.865 €; y, finalmente, Pontecesures recibirá 386.379 euros.

Después de destacar que cada municipio recibe su aportación en base a una fórmula que tiene en cuenta su superficie, población, número de núcleos y densidad demográfica, Carmela Silva afirmó que la Diputación “respeta la autonomía local y permite a los concellos planificar con tiempo su actividad”.

ALIANZA INSTITUCIONAl. Sólo así, según resumió la mandataria provincial, es posible esta alianza institucional para que los ayuntamientos “puedan asumir sus competencias con recursos suficientes, impulsando grandes transformaciones y que la gente, viva donde vida, tenga derechos y servicios”.

Silva destacó el impacto transformador de la apuesta de la Diputación por un plan reglado de financiación municipal modélica: “Estamos haciendo lo que hay que hacer: buenas prácticas políticas, aprobando en tiempo y en forma todo lo que tiene que ver con la financiación de los municipios. Somos la administración que está más cerca de los concellos. Y no es palabrería: son datos, son proyectos y hechos”, zanjó.

En esta línea, la presidenta aludió a los informes del Ministerio de Hacienda que sitúan a la de Pontevedra como la diputación que más transfiere. “Es un esfuerzo casi sobrehumano que desde 2016 hayamos sido capaces de trasladar 340,7 millones de euros a los ayuntamientos desde una Diputación que tiene una media de 175 millones de euros de presupuesto anual”, explicó.

Finalmente, hicieron un balance de la evolución del Plan Concellos desde que se puso en marcha en 2016 hasta la actualidad, período en el que se repartieron entre los 59 municipios de la provincia de menos de 50.000 habitantes más de 340,7 millones de euros, de los que más de 156,7 millones fueron a parar a los de menos de 10.000 habitantes; más de 110,3 millones para los de entre 10.001 y 20.000 habitantes; y cerca de 73,6 millones de euros para el grupo con una población comprendida entre los 20.001 y los 50.000 habitantes.

Además, desde el ejercicio de 2016 y hasta este año los recursos del Plan Concellos hicieron posible la realización de 2.913 obras, equipamientos y actuaciones en el marco de la línea 1 de inversiones en obras, como mejoras de las calles, caminos y senderos, actuaciones en edificios municipales, abastecimientos de agua potable y saneamientos, cultura, deporte, informática, actuaciones en espacios públicos o adquisición de materiales.

El Correo Gallego

La derecha de Pontecesures apunta a ir unida a las urnas más de 20 años después.

La mitad menos uno de los municipios de O Salnés y Baixo Ulla avanzan hacia el final del presente mandato local con gobiernos en minoría, de coalición, o incluso combinando ambas circunstancias. Entre los segundos figura el que en Pontecesures componen los cuatro concejales del Partido Popular, el edil de Terra Galega (TEGA), Ángel Souto Cordo, y la de Independientes por Pontecesures, Maribel Castro Barreiro.

Los dos últimos fueron en su día militantes del PP, compartiendo lista en las elecciones municipales de 1999; Castro, como número dos, y Souto, como tres tras el entonces cabeza de cartel, Victoriano Trenco. A tenor de lo contestado por ambos esta semana a preguntas de la periodista de La Voz de Galicia Rosa Estévez, la cosa parece apuntar hacia una lista única de la derecha cesureña por primera vez en más de 20 años.

«Estamos gobernando juntos, somos un equipo e iremos juntos a las elecciones». Así de categórica se manifestó Maribel Castro al respecto tras más de dos décadas fuera de la casa popular, en las que llegó a ostentar el bastón de mando del Concello.

Por su parte, Souto Cordo desveló que no se va a presentar a las elecciones del próximo 25 de mayo. ¿El motivo?: «Llevo muchos años en política». La cuestión es que, añade, trasladada su decisión al resto de los integrantes del proyecto de TEGA en Pontecesures, nadie, dice, ha mostrado interés en recoger el testigo del todavía edil en las próximas elecciones.

La Voz de Galicia