A bandeira da veciñanza cesureña de «aquí e de alá» renace aos 110 anos.

O estandarte, enviado pola emigración en Cuba, volve presidir o salón de plenos

O salón de plenos do Concello de Pontecesures volve estar presidido pola bandeira coa que, hai 110 anos, un grupo de veciños emigrados en Cuba decidiron agasallar á Liga de Amigos del Carmen da súa vila natal. Aquel estandarte, de dous metros de longo e un de ancho, feito en seda natural e pintado ao óleo, foi bendicido na illa caribeña e chegou ata a beira do Ulla da man de José Llerena Braña, que traía consigo, ademais, un acta da cesión da bandeira, documento que o Concello recuperou hai pouco e que, ao igual que a insignia, vén de ser sometido a un coidadoso proceso de restauración coa intención de que ámbolos dous tesouros de Pontecesures sexan quen de «durar outros cento dez anos máis».

Así o dixo onte o alcalde, Juan Manuel Vidal Seage (PP), durante o acto no que se procedeu á presentación á veciñanza tanto da bandeira coma da acta. Para a ocasión, ademais dunha representante da Secretaría Xeral de Emigración, María Baleato, achegáronse ata o consistorio a neta e o bisneto dalgúns daqueles emigrantes, María Segunda Llerena e Antonio Villamarín. A primeira compartiu con toda a xente que enchía o salón de plenos os recordos gardados pola súa familia sobre aqueles homes e mulleres que marcharon a conquistar o seu futuro fóra e que sempre «puxeron ao seu pobo por riba de todo». Tamén Manuel Villamarín, pertencente a familia que durante anos foi depositaria da acta de entrega da bandeira, un documento que hai algo máis dun ano decidiron ceder ao Concello, tivo palabras para aquelas persoas que cruzaron o mar para viviren aventuras apaixoantes pero, tamén, moitas durezas e moitos sufrimentos «de los que no siempre sabemos». Pena por querer volver a casa, anguria por non poder facelo, nalgúns caso medo por retornar á Galicia da posguerra á que tiñan que volver avalados polo cura da parroquia…

As voces de María Segunda e Manuel encheron de matices un acto que pretendía ser unha homenaxe á bandeira do Carme, convertida en símbolo de Pontecesures, e a través dela, a toda a xente da vila que marchou á emigración. Algúns atoparon o camiño de volta, outros non.

O estandarte que representa á veciñanza cesureña «de aquí e de alá», que durante anos presidiu a procesión do Carme —hai moito tempo que a que loce nese paseo é unha réplica— e que dende hai décadas preside o salón de plenos do Concello, vendo pasar corporacións, foi recibida onte con todas as honras que merecía, despois dunha estancia dun ano no Museo de Pontevedra, onde foi tratada de todos os seus males. «A idea de restaurala é unha pasada, estou desexando vela», dicía durante a súa intervención María Segunda Llerena. O seu desexo cumpriuse pronto: mentres soaba o himno galego, a bandeira galega que cubría o marco que acompaña dende hai anos ao estandarte do Carme caeu, deixándoo á vista. Logo, o alcalde deixou en mans de Antonio Villamarín descubrir a restauración feita da acta da súa entrega, un documento que el lembraba feito anacos pero que agora está dunha peza. «É incrible o traballo feito».

La Voz de Galicia

Vidal Seage: “La festividad del Carmen es un punto de encuentro y motivo de orgullo”.

“Los pescadores de lamprea, pulpeiros y churreros fueron correa de transmisión y un referente para Pontecesures”

Orgulloso y satisfecho de su patrona, el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, destaca el significado de la festividad del Carmen para Pontecesures.

¿Qué significa para los vecinos y vecinas y el sector hostelero y comercial de Pontecesures la celebración de sus fiestas más populares?

En un pueblo con una tradición marinera como Pontecesures, la festividad del Carmen adquiere una connotación muy singular. Es punto de encuentro y motivo de orgullo el mostrar a visitantes y vecinos el saber hacer de colectivos que históricamente han sido un referente para Pontecesures. Pescadores de lamprea, pulpeiros y churreros, que han sido una correa de transmisión a lo largo de décadas de las cualidades de un pueblo, Pontecesures.

¿Cómo colabora el Concello, tanto económicamente como en el programa, con la organización de las Festas da Virxe do Carme y San Antón?

Ponemos a disposición de vecinos y visitantes todos los medios económicos y logísticos. Económicamente participamos en la contratación de grupos musicales, campañas de promoción, logística de equipos de montaje, limpieza, etc. Como fiesta referente en Pontecesures nos implicamos sin cortapisa.

¿Se han decretado medidas de prevención o se vuelve completamente a la normalidad tras la pandemia?

Intentamos interferir lo menos posible en el normal desarrollo de la fiesta. No obstante, los servicios de Vigilancia Municipal estarán atentos al cumplimiento de la normativa que sea de aplicación.

¿Ha establecido el Concello algún dispositivo especial para evitar descontroles o incidentes en las fiestas?

Como digo, los servicios de Vigilancia Municipal estarán operativos. De igual manera, es habitual en estas festividades que la Guardia Civil también dé cobertura.

¿Qué mensaje le manda el alcalde a la ciudadanía?

Me gustaría trasladar un mensaje de alegría e invitar a que los vecinos del municipio y quienes lo visiten disfruten de estas fiestas tan representativas y singulares. Aunando los eventos musicales y los gastronómicos encontrarán en Pontecesures un motivo para la visita y el disfrute de unas jornadas que serán inolvidables.

El Correo Gallego

Pontecesures toma impulso para reducir el impacto visual de las empresas asentadas en el Ulla.

El Concello quiere lanzar un pacto social por el paisaje

Pontecesures quiere volver a mirar al Ulla. El río, asegura el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage (PP), fue menospreciado durante demasiado tiempo, y ha llegado la hora de devolverle el protagonismo que merece en la vida de esta pequeña localidad. Para ello se desarrolló, hace ya un tiempo, un proyecto de humanización de la zona portuaria. Pero más allá de esta actuación, es necesario diseñar operaciones estéticas de calado: intervenciones que permitan armonizar la presencia, en las orillas del río, de industrias y otras instalaciones que son ruido visual. Hay que conseguir dotar a ese conjunto de cierta armonía, y en eso trabajará el Concello a partir del mes de septiembre.

No es un empeño solitario. Pontecesures cuenta en este camino con el impulso del resto de concellos que conforman la agrupación de Mar de Santiago. Todos ellos comparten un proyecto turístico en el que el Ulla es una pieza clave, por lo que «a conca visual deste río ten un gran valor». Por eso, «estanse a analizar posibles accións de mellora ambiental e paisaxística en toda a contorna do río», explica el regidor. La intención es iniciar unos trabajos de carácter eminentemente técnico, desarrollado por arquitectos especializados y paisajistas, para «identificar fortalezas e debilidades deste territorio, e formular futuras liñas de intervención que permitan potenciar as primeiras e mitigar as segundas». Todo ello, dentro de un pacto por el paisaje en el que se pretende implica «as administracións públicas, pero tamén aos distintos axentes económicos e sociais asentados neste territorio —empresas, asociacións de veciños, representantes de sectores económicos…— para promover accións de protección e mellora da paisaxe e da calidade de vida da cidadanía no marco do desenvolvemento sustentable».

En el caso de Pontecesures, dice el alcalde, las empresas asentadas a ambos lados del río y que condicionan drásticamente el paisaje del mismo, siempre han mostrado su disposición a adoptar medidas para reducir su impacto visual. De lo que se trata, ahora, es de lograr además convertirlas en un elemento atractivo para el entorno y para ese turismo industrial que cada vez parece estar cobrando un mayor impulso.

La Voz de Galicia

Pontecesures celebra el Carmen con su bandera histórica recién restaurada.

La insignia protagonizará hoy a mediodía un acto en el Concello

Ha sido necesario un proceso de casi un año, pero la bandera que en el año 1912 enviaron los cesureños emigrados en La Habana a la Asociación de Amigos del Carmen, vuelve a estar como nueva. Técnicos del Museo Provincial la han restaurado, y este domingo, a las doce del mediodía, será presentada ante los vecinos. Esta insignia presidió durante años la procesión del Carmen, que en este 2022 se celebrará el domingo, a las siete de la tarde.

La Voz de Galicia