Salva o Tren insistirá hoy en Madrid en recuperar el apeadero de Portas.

La reunión será esta mañana en Madrid con el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez, en quién delegó el ministro de Fomento, José Blanco, por «problemas de agenda».
En el encuentro le expondrán la situación actual en cuanto a como el Ministerio está eliminando el «tren normal», dejando a Galicia solamente con el AVE y «haciendo que algunos sectores de la población no tengan acceso». Se trata de un «servicio muy pobre en frecuencia», «que nada tiene que ver con os servicios de Cercanías», mientras, progresivamente, «eliminan el tren de los estudiantes, trabajadores, jubilados, personas respetuosas con el medio ambiente, etcétera».
Asimismo, trasladarán al director general una «hoja de ruta» con los objetivos, fechas y plazos de gestión.
El primer punto es la reposición del servicio en la estación de Portas, cerrada hace 15 meses y «recuperable con coste prácticamente cero». Le sigue el «no estrechamiento», al menos de momento, del Eje Atlántico de Alta Velocidad, y la puesta en marcha de medidas paliativas. Hasta que Fomento asuma el compromiso de construir una tercera vía en los tramos en donde la infraestructua del AVE pisó sobre la convencional, solicitan el mantenimiento del servicio a través de la vía convencional con los trenes que en la actualidad hacen paradas en las estaciones de los tramos entre Vilagarcía y Santiago, Vigo y Pontevedra, Vilagarcía y Pontevedra y Santiago y A Coruña, sin olvidar la creación del ente ferroviario gallego y el servicio de cercanías.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/10/09

Un vecino de Valga que se topo con la burocracia.

Constantino Vázquez lleva un año esperando la devolución de un impuesto que recurrió

Constantino Vázquez no se topó con la Iglesia, como don Quijote, pero sí con la burocracia, que viene siendo lo mismo. Nada sospechaba cuando en el 2006 sus padres le dejaron una herencia y emprendió los trámites para que la casa familiar, que formaba parte del patrimonio cedido, quedase a su nombre. Primero fue al notario, luego al registro de la propiedad, luego a la oficina de registrados, y tras ese extraño periplo por el que tienen que pasar todos los ciudadanos que pretenden heredar un bien que sus padres les ceden por voluntad propia, le llegó la notificación de lo que debía pagar por el impuesto sucesiones.
Le pedían, en total, 3.200 euros, divididos en dos mitades, porque la casa era propiedad tanto del padre como de la madre. A Constantino le pareció una cifra desorbitada, sobre todo teniendo en cuenta que es el domicilio familiar y que él sigue residiendo en ella junto con su madre, por lo que recurrió. Y aunque con toda la lentitud que exige la administración, acabaron dándole la razón.
En diciembre del 2008, dos años después de engrasar la maquinaria, el Tribunal Económico de Administración de A Coruña redujo la cifra considerablemente, «xa que por ser a vivenda habitual ten unha deducción dun 95%», aclaró el demandante.
Devolución
Eso fue a finales del año pasado, y unos días después, Constantino presentó los papeles para exigir que le devolvieran el dinero. Era el 2 de enero, y aún sigue esperando, pero entonces no lo sabía.
Pasaron los meses y, cansado de mirar si entraba el cartero por la puerta con la notificación de la devolución, se presentó en la oficina liquidadora de Caldas, «e dixéronme que non sabían nada». Entonces hizo otra reclamación por escrito, enumerando de nuevo todos los pormenores y presentando el papel que había recibido de A Coruña en el que le daban la razón y que avalaba su derecho a pedir la devolución de un dinero que había pagado al erario público sin que le correspondiese. Pero ni con esas. «Dixéronme que xa quedaba solucionado, e hoxe seguimos igual».
Constantino dejó pasar el verano y el pasado 9 de octubre decidió volver a la oficina a ver qué había de lo suyo. «Dixéronme que lles acababa de chegar de Pontevedra o escrito do Tribunal Económico de A Coruña, cando ese escrito a Pontevedra xa chegara no mes de marzo, e que aínda se tiñan que poñer con iso».
Pago de intereses
A Constantino se le cayó entonces la venda de los ojos, y harto de dar vueltas y de esperar decidió denunciar lo ocurrido porque no acaba de creérselo. Ya no se trata de lo cuestionable que sea ese impuesto, o de los dos años de trámites o que tarden un año en devolverle lo que es suyo. ?l ya piensa, más que en nada, en los intereses que está generando ese retraso, y que lógicamente, «imos pagar todos dos nosos bolsillos».

LA VOZ DE GALICIA, 16/10/09

Ambicioso proyecto del CB Río Ulla de Valga-Pontecesures.

Trabaja esta campaña con siete equipos de base y una escuela deportiva, moviendo más de cien fichas.

Novena temporada del Club de Baloncesto Río Ulla y campaña con las máximas ambiciones deportivas en función de los equipos de base, que se extiende a la friolera de siete conjuntos. La entidad que preside Rosa Cascallar sigue en su impagable proceso de fomentar el deporte de la canasta en los municipios de Pontecesures y Valga y en este ejercicio 2009/2010 maverá a casi cien baloncestistas en siete equipos de base más el sénior uniendo cerca de medio centenar de niños y niñas en escuelas deportivas de sendos municipios.
La cabeza visible del club pontecesureño es el equipo que militará en la Liga Zonal sénior de la Delegación Arousana, Primera División, competición que comenzará a finales del presente mes de octubre. José Rodríguez seguirá una campaña más al frente de la formación cesureña, una plantilla que partirá con tres ausencias con respecto a la temporada 08/09. Pino, Nacho y Juanjo no siguen en la formación local y son relevados por Dani, Fabián y Antonio. El resto de los componentes continúan hasta completar un grupo de 13 jugadores. Gulli, Peñaño, Pedrito, Diego Tote, Víctor, Pero Cachote, Santi, Arturo, Felipe y Pepe no faltarán a la cita liguera 2009/2010.
A partir de ahí se estructura la base del club pontecesureño, que se abre con la formación júnior masculina, seguido del bloque del cadete masculino, los infantiles tanto masculinos como femeninos, un bloque alevín femenino, otro mixto y el alevín mixto. La entidad incluso intentó sacar un equipo cadete femenino pero al final desistió de la idea al comprobar que no había un suficiente número de niñas para trabajar durante toda la temporada.
José Rodríguez seguirá una vez más al frente de la dirección deportiva del club como cabeza visible de un cuerpo técnico que se configura con Antonio Pedrido, Noelia García, Pedro Piñeiro y Alfonso Laíño.
El único equipo que ha comenzado ya a jugar de manera oficial es el infantil femenino de Antonio Pedrido. Se ha inscrito el equipo en el Torneo Apertura de su categoría, previo paso a la Liga Gallega. Es una generación de niñas nacidas entre 1996 y 1997 que presenta buenas maneras y cuya jugadora de más proyección es Eva Gerpe.
En este grupo también está Antía Sanmarco, jugadora aún en edad alevín, que ya fue preseleccionada para la selección gallega alevín para un entrenamiento el pasado 4 de octubre. Las infantiles aspiran a poder meterse en la fase autonómica. De hecho con tres jornadas ya encabeza el Grupo ?nico de la Delegación Arousana con tres victorias. Se vislumbra que puedan estar en la fase autonómica.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 14/10/09

Rematada a instalación de alumeado público no Cemiterio de Condide.

NOTA DO GOBERNO LOCAL DE PONTECESURES.

No día de hoxe. rematou a obra de instalación do alumeado público no Cemiterio Municipal de Condide que foi realizada pola empresa Doselco Electricidade.

En concreto colocáronse sete farolas no recinto que son as que estaban na rúa Rosalía de Castro e que foran retiradas ao colocar un alumeado nesta rúa. Pintáronse e preparáronse por parte do persoal municipal antes de colocalas no camposanto cun tendido soterrado. Tamén se están a mellorar as portas de entrada ás distintas dependencias do cemiterio.

O alumeado facíase necesario e así o demandaban os veciños ao expoñer esta carencia.

O goberno local quere salientar que adopta sempre medidas para que o cemiterio estea nas mellores condicións posibles. Aínda hai pouco rematou a obra de colocación de novos nichos na zona ampliada con colocación tamén dun importante muro de contención.

Pontecesures 14/10/09

Brigitte Cassigneu: «Senda verde, carril bici y tren son compatibles y complementarios».

Salvo

Entrevista

Se decantó por Vilagarcía para vivir porque tiene ferrocarril, por eso ahora, ante el riesgo de perder el servicio de cercanías, se ha sumado a Salva o Tren en su defensa

Se define ecologista, y aunque tiene carné de conducir, prefiere usar el ferrocarril. Por eso cuando hace un año volvió a España (es de nacionalidad francesa pero ya había residido en Madrid y en Santiago) tenía claro que se iba a instalar en alguna localidad con servicio ferroviario. Eligió Vilagarcía, y nada más llegar se enteró del debate por el levantamiento de las vías.
-¿Por qué se sumó a la plataforma ciudadana en defensa del tren?
-Para mí es imprescindible el transporte público, y sobre todo en una sociedad como la española en la que cada vez hay más gente mayor que ya no ve bien o no oye y no puden conducir. Los ciudadanos tienen más poder del que creen, hay muchas cosas que se pueden hacer con el boca a boca. He visto España hace treinta años y ha cambiado mucho, y todavía se puede mejorar. Es la primera vez que en Europa hay tanta gente junta, unida por su propia voluntad sin que haya habido una guerra. Pero para cambiar las cosas hay que moverse. Salva o Tren está unida a Arousa en Bici, y para mí las dos cosas son fundamentales. Yo voy a los plenos del ayuntamiento, fui de las primeras personas que se sacó la tarjeta de Vai Bike!, tengo la tarjeta de oro y dos bicicletas, una en Francia y otra aquí. En Vilagarcía estamos trabajando en esto veinte personas, hay un chico joven, Pablo, que se está sacando el doctorado en Santiago. ¡Necesita el tren!
-Pero el tren a Santiago no corre peligro.
-No es solo el tren a Santiago. Hay que luchar para que lo tengan los pueblos pequeños. Las grandes ciudades tienen más poder, y hay que ser solidarios con los más pequeños. Eso es justicia y es democracia. En Galicia hay muchas aldeas y es vital que se mantenga ese servicio. De todos modos no ocurre solo aquí. En Francia también están quitando vías pequeñas, aunque en París funciona muy bien el complemento entre tren y bici. En todos los sitios donde lo implantan funciona bien, no hay más que ver lo que pasa en Vilagarcía con el servicio de préstamo. Hay que tener en cuenta que la gasolina es cada vez más cara, y dentro de sesenta años no habrá más petróleo. La mitad de la gente en París no tiene coche, pero no porque no tenga dinero para comprarlo, sino porque se puede vivir sin él.
-¿No cree que hay una contradicción en Vilagarcía entre el apoyo a la bici y la apuesta por el levantamiento de las vías?
-Sí hay una contradicción, pero tampoco voy a ser yo la que me ponga a criticar. Tampoco es fácil ser alcaldesa. Todo el mundo critica y yo creo que hay que proponer ideas. Lo que pasa es que los políticos siempre ven las cosas a corto plazo, cinco años como mucho. Dicen que la vía no es rentable a corto plazo, y yo me pregunto: ¿La educación es rentable? A corto plazo no, pero a largo plazo vale la pena tener una sociedad educada. Arousa en Bici empezó hace diez años, y ahora son un centenar de personas, consiguieron el carril bici, y el 60% de los socios de Vai Bike son de Arousa en Bici. Se consiguen cosas con el tiempo.
-¿Y usted qué les diría a los vecinos de Bamio o Carril que no quieren la vía del tren?
-Primero les preguntaría por qué no la quieren. Si es para hacer una carretera sería absurdo.
-Se supone que para hacer una senda verde.
-La senda verde se puede combinar con la vía del tren, que no ocupa más de dos metros de ancho. Hay tramos hasta Santiago que ya tienen un camino al lado de la vía. Senda verde, carril bici y tren tienen que ser compatibles y complementerios.
-¿Qué proyectos tienen para impulsar la comisión en Vilagarcía?
-Hay contactos con Arousa en Bici para poner en marcha en Galicia un proyecto en colaboración con un partido verde; yo soy la encargada de tomar contactos en otros países. Hay mucha gente que está haciendo cosas buenas y hay que aprovecharlo.
-Ustedes tienen los mismos objetivos que la comisión en defensa del tren en la que trabajan varios ayuntamientos. ¿Por qué no unen sus enfuerzos?
-Estamos pensando en ponernos de acuerdo. Tenemos intención de hablar con ellos, pero hay que ir poco a poco. Es mejor pequeños proyectos realizados que grandes ideas que nunca se van a hacer realidad.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/09