Xavier Senín, un dos nosos mestres da tradución ao galego.

O pleno da Real Academia Galega ven de facer xustiza. Onte nomeou a Xavier Senín membro correspondente desta entidade, faro do noso eido cultural. Ben coñecido polo seu traballo nas páxinas de EL CORREO, este fillo de Pontecesures, é unha das figuras máis destacadas na tradución ao galego, con máis de cento cincuenta volumes publicados en numerosas editoriais. Mesmo para lectores cativos que adultos, os ollos, o agarimo e os coñecimentos deste intelectual fixeron posible, por exemplo, os álbums de Astérix, e clásicos como O enxeñoso fidalgo don Quixote da Mancha. Hoxe onde a cultura é máis necesaria que endexamais para dese xeito atopar xanelas para resistir neste tempos negros, que persoas (e non persoeiros) traballadoras do noso como Senín acaden distincións e unba boa nova que cumpre celebrar.

El Correo Gallego

O cesureño Xavier Senín membro da Real Academia Galega.

O pleno da Real Academia Galega nomeou a Xavier Senín (Pontecesures, 1949) membro correspondente da Real Academia Galega na sesión celebrada esta mañá na Coruña. O filólogo é unha das figuras máis destacadas na tradución ao galego, con máis de cento cincuenta volumes publicados en numerosas editoriais. Entre eles destacan unha morea de títulos de gran popularidade entre o público infantil e xuvenil, como os álbums de Astérix, e clásicos como ‘O enxeñoso fidalgo don Quixote da Mancha’, como membro do equipo de tradución da edición saída do prelo de Xuntanza Editorial en 1990. Xavier Senín exerceu ademais un apoio decidido ao libro galego como subdirector xeral do Libro e Promoción Cultural da Xunta de Galicia entre 1987 e 2006.O novo académico correspondente licenciouse en 1975 en Filosofía e Letras, Sección de Filoloxía Moderna, Subsección de francés pola Universidade de Santiago de Compostela. En 1976 comezou a exercer como docente de secundaria e foi catedrático de instituto da materia de Francés dende 1981, aínda que sempre lle prestou atención ao galego tamén dende a didáctica. Foi docente dos primeiros cursos de lingua e cultura galegas tras a recuperación da democracia, coordinador dos libros de texto de lingua galega de EXB de Ediciones SM e autor de ‘Lingua Galega 1º de BUP’ e ‘Galego 2º de BUP’ de Edicións Xerais de Galicia.Como tradutor, Xavier Senín ocupa un espazo de relevancia tanto pola cantidade como pola calidade das súas achegas. Foi ademais impulsor e presidente da Asociación de Tradutores Galegos (ATG), creada en 1985 para potenciar a tradución ao galego como ferramenta de normalización lingüística; e redactor responsable da edición galega d’O Correo da Unesco dende a súa aparición en 1989 ata 2001. Moitos dos títulos que levou á lingua galega están dirixidos ao público máis novo, sempre no centro da súa atención, un interese que o levou tamén a asumir a presidencia da Organización Española do Libro Infantil e Xuvenil (1998-2001).Xavier Senín verteu ao galego a primeira e única novela en castelán da súa amiga María Victoria Moreno, ‘Alcores de Donalvar’ (1969), publicada baixo o título ‘Onde o aire non era brisa’ (2009). Co gallo do Día das Letras Galegas que a Academia lle dedicou á autora, o académico correspondente escribiu canda Isabel Soto ‘María Victoria Moreno. Sementadora de futuro’.

Real Academia Galega

A Guarda, Lalín y Pontecesures, concellos de Pontevedra con más viviendas vacías.

La Galicia vacía lo es cada vez más. Y las previsiones para los próximos años no son nada halagüeñas ya que la comunidad seguirá perdiendo población, hasta caer a niveles de la posguerra: apenas 2,5 millones de habitantes en 2035. La radiografía del parque de viviendas vacías a día de hoy refleja la sangría demográfica que asola a un territorio cada vez más envejecido y que pese al impulso de medidas fiscales desde la Xunta no se ha logrado el objetivo de revitalizar el rural captando a población debido a la falta de empleo con el que dinamizar los pequeños ayuntamientos. Galicia es la comunidad con el mayor porcentaje de casas y pisos desocupados: casi dos de cada diez no tienen morador alguno. Son un total de 299.301 los inmuebles vacíos en la comunidad de los más de 1,6 millones de viviendas registradas en el Catastro, lo que supone un 18,6%, cinco puntos por encima de la media nacional (13,7%).

Así lo recoge la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) en un informe en el que analiza el parque de viviendas vacías en cada concello y en las 53 comarcas de la comunidad. Los municipios de Pontevedra son junto con los de A Coruña los que presentan la tasa más baja de desuso, con apenas un 16% y un 18,5%, respectivamente. En el caso de Pontevedra, A Guarda (28,3%), Lalín (28,2%) y Pontecesures (27,3%), son los que presentan niveles más altos de residencias sin ocupar.

En 62 ayuntamientos gallegos -16 en la provincia de A Coruña, 9 en Lugo, 33 en Ourense y 4 en Pontevedra- el porcentaje de inmuebles desocupados supera el 25%. O lo que es lo mismo, en el 20% de los municipios tiene al menos una de cada cuatro viviendas con las persianas bajadas y las puertas cerradas todo el año. Y con una tasa de desuso por encima del 30% hay 19 concellos: Carnota, Cedeira, Malpica, Camariñas, Cariño Cee y Mañón, en A Coruña; Foz, en Lugo; A Porqueira, Castrelo do Val, Melón, Ramirás, Rairiz de Veiga, Carballeda de Avia, Maside, Laza, Celanova, San Cibrao das Viñas y Avión, en Ourense. A la cabeza de este ranking autonómico, se coloca A Porqueira, con un 40,6% de pisos sin morador.

En el extremo opuesto, 32 ayuntamientos con menos del 10% de pisos y casas vacíos: diez en en Pontevedra (Mos, Covelo, Tomiño, Crecente, Meis, Valga, Campo Lameiro, Cerdedo, Cotobade, Oia y Vilanova), ocho en A Coruña (Dodro, Dumbría, Boimorto, Touro, Rois, A Baña, Coirós y Toques), otros ocho en Lugo (Folgoso do Courel, Guntín, O Páramo, Láncara, Outeiro de Rei, Navia de Suarna, O Corgo y Begonte) y seis en Ourense (Muíños, Vilar de Santo, Verea, Larouco, Padrenda y O Bolo). Lideran esta lista Dodro (0,68%), Dumbría (1,87%) y Mos (2,66%)

De las cuatro provincias, Ourense concentra el porcentaje más alto de viviendas vacías no solo de Galicia sino de toda España (22,7%, con casi 56.000 de un parque de poco más de 246.000 inmuebles). Le sigue Lugo con un 20,1% (más de 45.000 de algo más de 224.000). Y finalmente las provincias que concentran más población: A Coruña, con un 18,5% de inmuebles sin inquilino (poco más de 120.000 de las cerca de 647.000 registradas) y Pontevedra, con apenas un 16% (más de 78.000 de casi 489.000).

De las siete ciudades, solo Vigo y A Coruña presentan una tasa de viviendas vacías por debajo de la media, con un 12,9% y 14,2%, respectivamente. En el extremo opuesto están Ourense y Lugo, con un porcentaje de inmuebles en desuso del 21,7% y 20,7%. En conjunto, las siete ciudades gallegas suman 89.518 pisos y casas desocupadas, el 16,46% de un parque inmobiliario que supera las 543.000 viviendas.

Faro de Vigo

La Confederación de Empresarios teme que los recortes ferroviarios se conviertan en definitivos.

Pasajeros en la estación de tren de Ferrol en una imagen de archivo

El Sindicato de Estudiantes también censura que se reduzcan frecuencias cuando lo necesario sería evitar aglomeraciones.

La prolongación en el tiempo del recorte de frecuencias ferroviarias que se decretó durante el estado de alarma ha activado las alertas en distintos sectores de la sociedad gallega, entre ellos el ámbito empresarial. Desde la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) temen incluso un «posible desmantelamiento» de los servicios de tren que operan en la comunidad. «Tememos que los recortes pasen a ser definitivos por la crisis sanitaria, y que contribuyan a hacer más grande la brecha en la comunicación del noroeste peninsular» reconocen desde la CEG.

Los empresarios destacan que la disminución de frecuencias afecta principalmente a los trenes de media distancia, y recuerdan que estos son precisamente los más utilizados por quienes recurren al ferrocarril como medio de transporte para acudir a trabajar. En consecuencia, se ven obligados a recurrir al transporte privado por carretera, «con los consecuentes incrementos de precio y de tiempo», señalan.

Para la CEG, la situación generada por el coronavirus no puede ser una «excusa» que lleve a reducir los servicios de transportes de tren de que deberían disfrutar los gallegos. Resaltan que se trata de un servicio público «pagado con los impuestos de todos», y que esa circunstancia debe predominar «por encima de toda consideración económica». Por ello, reclaman el pronto restablecimiento de los servicios, de manera que se «normalicen y faciliten» los desplazamientos dentro del territorio y las conexiones con el resto del Estado.

Renfe cerró la venta presencial de billetes en estaciones como Sarria

Renfe maneja previsiones para seguir con los recortes de trenes en el 2021

Otro de los colectivos que suele realizar un uso intensivo del tren es el de los estudiantes universitarios. Desde los rectorados de las tres universidades gallegas dicen no haber recibido aún quejas al respecto -si bien el rector vigués, Manuel Reigosa, apunta que «cando se recuperen as frecuencias será mellor para todos»-, pero las protestas sí han llegado hasta el Sindicato de Estudiantes. «Xa non había un servizo público de trens de calidade, e este curso as frecuencias aínda son menos coa escusa do coronavirus. Hai estudantes dalgunhas cidades, como Ourense, que quedaron cun servizo moi moi deficiente, e o que hai, é demasiado custoso», apunta Álex López, representante de la organización estudiantil en Galicia. https://9d964fefea738b128ceadbc279e37b71.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Para López, se ha aprovechado la crisis sanitaria para reducir los servicios ferroviarios en Galicia. «Se o que queremos é un transporte seguro en plena pandemia de covid, debería haber incluso máis trens que antes para evitar aglomeracións, pero estase a facer xusto o contrario», critica.

La Voz de Galicia

Estos son los trenes fantasma de Renfe.

Un pasajero esperando un tren en la estación de Santiago en una imagen de archivo

Los recortes ferroviarios contrastan con los autobuses: la mayoría están en marcha. Los usuarios ven que se eliminan las frecuencias más utilizadas.

El cartel de servicios de Renfe está mutilado y parece que va a seguir sin la totalidad de las frecuencias anteriores a la pandemia durante un tiempo, pues la operadora asume por sus propios estudios de mercado que los problemas para normalizar la demanda continuarán en el 2021. Tras la activación del estado de alarma, la empresa eliminó algo más que el 80 % de las frecuencias, manteniendo una conectividad básica entre las capitales de provincia. En dos momentos, en junio y después a finales de julio se fueron aumentando las frecuencias, pero en casi ninguna relación se superó el porcentaje del 50 %.

Hace unos días se reforzó el eje atlántico por la demanda estacional universitaria, pero fue la primera vez en dos meses y apenas sirvió para añadir un tren por sentido en el recorrido Vigo-Santiago-A Coruña los viernes y los domingos. También se aumentan las plazas de trenes preexistentes. Pero los 12 trenes que circulan por sentido entre A Coruña y Vigo, la línea más utilizada de Galicia y una de las más rentables de España, son bastantes menos que los entre 20 y 24 servicios que había en el trazado del eje atlántico.

La Voz de Galicia

Lo que hace Renfe, incomprensible e indigno.

Resume perfectamente Beatriz Pino el fraude que Renfe está perpetrando contra Galicia, con la disculpa del impacto del covid: “Es indecente que piense más en el dinero que en los ciudadanos”. Coincide la coordinadora de Cs con las denuncias reiteradas de la conselleira Ethel Vázquez: ambas reivindican que el servicio público y el derecho a la movilidad deben estar siempre –más todavía en situaciones tan delicadas como las de esta brutal pandemia, subrayamos nosotros– por delante de las consideraciones económicas. Por eso, entendemos que ha llegado el momento de que los tres grupos parlamentarios del Pazo do Hórreo alcen sus voces al unísono y, en línea con la Xunta, presionen a Renfe para que garantice un servicio de calidad a sus usuarios y frene en seco sus inaceptables previsiones de no restaurar inmediatamente las frecuencias ferroviarias anteriores al estado de alarma y, peor aún, de consumar más recortes de trenes en 2021. Lo que hace la operadora pública es, tiene razón Beatriz Pino, incomprensible e indigno. Incomprensible porque, finalizado el confinamiento, ni los convoyes de alta velocidad ni los de cercanías han recuperado sus frecuencias. Indigno porque Renfe se ríe de los gallegos, echa más leña al fuego iniciando el cierre de sus puntos de venta presencial de billetes en las estaciones con menos viajeros y vincula una hipotética recuperación de frecuencias a que se generalice la vacuna anticovid, se frene el descenso de usuarios y se estabilice el PIB. En pocas palabras, la operadora poco menos que se cruza de brazos, da carpetazo sin sonrojarse a la riada de quejas tramitadas por la Xunta, renuncia a buscar soluciones, hace dejación de sus responsabilidades como servicio público y complica la supervivencia de muchos concellos gallegos, a los que condena a un letal aislamiento. Renfe se olvida de que se financia con los impuestos de los españoles, y de que en modo alguno puede afrontar las crisis con la hoja de ruta que sigue la empresa privada. Mucho menos puede hacer oídos sordos a las quejas oficiales del Gobierno de Feijóo y al creciente malestar de la sociedad. El presidente de la operadora, Isaías Táboas, no puede pretender despachar las cartas de la conselleira de Infraestruturas con la disculpa de mal pagador de que los servicios “se adaptan a la demanda real”. No puede mirar hacia otro lado cuando Ethel Vázquez, que siempre habla clarito, pone el dedo en la llaga: “No es admisible que la crisis sanitaria sea usada como excusa”. Ni más ni menos.

Editorial de El Correo Gallego