EXPOSICIÓN CAMIÑO POR MAR EN PONTECESURES.

 O Concello de Pontecesures acolle a exposición itinerante

“O Camiño por Mar”

  • Organizada por Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial, a mostra poderá visitarse na Casa da lamprea, na Praza de Abastos, entre as 09:00 e as 13:00 horas da mañá e as 16:00 e as 20:00 da tarde.
  • Esta iniciativa forma parte do programa O teu Xacobeo, impulsado pola Xunta de Galicia.

O concello de Pontecesures acollerá do 10 ao 12 de outubro a exposición O Camiño por Mar que organiza a Asociación Galega do Patrimonio Industrial, Buxa. Trátase dunha mostra itinerante sobre a peregrinación en bote de Dublín a Santiago feita por catro amigos irlandeses no ano 2014. O proxecto forma parte do programa O teu Xacobeo, impulsado pola Xunta de Galicia.

Co fin de difundir e poñer en valor o Camiño por Mar, Buxa organiza esta exposición dirixida a todos os públicos que poderá visitarse na Casa da lamprea (na Praza de Abastos) do concello entre as 09:00 e as 13:00 horas da mañá e as 16:00 e as 20:00 horas da tarde. A través de grandes láminas con textos e ilustracións, descríbese a historia da peregrinación en bote desde Dublín así como do tráxico final que aconteceu na desembocadura do río Miño ademais de contemplar algúns dos aspectos máis salientables das relacións entre Galicia e Irlanda.

Esta mostra itinerante, que continuará a súa andaina por outros concellos galegos, complementa a que, desde o 7 de xuño pode verse no Museo do Mar de Galicia en Vigo onde se está a restaurar o bote, o naomhóg, xa convertido no símbolo do Camiño por Mar e epicentro dunha serie de actividades que rememorarán a tradición do Camiño por mar, da navegación e das históricas relacións galaico-irlandesas.

Unha viaxe en bote dende Dublín ata Santiago de Compostela

No ano 2014 un grupo de amigos irlandeses decidiran construír un bote co que emprender o Camiño Xacobeo a remo dende Dublín a Santiago de Compostela.

A viaxe suporía un recorrido de 2.500 quilómetros por mar, que fixeron de xeito espazado ao longo de tres anos. Tras pasar polas costas inglesas e francesas, o bote bordeaba as costas españolas para desembarcar finalmente no porto da Coruña. Dende alí, os tripulantes continuaron a peregrinación ata Santiago de Compostela.

A construción do currach ou naomhóg –así se denomina a embarcación– non foi doada. Despois de traballar nela durante varios meses, os catro remeiros puideron comezar as probas de navegación e os seus propios adestramentos para a travesía.

En medio dunha grande expectación mediática, a aventura concluíu con éxito en 2016. Un ano máis tarde, os catro amigos decidiron facer unha ruta pola costa galega que acabou cun fatídico accidente en Caminha levándose por diante a vida de Danny e a embarcación.

O CONCELLO DE PONTECESURES RECIBÍU A TRAVÉS DO PLAN CONCELLOS 2019 UNHA SUBVENCIÓN POR IMPORTE DE 32.842,93 € PARA O PAGO DE 3 MENSUALIDADES DO CANON DO LIXO.

A Deputación de Pontevedra aprobou a principios deste ano o Plan Concellos 2019, con varias liñas de subvencións para os concellos da provincia.

Nunha destas liñas (Liña II – Amortización, pagamento de débedas e gasto corrente) destinou ó concello de Pontecesures un total de 32.842,93 € para invertir no pago de 3 mensualidades (xaneiro, febreiro e marzo 2019) do canon de recollida do lixo, saneamento e recollida dos RAEE e pequenos escombros do mésticos; cun valor estimado de 38.391,18 €.  

David Coré | “Siempre apostamos por crecer. Si queremos que la leche gallega se conozca hay que buscar oportunidades”.

Director de Nestlé en Pontecesures

La firma láctea invertirá 1,9 millones de euros en modernizar dos líneas de llenado en la fábrica del Ulla, la única de Nestlé de la zona Emena (Europa, Oriente Medio y Norte de África) dedicada a la elaboración de leche condensada. Este año Nestlé cumple 80 años en el municipio.

Fue en 1939 cuando la firma láctea Industria Lechera Penínsular S.A. desembarcaba en Pontecesures para poner en marcha una factoría ya vinculada a Nestlé. En poco tiempo la firma cesureña se consolidó como uno de los motores económicos de Galicia y actualmente es la única fábrica de la compañía que se dedica a la producción de leche condensada para la zona de Europa, Oriente Medio y Norte de África. Con 80 años recién cumplidos Nestlé prevé invertir 1,9 millones de euros en la planta de Pontecesures para seguir a la vanguardia de la innovación y mejorar en eficacia y rapidez. El director de la fábrica, David Coré, habla de los retos que la firma láctea tiene en mente.

Son 80 años ya en Pontecesures. ¿Qué conserva la factoría de aquellos inicios?

Pues de aquellos inicios conservamos el producto, la leche condensada, que es el mismo desde siempre. Además hemos ido añadiendo al portfolio alguna receta más. Además la gente que tenemos en plantilla sigue siendo gente de la zona, aunque ahora está más formada y especializada. Puede decirse que la esencia sigue siendo la misma. Tenemos unos valores muy arraigados de respeto por el trabajo que se realiza y por el consumidor.
 
La firma fue pionera ya en 1939 en recoger la leche de explotaciones cercanas de Caldas y Moraña. ¿Cómo se realiza este proceso a día de hoy?

Cuando arrancó la fábrica ya se iban a hacer inspecciones a las explotaciones con los propios ganaderos para seleccionar el ganado y su alimentación. Ahora el proceso es muy similar. Tenemos seis personas para el denominado radio lechero y somos pioneros en el servicio de asesores agropecuarios. Además nos adaptamos a los estándares internacionales y tenemos nuestra propia certificación y guía de buenas prácticas. Las materias primas son de primerísima calidad.

¿Con cuántos productores se trabaja desde Pontecesures?

Pues tenemos 150 explotaciones ahora mismo. Hemos estado creciendo en el volumen de producción en los últimos diez años y esto ha permitido que los ganaderos se beneficien para fabricar más y suministrar más leche.

Su factoría tiene la leche condensada como producto estrella y sus principales clientes están en Europa, Oriente Medio y África Central. ¿Hay intención de abrir nuevos mercados?

Siempre apostamos por seguir creciendo. Si queremos que la leche gallega se conozca tenemos que buscar nuevas oportunidades. La exportación es el principal vector de crecimiento de este producto. Otra apuesta es la innovación. En lo referente a la exportación estamos en 26 países que asumen el 60 % de la producción. El principal mercado es la región de Oriente Medio . Aún así no podemos dejar de lado que el 40 % de lo que producimos lo seguimos comercializando en España.

¿A qué público va destinada la leche condensada actualmente?

La leche condensada se inventó a mediados del siglo XIX con el objetivo básico de poder ser conservada. Con la aparición de la leche pasteurizada el consumo fue cayendo. Ahora mismo el principal destino de este producto es para la repostería o para tomar con el café. Nosotros la proponemos como un producto de uso ocasional y placentero.

Nestlé tiene previsto invertir ahora 1,9 millones en la factoría del Ulla. ¿Qué se busca con esta inversión?

La inversión va destinada fundamentalmente a dos nuevas líneas de llenado. En la fábrica se lleva invirtiendo desde hace tiempo con la idea de aumentar la eficiencia de las instalaciones, en temas de seguridad o en mejorar las condiciones medioambientales entre otras cuestiones. Ahora las acciones más inmediatas son en las dos líneas de llenado para poder modernizarlas y traer la última tecnología.

¿Qué va a suponer esta inversión para la firma y para la plantilla?

Las máquinas son nuevas, automáticas y mejores. En la plantilla no se va a notar un importante impacto. Los efectos de la inversión van a ser notables en lo que se refiere a la velocidad y a la precisión en el llenado. Somos una fábrica que apuesta siempre por mejorar la eficiencia.

Actualmente Nestlé emplea a más de 170 personas en Pontecesures. ¿Hay posibilidad de seguir creciendo en este sentido?

A día de hoy somos 175 personas. Aunque siempre buscamos maneras de trabajar más eficientes y organizadas para tener menos mano de obra la plantilla en los últimos años ha crecido en un 7 % y lo seguiremos haciendo. Sobre todo buscamos gente con formación técnica. Otra de las preocupaciones de Nestlé es la de tener una plantilla de trabajadores equilibrada a nivel de género. De 175 personas el 55 % aproximadamente son hombres. Seguimos trabajando para buscar más mujeres que puedan incorporarse a la fábrica.

Las grandes fábricas siempre están en el punto de mira por el cumplimiento de protocolos medioambientales. ¿Qué hace Nestlé para combatir la emisión de gases y ser más sostenible?

En temas medioambientales trabajamos en muchos frentes a la vez. Hemos reducido el consumo de agua en un 80 %. Y no solo eso, sino también que hemos bajado el consumo energético. A mayores Nestlé se ha comprometido a reducir los embalajes que non son sostenibles o reciclables. Asimismo la compañía anunciaba hace poco que para 2050 el objetivo es tener emisiones de efecto invernadero cero. Hay que trabajar mucho para conseguir este objetivo, que es muy ambicioso y complicado. Aún así es imprescindible para cumplir con los acuerdos de París y con la agenda medioambiental.

Diario de Arousa

Nestlé invierte 1,9 millones de euros en su fábrica de Pontecesures.

La planta instalada a orillas del Ulla cuenta con una media de 170 trabajadores.

Nestlé invertirá cerca de 1,9 millones de euros en la construcción de dos nuevas líneas de llenado en su fábrica de leche condensada ubicada en Pontecesures (Pontevedra). Las nuevas líneas dispondrán de tecnología más moderna, serán más precisas y con una mayor velocidad en el llenado.

En la actualidad, ya se ha iniciado la construcción de la línea destinada a los grandes formatos para clientes industriales y que supone una inversión de unos 350.000 €. Dicha línea permitirá el llenado de envases de diferentes tamaños que irán desde el formato de 1.000 litros, que en la actualidad se llena de forma manual, a los formatos de dos y medio, cinco y 25 litros, que se realizan de forma semiautomática. Esta nueva línea de llenado, que está prevista entre en funcionamiento en noviembre de 2019, está dotada de una tecnología que proporciona una mayor precisión y permite aumentar la vida útil del producto.

Por otro lado, se invertirán más de 1,5 millones de euros en la construcción de otra nueva línea de llenado para los envases de 1 kg y 740 gr, con la que se unificará el llenado de estos dos formatos, que hasta ahora se realizaban en líneas separadas. Esta nueva línea, más moderna y con una mayor velocidad y precisión, comportará también un ahorro de energía y mantenimiento. Está prevista que entre en funcionamiento en julio de 2020.

Con una plantilla media de 170 personas, la fábrica de Pontecesures produce tanto leche condensada como dulce de leche o cocido de leche, elaborados con leche fresca gallega. Con un volumen de 51.000 toneladas producidas en 2018, el 60% se exporta a Oriente Medio, Europa –siendo sus principales destinos Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Bélgica-, África Central y el Magreb.

La fábrica de Nestlé en Pontecesures es una de las más veteranas de la Compañía en España. Aunque la planta se inauguró en 1939, tiene su origen en la constitución de Ilepsa (Industria Lechera Peninsular, S.A.), empresa propiedad de Nestlé que se fundó el 1 de febrero de 1938. A pesar de ello, no fue hasta el 16 de agosto de 1939 cuando salió de la planta gallega el primer bote de leche condensada que se produjo.

A finales de 1978, este centro de producción se hizo cargo de la elaboración de la leche condensada LA LECHERA, que hasta entonces se elaboraba en la fábrica de Nestlé en La Penilla de Cayón (Cantabria).

En 1983, esta planta de Pontecesures se convirtió en la única fábrica del grupo en España dedicada a la fabricación de leche condensada, unificando así la producción.

Además, desde 2012, esta factoría es la única de Nestlé en la zona EMENA (Europa, Oriente Medio y Norte de África) que se dedica a la producción de leche condensada.

Nestlé está presente en 190 países de todo el mundo y cuenta con 308.000 empleados, firmemente comprometidos con el propósito de Nestlé de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Su oferta de productos y servicios cubre las necesidades nutricionales de las personas y de sus mascotas en todas las etapas de la vida.

En España, Nestlé instaló su primera fábrica en La Penilla de Cayón (Cantabria) en 1905. En la actualidad, cuenta con 10 centros de producción distribuidos en 5 Comunidades Autónomas. El 56% del total de la producción española se destina a la exportación, principalmente a países de Europa.

Con una facturación de 1.930 millones de euros y una plantilla media de 4.130 personas en 2018, Nestlé lidera el mercado alimentario español con una amplia gama de productos: alimentos infantiles, lácteos, chocolates, cafés y bebidas a base de cereales, culinarios, cereales para el desayuno, aguas minerales, especialidades de nutrición clínica y alimentos para mascotas.

Faro de Vigo

Nestlé ampliará su planta de leche condensada de Pontecesures.

La multinacional construirá dos nuevas líneas de llenado en la fábrica pontevedresa, coincidiendo con su ochenta aniversario.

La planta de leche condenasada de Nestlé en Pontecesures está en obras. La multinacional ha comenzado la construcción de una línea de llenado destinada  a grandes formatos para surtir a sus compradores de la industria, una obra que implica una inversión de 350.000 euros. La nueva línea, como apuntan desde la compañía,  permitirá el llenado de envases de diferentes tamaños que irán desde el formato de 1.000 litros, que en la actualidad se llena de forma manual, a los formatos de dos y medio, cinco y 25 litros, que se realizan de forma semiautomática. Además,  la tecnología que incorpora y que está previsto que entre a funcionar en noviembre permitirá una mayor velocidad de llenado y permitirá aumentar la vida útil del producto. 

Pero no solo realizará esta mejora. Porque Nestlé invertirá también más de 1,5 millones de euros en la construcción de otra nueva línea de llenado para los envases de un kilo y 740 gramos. De este modo, se unificará el llenado de estos dos formatos, que hasta el momento se realizaban en líneas separadas. Esta otra línea está previsto que empiece a funcionar en julio del 2020

La planta de Nestlé en Pontecesures, que cumple ahora ochenta años, tiene actualmente una plantilla de unas 170 personas. Además de leche condenasada produce dulce de leche o cocido de leche, elaborados con leche fresca gallega. Con un volumen de 51.000 toneladas producidas en 2018, el 60% se exporta a Oriente Medio, Europa _siendo sus principales destinos Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Bélgica_, África Central y el Magreb. 

La Voz de Galicia

«La leche condensada que vendemos en Oriente Medio y Europa es de leche gallega».

David Coré, director de la fábrica de Nestlé en Pontecesures, apunta que unos 150 ganaderos gallegos surten a diario la fábrica de Nestlé en Pontecesures, que cumple 80 años.

Fue la leche lo que hace ahora 80 años atrajo a Nestlé a Pontecesures. Hoy, esta factoría sigue trabajando con los ganaderos gallegos para hacer uno de sus productos estrella, la leche condensada de La Lechera. Pero es que, además, esta fábrica es la única que la compañía mantiene abierta en toda Europa, Oriente Medio y Norte de África, lo que significa que «toda La Lechera que se vende en esos países se elabora en Pontecesures con leche gallega», explica el director de la planta, David Coré.

—La fábrica de Pontecesures cumple 80 años. Cuéntenos un poco la historia.

—La historia de la fábrica de Pontecesures comenzó en agosto de 1939. Fue una fábrica que fundó la compañía Ilepsa, que es el acrónimo de Industrias Lácteas Penínsulares, una sociedad que pertenece a Nestlé. Es la segunda fábrica más antigua de Nestlé en España. Y siempre estuvo dedicada a la producción de leche condensada y productos similares. ¿Por qué Pontecesures? Galicia es una región de producción láctea importante, ya lo era en los años 30. Hay todavía gente que trabajó en la fábrica en esa época, que vive, y que se acuerda de que entonces recogíamos del orden de 500 litros al día, hoy estamos en cerca de 400.000, la diferencia es notable. La historia ha ido cambiado mucho y después de 80 años afortunadamente todo eso lo hemos pasado. Ha sido una historia con muchas dificultades por el camino. Recuerdo que, por ejemplo, en los años 60 hubo mucho escasez de hojalata y tuvimos que empezar a llenar en frascos de vidrio. Entonces había siete fábricas de leche condensada de Nestlé en España. Pero en el año 83 se centralizó toda la fabricación de leche condensada La Lechera en Pontecesures. El último hito así importante fue en el 2012, cuando Nestlé decidió concentrar toda la producción de leche condensada de la zona Europa, Oriente Medio y Norte de África. Seguimos siendo la única fábrica y nos va muy bien porque no hemos parado de crecer. En diez años hemos crecido mucho, producimos más del doble de lo que hacíamos en 2001 y tenemos expectativas de triplicar la producción en breve.

—¿Por qué se apostó por Pontecesures? Porque había otras siete fábricas en España

En el año 2012 había en Europa tres fábricas que hacían leche condensada, una en Holanda, otra en Francia y la de Pontecesures. Varias razones pesarían. Pesaría la trayectoria de la fábrica, que España es el mercado de Europa más importante en el consumo de leche condensada y supongo que seríamos competitivos con respecto al resto de plantas.

—Ahora están listos para una nueva ampliación

—Es un continuo. El negocio de lácteos no es un negocio de alto valor añadido, tenemos que cuidar mucho cómo hacemos las inversiones en fábrica. Tenemos que elegir muy bien donde dedicamos esas inversiones. En esta fábrica se ha ido invirtiendo y desde el 2010 llevaremos unos 16 millones de euros, básicamente en mejoras de seguridad, en mejoras medioambientales y en mejoras de eficiencia. Estos últimos cinco años también dedicamos cerca de dos millones, dentro de esos 16 millones, a incrementar la capacidad de producción de la fábrica y a mejorar la eficiencia de la línea de procesos. Eso nos ha permitido seguir creciendo y ahora nos están preparando el terreno para crecer todavía más. Este año vamos a invertir 1,9 millones de euros en dos líneas de llenado. Serán para una línea de llenado para bolsas de formato industrial y también vamos a reformar dos líneas de llenado y embalaje de botes. El formato de un kilo y el de 740 gramos los vamos a hacer en un único diámetro y a hacer una línea más moderna, más precisa y con menos costes de mantenimiento y energéticos.

—Entonces, toda la leche con la que se hace la leche condensada La Lechera en España es gallega.

—Toda la leche que utilizamos ahora mismo en fábrica es gallega. Esto es así y ha sido así desde hace muchos años. Tenemos tratos con 150 ganaderos de la zona y para trabajar con ellos tenemos un equipo de seis personas dedicadas a darles apoyo para que podamos cumplir con los certificados de buenas prácticas. Trabajamos con ellos en temas como prácticas de ordeño, calidad, trazabilidad, bienestar animal… Digamos que vamos profesionalizando cada vez más a los ganaderos, dando asesoramiento para que mejoren sus instalaciones y crezcan con nosotros. Es inconcebible pensar en esta fábrica sin pensar en el equipo de radio lechero, que así los llamamos. Nestlé fue pionera en los años 30, cuando se construyó esta fábrica se creó el servicio que entonces se llamo de fomento agropecuario. Era gente que iba al campo a buscar a los que quisieran trabajar con nosotros y se les ayudaba a que nos suministraran la leche, a mejorar sus instalaciones se les aconsejaba sobre la alimentación del ganado…

—Se puede pensar que cualquier tipo de leche vale para hacer sus productos. Pero no es así ¿verdad?

—Si queremos hacer un producto excelente, la materia prima tiene que ser excelente. Trabajamos sobre esa premisa y para tener una materia prima excelente es imprescindible estar donde se produce, asegurarnos de que se ordeña correctamente e higiénicamente, de que las vacas tienen la correcta alimentación. Y estos últimos años estamos haciendo también hincapié en el bienestar animal porque se está viendo que la producción animal se incrementa cuando los animales están en un ambiente más cómodo.

—¿Cuánta leche se consume en esta fábrica?

—Este año consumiremos alrededor de 120 millones de litros, que no es mucho para ser una industria láctea. Las del brick consumen mucho más. 92 millones provienen de los ganaderos con los que trabajamos. Esto quiere decir que también compramos leche a otras industrias lácteas gallegas, que nos aseguramos que viene de granjas gallegas. Tenemos dos tipos de estacionalidad, las vacas no dan el mismo volumen de leche todo el año, en primavera dan un poco más y en esta época un poco menos. Y nosotros la producción que tenemos este año está en torno a las 51.000 toneladas y tenemos los picos entre octubre y abril. Nos coincide la época de mayor producción con la época de menor recogida. Este es uno de los trabajos de nuestros asesores para tratar de que la estacionalidad se aplane. Entran alrededor de 400.000 litros al día. En primavera es menos y de nuestro radio lechero son 280.000 litros.

—¿Tenéis dificultades para encontrar proveedores?

—En época de producción alta siempre es más complicado encontrar leche, pero sí que es verdad que los ganaderos con los que trabajamos van creciendo con nosotros. Nuestros ganaderos no se quejan del precio, sino de que no siempre les dejamos crecer lo que a ellos les gustaría. Si miramos datos de hace cinco o seis años, nuestras granjas suministraban 310.000 litros al año cuando ahora estamos sobre 630.000 litros, se ha doblado. Tenemos que hacer que este crecimiento sea sostenible y con precaución.

—¿A dónde se va la leche que se produce en esta fábrica?

—Prácticamente a todo el mundo, menos a América que Nestlé tiene bastantes centros productores de leche condensada. Ahora mismo estamos exportando a 26 países el 60 % de nuestra producción, aunque el principal destino sigue siendo España. Destinamos al mercado español unas 20.000 toneladas, pero el resto va a exportación. El principal mercado al que exportamos nuestros productos es Oriente Medio, con Arabia Saudí, donde vendemos unas 7.000 toneladas. A parte de Oriente Medio, nuestros mercados más grandes son Reino Unido, Francia y países del norte del Magreb.

—Pero España sigue siendo el principal consumidor.

—Afortunadamente sí. La leche condensada siempre ha sido un producto presente en nuestras despensas y en los años 60 cuando teníamos 7 fábricas de leche condensada en España se fabricaban un total de 90.000 toneladas. A las 20.000 que hacemos ahora, el declive que ha habido. Pero, aún así, seguimos siendo el principal consumidor. Se utiliza sobre todo en repostería y para tomar con el café. Lo catalogamos más como un producto de placer y tenemos que defender un consumo responsable.

La Voz de Galicia