Los hermanos Romero del Náutico de Pontecesures, bronce.

El piragüismo arousano sumó ayer un nuevo palista internacional esta temporada. O más bien dos. En la prueba de C-1 Sénior de la II Copa de España de Maratón, selectiva y convertida en las aguas del río Lérez en un pulso entre dos compañeros de equipo -Breogán- y hasta hace bien poco pareja de proyecto olímpico en el C-2 1.000. Con Diego Romero haciendo buena su superioridad como esprinter de la media distancia en aguas tranquilas para imponerse en un final de infarto a un sobre el papel maratoniano más puro como Tono Campos, con palmarés y potencia para convertirse más pronto que tarde en el canoísta español más laureado de la historia a nivel internacional en el piragüismo de fondo.

Una hora, 54 minutos y 54 segundos marcó Diego Romero en la línea de meta; 1.54.55 Tono Campos. A un mundo, 2.02.19, llegaba Pedro Areal, del Piragüismo Pamplona. El vilagarciano se ganaba de este modo el derecho a participar en el próximo Campeonato de Europa de Maratón, del 5 al 8 de julio en Croacia, en el restringido grupo de palistas a los que la Real Federación Española de Piragüismo cubrirá los gastos de defender sus colores en una gran cita internacional. Como segundo, Campos tendrá derecho en principio a acudir también a Croacia, solo que pagándoselo de su bolsillo. A no ser que hoy consiga ganar el C-2 de la II Copa de España de Maratón junto al también breoganista José Manuel Sánchez, con Romero y desde hoy su también compañero de club y figura mundial de la canoa doble de fondo, ?scar Graña, como principales rivales de partida en una última jornada dedicada a los barcos júniores y séniores de parejas.

El sábado dejó además el bronce del meisino del Club Naval de Pontevedra, Iago Monteagudo, en el K-1 Sub-23. Lejos del oro y la plaza continental sufragada por la RFEP, ganada por Aarón Diéguez (K. Tudense) en 1.44.15, pero peleando la segunda a Alberto Plaza (P. Cangas), con 1.45.11 por 1.45.16.

Los canoístas cadetes del Náutico Pontecesures Iria Romero, en C-1, y su hermano Iago junto a Alfonso Álvarez, en C-2, se colgaron sendos bronces en el Lérez.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón estudia pedir ayudas para las casas baratas.

Las de Herbón son las que están peor y necesitan mejoras como recebado o pintado.

El Concello padronés tiene aprobada en pleno una propuesta del grupo Alternativa por Padrón (AxP) para recabar información y, de ser el caso, solicitar al Instituto Galego de Vivenda e o Solo, ayudas para el acondicionamiento de las casas sociales, más conocidas coloquialmente como casas baratas, ubicadas en Herbón, Luáns y Extramundi. Así lo hicieron en otros ayuntamientos, como el de Rianxo, de acuerdo con este grupo político.

En Padrón se trata de 48 viviendas inauguradas en 1954 y repartidas en seis bloques (dos por ubicación) de 8 pisos cada uno. Las de Luáns son, sin duda, las que están en mejor estado de conservación y las de Herbón, en peor. En estas últimas vive desde siempre Pilar Puente, que cuenta que los bloques de pisos tienen en mal estado los canalones y, por tanto, «cae a auga por todos lados». Uno de ellos necesita, además, una mano de pintura y la colocación de una puerta en la entrada principal, entre otras pequeñas mejoras. El otro bloque de Herbón precisa, además, una reparación de las paredes exteriores, sobre todo la posterior, de la que se cayó el recebo y quedó el bloque a la vista.

«Non é un arranxo esaxerado; non pedimos tanto», señala Pilar Puente, que recuerda que la mayor parte de los propietarios de las casas sociales son familias de bajos recursos y que «non poden asumir economicamente as melloras», tal y como corroboran desde AxP. «Por dentro, cada un a ten como pode pero por fóra é unha vergoña como están, sobre todo tendo en conta que por Herbón pasan moitos peregrinos e quedan mirando para as casas», cuenta la vecina. Su bloque no tiene comunidad de propietarios, lo que dificulta poder afrontar reformas u organizarse para solicitar ayudas, afirma Pilar. De ahí que AxP llevara la propuesta al pleno.

Las casas sociales exhiben una placa de la Delegación Nacional de Sindicatos y, según explica el historiador y concejal padronés Eloi Rodríguez, se construyeron en tiempos del llamado Sindicato Vertical del régimen franquista, cuando este pretendía dotar de vivienda a todo español, a través de la llamada obra sindical del hogar. El origen de las casas se remonta a 1947, cuando el alcalde de Padrón era Ramón Pazos Giménez. El gobernador civil de la provincia le concedió al Ayuntamiento 50.000 pesetas (300 euros) para su construcción, en base a un convenio. Las obras comenzaron en 1950. Para su ocupación había una lista para apuntarse. En principio, los inquilinos de las casas pagaban un alquiler pero, con el tiempo, se le dio opción a compra, tal y como recuerda Pilar Puente, que explica que su madre era de las moradoras más antiguas y de las que menos dinero tuvo que pagar para la adquisición.

La Voz de Galicia

La plataforma de la Ría inicia la campaña contra la explotación de la mina de Touro.

Vecinos firman en contra de la apertura de la mina de Touro.

La plataforma en defensa de la Ría de Arousa inició ayer en Vilagarcía una campaña informativa destinada a concienciar a la población sobre el riesgo que implicará para esta zona el proyecto de explotación de la mina de Touro.

«El Gobierno va a condenar a la sociedad al peligro que supone tener una mina de este calibre, donde no está garantizado que los productos químicos que se van a utilizar para la extracción del cobre no lleguen a la ría de Arousa. Una catástrofe como la de Aznalcóllar sería un desastre para los sectores productivos de la ría, en una comarca ya castigada por el paro y que depende también del sector turístico y de la hostelería, que se vería afectado», denunció un miembro del sindicato CIG, integrante de la PDRA.

La campaña iniciada ayer con información y recogida de firmas, continuará en los próximos días con otras acciones, que se completarán con una manifestación a nivel gallego, aún pendiente de confirmación de fecha y lugar.

El puesto informativo de la plataforma será instalado en Vilagarcía al menos una vez por semana, los sábados, aunque dependiendo de la disponibilidad de los participantes en estos actos, podría ampliarse a otros días.

«Esto es un tema que nos atañe a todos tanto en el plano económico como en el de la salud ambiental. No podemos permitirnos sufrir un desastre parecido al del Prestige», puso de manifiesto.

La plataforma pide al Gobierno que deniegue el proyecto por los riesgos sociales, ambientales y para la salud; que proceda a la recuperación ambiental de los terrenos y de las canalizaciones de agua de la antigua mina, que se declare espacio protegido por su vinculación con la Rede Natura 2000 y que se promocione el fortalecimiento de sectores como la agricultura, ganadería, forestal, pesca, marisqueo, así como el turismo y la hostelería.

La plataforma indica que para la separación del cobre de las rocas se van a utilizar casi 15.000 toneladas de productos químicos, con el impacto ambiental que supone.

Faro de Vigo

Pontecesures mejora su infraestructura para explotar el peregrinaje fluvial.

El gobierno del conservador Juan Manuel Vidal Seage quiere sacar partido a la creciente presencia de viajeros en el río Ulla.

Pontecesures es puerto xacobeo, y como tal recibe cada año una gran cantidad de peregrinos, tanto por vía terrestre, ya que el Camiño Portugués atraviesa la localidad, como por su cauce fluvial, gracias a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. De ahí que el ejecutivo local quiera sacar el máximo partido a su estratégica ubicación y al creciente interés que despierta el citado itinerario.

Por ello el anuncio realizado por el alcalde conservador Juan Manuel Vidal Seage, que precisamente ahora cumple dos años al frente de la Alcaldía y que ya en ocasiones anteriores se pronunció en pro de la potenciación de esta ruta cultural, religiosa y turística.

El primer edil anuncia ahora que el Concello de Pontecesures ha diseñado una nueva señalización «para indicar a los peregrinos que remontan el río Ulla la ubicación exacta del albergue y de los diferentes servicios que tiene a su disposición en nuestro pueblo».

El alcalde pontecesureño es consciente de que el número de viajeros que optan por la vía de la peregrinación marítimo-fluvial va en aumento, con salida de embarcaciones casi a diario -sobre todo cuando las condiciones meteorológicas son propicias- desde puertos como Vilanova y O Grove.

También sabe Vidal Seage que hay catamaranes turísticos que ofrecen la ruta por el Ulla a sus clientes, de ahí que quiera mejorar toda la infraestructura ligada al puerto, del mismo modo que el municipio vecino de Valga pretende instalar un pantalán para peregrinos en Campaña.

Faro de Vigo