Por parte del ADIf se solucionaron las deficiencias denunciadas ayer. El encendido del alumbrado de los andenes ya está ajustado al horario y el asiendo del banco derribado en un acto vandálico ya fue recolocado.
Sin Categoria
Los huesos hallados en Pontecesures eran de Lilia Miguéns, desaparecida en 2015.
La autopsia confirma que los restos pertenecen a la septuagenaria, que habría muerto el día de su desaparición por causas naturales -Fueron entregados hace días a la familia. Apenas había dudas, pero la autopsia y los análisis de ADN practicados lo han confirmado: los restos mortales encontrados en agosto de 2017 en un monte de Porto, en el Ayuntamiento de Pontecesures, pertenecían a Lilia Miguéns Iglesias, una mujer que había desaparecido dos veranos antes, a la edad de 79 años.
Vivía en el lugar de A Devesa, en la parroquia de Campaña (Concello de Valga) y había sido vista por última vez en junio de 2015 cerca de río Ulla, en el Ayuntamiento de Padrón, situándose todos los lugares citados hasta aquí en un reducido radio de acción. Los huesos de la septuagenaria recuperados para la autopsia -el cráneo, costillas y diversas partes de las piernas y manos-, fueron entregados hace un par de semanas a su familia, que hace días ofició una misa en su memoria en la iglesia de Pontecesures.
Al parecer no se encontraron signos de violencia y se cree que Lilia Miguéns falleció el mismo día de su desaparición, y en ese preciso lugar -el monte de Porto-, por causas naturales.
Esto permite cerrar el caso que se tramitaba desde el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, y que había llevado a las fuerzas de seguridad a investigar a diversos familiares y allegados de la víctima.
De este modo puede concluirse que Lilia Miguéns Iglesias falleció a escasos quinientos metros de su casa y que su cuerpo permaneció tirado en el monte de Porto un par de años, por lo que sufrió las consecuencias no solo del proceso de descomposición natural, sino también de la presencia de animales en la zona arbolada.
Esto último hizo que los huesos que permanecían en el lugar -ya no estaban todos-, acabaran parcialmente cubiertos por la maleza y desperdigados.
Como se explicó en agosto pasado fueron encontrados, junto a la ropa y las gafas de la víctima, tras declararse en aquel monte de Porto un incendio forestal, presuntamente intencionado.
Al día siguiente acudieron al lugar el alcalde, José Manuel Vidal Seage, y el jefe de Protección Civil. Querían inspeccionar la zona para determinar el alcance de los daños causados por el fuego, y lo que se toparon fueron los restos óseos de un ser humano, lo cual encendió todas las alarmas.
«Vi que en el suelo había lo que me parecía un fémur; al principio dudé de si sería humano, pero más adelante vi otro, y también una tibia, y a unos diez metros estaba la calavera, por lo que ya no me quedó duda alguna», declaraba el regidor pontecesureño tras aquella primera inspección ocular.
También confirmaba que los huesos habían sido esparcidos por los animales y aclaraba que «eran los restos óseos de una mujer; aparentemente de avanzada edad, a juzgar por el estado de su dentadura y las ropas que permanecían esparcidas por el suelo».
Esto llevaba a Vidal Seage a manifestar que los vecinos, «perplejos» ante el macabro hallazgo, «creen que se trata de aquella mujer que desapareció hace un par de años».
Se refería a Lilia Miguéns, y esa fue también la primera hipótesis manejada y la línea de investigación abierta por la Guardia Civil, que como ahora confirma la autopsia estaba en lo cierto.
Solo quedaba confirmarlo con pruebas como las de ADN, ya que los huesos recogidos en el lugar por la Policía Judicial para su traslado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra estaban «totalmente limpios».
Cabe apuntar que si bien esos restos estaban en una zona arbolada, no se trata de un espacio alejado del núcleo poblacional o de difícil acceso, sino que es un pequeño monte rodeado de viviendas -e incluso un campo de fútbol muy frecuentado- que Lilia Miguéns conocía bien.
En su momento, cuando en verano de 2015 se denunció su desaparición, se puso en marcha un operativo de búsqueda por los alrededores, y lógicamente también por esa zona arbolada, aunque como es evidente no dio resultado.
Faro de ?Vigo
Sin Categoria
Estaba enferma y necesitaba medicación.
El 25 de junio de 2015 Lilia Miguéns Iglesias fue vista con vida por última vez. Esta mujer, que el mes que viene cumpliría 82 años, medía 1,50 metros y residía en Devesa (Valga), se ausentó de la vivienda que compartía con un hermano vistiendo una chaqueta y falda gris, además de un gorro del mismo color con una flor. Llevaba gafas y, según se indicó en un primer momento, precisaba medicación debido a una grave enfermedad que padecía.
Sin Categoria
Los vecinos estaban inquietos.
A la espera de que se confirmara que los huesos hallados hace dos años eran los de Lilia Miguéns, y a expensas de que se determinara si murió por causas naturales, como así ha sido, los vecinos estaban realmente inquietos. Quizás ahora puedan sentirse un poco más tranquilos.
Faro de Vigo
Sin Categoria
La buscaron por tierra, mar y aire.
Tras saberse de la desaparición de Lilia Miguéns, el 26 de junio de 2015 efectivos de Protección Civil de varios municipios, Guardia Civil, buzos, una unidad canina y un helicóptero ponían en marcha un operativo de búsqueda que se centró inicialmente en la zona de Lestido (Padrón), ya que un vecino aseguró haber visto a la mujer en ese lugar a eso de las 19.00 horas. Se la buscó por tierra, con ayuda de unidad canina, y en el agua, tanto en el río Ulla como en uno de sus afluentes, el Sar, en este caso con apoyo de una lancha y buzos de la Guardia Civil. Como se dijo entonces Protección Civil de Valga, Pontecesures, Caldas y Padrón participaban en el peinado de las inmediaciones del río y de las proximidades de la vivienda en la que residía Lilia Miguéns desde unos años antes, cuando había regresado al domicilio familiar desde Lugo, donde tiene un piso. Aquella búsqueda continuó en días posteriores, pero nunca más se supo de la septuagenaria hasta dos años después, cuando gracias a un incendio forestal fueron descubiertos sus huesos a solo 500 metros de su vivienda.
Faro de Vigo
Sin Categoria
Padrón llama a degustar la lamprea.
Este fin de semana y el próximo ? Las cuartas jornadas gastronómicas de la lamprea de Padrón, organizadas por el Concello, comienzan hoy e incluyen cerca de diez actividades culinarias y de ocio, además de contar con la participación de nueve restaurantes locales, que serán los encargados de preparar los menús lampreeiros que se sirven hoy, este fin de semana y los días 9, 10 y 11 de marzo. De este modo, los amantes de este plato podrán degustar hasta quince maneras diferentes de cocinar la lamprea: a la bordelesa, en fideuá, croquetas, empanada, lamprea «como lle gustaba ao cura de Rois» o carpaccio, entre otras. Para degustar los menús, que tienen un precio de 25 euros por persona, es necesario hacer reserva. Los locales que participan son: O Secreto, Scala, Chef Rivera, Casa Farrucán, O Alpendre, Bar Cafetería H2O, A Casa dos Martínez, Flavia y Gaia A Casa da Corredoira. El programa incluye, además, un taller de cocina, la andaina «Pedronía-Camiño sagrado» desde Santiago hasta Padrón, un concurso de empanadas de lamprea; una ruta con visita a las pesqueiras del río Ulla en Herbón y la oferta de escapadas a Padrón durante estos dos fines de semana.
La Voz de Galicia