Cortan el árbol que crecía dentro de una casa del casco histórico de Padrón.

El nivel de abandono y deterioro que presentan algunos edificios del casco histórico de Padrón quedó ayer a la vista en la calle Ruiz Pons, quizás la que tiene el mayor número de inmuebles en ruina de la villa. Dos operarios de una empresa cortaron, a instancias de la agencia inmobiliaria que tiene a la venta la casa, un árbol que crecía en el interior de la misma y que ya tenía unas raíces considerables.

El inmueble de piedra, que está a la venta, tiene el tejado caído y con las vigas de madera tiradas en su interior, además de otros restos. El ruido de una motosierra en pleno centro histórico de Padrón no pasó desapercibido para algunos viandantes. «¿Quen vai comprar a casa nese estado?», preguntaba uno de ellos.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

No obstante, al parecer, el titular del inmueble lo está limpiando para reponer el tejado, después de retirar todo lo que tiene caído en el interior, desde las vigas de madera a la uralita, entre otros restos.

El edificio está en ruina, pero no es el único en condiciones similares en esa calle. Hay otros cuatro más, incluido uno que da la fachada a la Rúa Real y que fue vaciado en su interior y tiene apuntaladas las paredes que dan a esa vía. Hay otro más que tiene el balcón en la misma situación, con puntales. Pese a estar así, muchos vecinos piensan que este inmueble sigue siendo un peligro. Y hay otras dos casas en la calle deshabitadas que ya acusan síntomas de deterioro.

«Se o Concello fose máis duro cos propietarios, todo isto non estaba así», aseguró un viandante. Desde el año 2016, el Concello de Padrón tramita casi 30 órdenes de ejecución para que los propietarios de inmuebles que están en mal estado adopten las medidas necesarias para cumplir con las condiciones de funcionalidad, seguridad, salubridad, ornato público y habitabilidad.

La Voz de Galicia

Feijoo dice que el criterio en el caso de la mina de Touro será «non enganar».

El presidente de la Xunta abordó tras la reunión semanal de su Gobierno la situación social y económica generada en torno al proyecto para retomar la explotación de una mina en Touro. Feijoo aseguró que para sacar adelante la licencia son necesarios 15 informes sectoriales y una declaración de impacto ambiental, pero, ante todo, garantizó que su Gobierno va a aplicar el criterio de «non enganar a ninguén». Por eso reclamó a los vecinos y a las plataformas que en los últimos meses han impulsado iniciativas en contra a que estén «tranquilos» siempre que tengan confianza en la ley.

El jefe del Ejecutivo gallego aseguró que la Xunta se va a limitar a «facer cumprir» las normas de un texto que fue aprobado por el bipartito en el 2008 y que siguen en vigor, tratando de limitar cualquier derivación política a los movimientos en contra de la mina. A juicio de Feijoo, su Gobierno ya ha demostrado que «ten criterio» ante este tipo de solicitudes, frase tras la que citó los casos de la mina de Corcoesto o la negativa que le dio a Ferroatlántica.

Por su parte, la firma Cobre San Rafael, que promueve el proyecto, comunicó ayer que está realizando una «intensa labor» de investigación científica en los últimos meses con vistas a aclarar «y reforzar» su propuesta empresarial e incrementar el nivel de confianza de una iniciativa de califican de «puntera» en cuanto a calidad técnica. El proyecto está actualmente en fase administrativa después del período de información pública.

La Voz de Galicia

Pontecesures aspira a vender 700 raciones de lamprea, a doce euros.

La exaltación de la «dama del Ulla» tendrá lugar el 18 de marzo en la zona portuaria de la villa.

El gobierno de Pontecesures presentó ayer, de manera oficial, su XXIII Festa da Lamprea do Ulla, en la que aspira a cocinar y repartir alrededor de setecientas raciones que se venderán a un precio de doce euros la unidad y se servirán al estilo bordelesa, con su arroz y sus picatostes.

Juan Manuel Vidal Seage, el alcalde de la localidad ribereña, abanderó esta presentación del evento, llamado a engrandecer la figura del preciado pez que cariñosa y popularmente se conoce como «dama del Ulla».

Explica el regidor que la fiesta contará con la animación de la charanga «O Santiaguiño», de Padrón, que se organizará una recepción de autoridades y que la degustación propiamente dicha comenzará a las 13.30 horas en una carpa instalada en la zona portuaria.

Lógicamente también va a saborearse lamprea en los bares y restaurantes, que además el fin de semana previo organizan su ruta de las tapas.

Faro de Vigo

El bocado más sabroso del mundo.

La lamprea se comió en la coronación de Isabel II de Inglaterra. ¿Cómo no ir a disfrutarla el 18 de marzo a Cesures?.

Ya hay fecha para cumplir con una de las más sabrosas tradiciones gastronómicas de la vieja Galicia: el encuentro con la lamprea cuando el invierno va camino de iluminarse en primavera. El próximo 18 de marzo, en la carpa que se instalará junto a la zona portuaria, Pontecesures cocinará y servirá de nuevo las preciadas lampreas del Ulla. En esta ocasión, la organización se propone preparar setecientas raciones. La temporada se está dando bien, hay producto en abundancia, los precios acompañan y todo invita al optimismo. El sistema es el de siempre. Venta de tiques a razón de doce euros el plato, que incluye una copa de vino y el arroz y los picatostes que siempre acompañan su elaboración más conocida: la bordelesa. No hay excusa para no degustarla.

Sobre todo, porque una semana antes, entre los días 9 y 11 de marzo, una decena de hosteleros de Cesures demostrarán su habilidad e imaginación a los fogones en la ruta Tapea Lamprea, una verdadera exquisitez que alcanza ya su cuarta edición. El precio de cada tapa, el mismo que el año pasado, tres euros.

La lamprea, como ayer sentenció el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, es mucho más que un simple alimento. Es cultura, es historia. «? un xeito de entender a vida e de entender o río». Es el pueblo mismo, contado a través de sus gentes y de sus costumbres. Por algo el regidor quiere proyectar Cesures a través de la antiquísima mirada de la lamprea. Quienes reparen en su aspecto, poco agraciado, deben saber que en la coronación de Isabel II de Inglaterra se sirvió pastel de lamprea. Su antecesor, Eduardo I, murió de un empacho… de lamprea. ¿Quién somos nosotros para dudar de tan regios paladares?

La Voz de Galicia

Vecinos de Herbón no podrán poner su puesto frente a la plaza en la Pascua.

El Ayuntamiento no permite este año que haya venta de hortalizas en esa zona.

Vecinos de la parroquia de Herbón expresaron ayer su malestar por el hecho de que el Concello de Padrón no les permitirá este año instalar su puesto de venta de plantas de hortalizas y verduras en la zona que lo hacen desde siempre en los tres domingos de las fiestas de Pascua, frente a la plaza de abastos. Al mismo tiempo, también se quejan por el precio que tienen que pagar para hacerse con una parcela para montar su puesto en otro lugar.

Todo ello después de que el Ayuntamiento no permita este año que haya puestos de venta frente a la plaza de abastos, entre las atracciones de feria. Según explicó ayer el concejal responsable del mercado, Javier Guillán, esos puestos no existen en los planos de licitación de parcelas aprobados por el Concello, por lo que sostiene que hasta ahora se producía una «ocupación ilegal» del terreno público.

De este modo, todo aquel vecino de Herbón o de otro lugar que desee montar un puesto para vender este tipo de productos deberá formalizar una oferta por la parcela que le interese en las zonas habilitadas para los tres domingos. En esas zonas hay parcelas con un precio de salida de 75 euros, para los tres domingos.

Para algunos vecinos de Herbón, ese precio es una «animalada», teniendo en cuenta que venden productos a 2 y 3 euros. Y lo es además, según dicen, porque está fuera del espacio que ocupan desde siempre, más concurrido.

La Voz de Galicia

«Ya nos han robado quince veces», lamentan en un bar de Pontecesures.

María Dolores Mondragón, la propietaria de la cafetería Sol y Mar, situada en pleno centro de Pontecesures, se muestra tan impotente como desesperada. «Ya nos entraron a robar unas quince veces», lamenta la hostelera.

Hace esta reflexión después de que ayer, de madrugada, su establecimiento volviera a ser escenario de un asalto. Esta vez el autor o autores del mismo accedieron por una pequeña ventana situada en el entresuelo del edificio, «a pesar de que se encuentra a una altura considerable, por lo que los ladrones debieron de utilizar una escalera», esgrime la propietaria de este bar de la calle Sagasta, muy cerca de la zona portuaria.

Parece que «no causaron tantos destrozos como en otras ocasiones, pero se llevaron el dinero de la máquina tragaperras, algunas monedas que teníamos dentro de la barra y varias botellas».

Mientras la policía científica buscaba huellas y trataba de encontrar alguna pista que pueda conducir a los responsables de este nuevo robo, la dueña del bar recordaba episodios anteriores y confesaba que «en estos casos nunca suele aparecer el culpable».

Hay que recordar que el Ayuntamiento de Pontecesures ya fue objeto durante la última década de varias oleadas de robos que afectaron tanto a viviendas particulares como a bares y todo tipo de negocios privados.

«Pero las cosas parece que estaban un poco más calmadas últimamente; esperemos que no empiecen de nuevo los problemas», concluye la hostelera pontecesureña María Dolores Mondragón.

Faro de Vigo