Denuncian un «descontrol» en las licencias de obra de Padrón.

El grupo de Alternativa por Padrón (AxP) denuncia un «descontrol» en las licencias de obras del Concello en base a los expedientes a los que tiene acceso su edil, Cesáreo Pardal. Este pone como ejemplo una licencia solicitada por un vecino de Extramundi para el arreglo de un tejado. Pero, según el concejal de AxP, lo que hizo es una «reforma integral da casa e un peche que, ademais, non cumpre as distancias co eixe da vía», afirma.

También pone como ejemplo otra obra en A Picaraña, de modo que cuando el edil pidió ver el expediente «non había solicitude de licencia», pero esta apareció nueve días después, lo que le lleva a pensar que fue cursada al interesarse él por el expediente. En A Escravitude, Cesáreo Pardal habla de un permiso para retirar unas uralitas y el propietario «acabou botando unha placa».

El concejal explica que, al ver los expedientes, él está «exercendo o meu dereito, como concelleiro e como grupo, de fiscalizar a labor do Concello». También añade que «eu non teño que ser policía de ninguén», de modo que considera que la Policía Local debería controlar que las obras se adaptan a las licencias, pero le consta que no tienen orden para ello.

El edil de AxP pide al gobierno local «un maior control» de las licencias ya que, de lo contrario, asegura que se están produciendo agravios comparativos entre los ciudadanos, de modo que a unos se les permite hacer de una manera y a otros no. En este sentido, afirma que, para algunos sigue en vigor la máxima de «ti vai facendo» que ya existía con el anterior alcalde del PP.

Además, según añade Cesáreo Pardal, el Ayuntamiento está «perdendo de ingresar cartos polas licenzas», una vez que algunas no se adaptan a lo solicitado y se hace más obra y, por otro lado, dice que «non se controlan que se abonen eses permisos». Así al concejal de AxP le consta que hay «licenzas sen pagar de hai dous anos».

La Voz de Galicia

Un accidente corta media hora el tráfico en Cesures.

Tres personas resultaron heridas ayer, pocos minutos antes de las dos y media de la tarde, en un accidente de tráfico registrado en la carretera N-550 a su paso por Pontecesures. El suceso ocurrió en el tramo comprendido entre el consistorio cesureño y la gasolinera situada antes del puente interprovincial. Un particular advirtió al 112 de lo ocurrido, y desde este servicio se alertó de inmediato al 061-Urxencias Sanitarias, al GES de Valga, a Protección Civil y a la Guardia Civil de Tráfico.

Según explican desde el GES valgués, la carretera permaneció cortada durante aproximadamente media hora, hasta que por fin se pudo retirar uno de los vehículos siniestrados y habilitar un paso por uno de los dos carriles de la vía. Según indican las mismas fuentes, en el siniestro resultaron heridas tres personas: la conductora de uno de los coches y los tres ocupantes del otro, que fueron enviados al Clínico de Santiago.

La Voz de Galicia

Anxo Angueira: «O fútbol ensinoume moitísimo».

O presidente da Fundación Rosalía de Castro é de Laíño, pero tamén é un pouco de Lestrove. Iso ten que imprimir carácter.

Padrón, quilómetro cero da literatura. Anxo Angueira (Dodro, 1961), presidente da Fundación Rosalía de Castro, é de Laíño, pero tamén é un pouco de Lestrove. Iso ten que imprimir carácter.

-Como convence a un lector para que visite a casa de Rosalía?

-Se coñeceu a Casa da Matanza hai anos cando agora chegue a ela verá unha transformación extraordinaria. E quen non a coñeza e pare en Padrón eu creo que unha visita á casa museo de Rosalía é imprescindible. ? un epicentro da cultura galega.

-Facendo reconto das mulleres que foron protagonistas entre mediados do século XIX e principios do XX sáenme Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Juana de Vega, Concepción Arenal, Sofía Casanova… Case nada!

-Eu penso que o século XIX é un século de grandes revolucións. E unha das revolucións foi o asalto da muller a posicións sociais, culturais e políticas que non tiña. No mundo da literatura iso vese moi claramente. E no caso galego as grandes personalidades do século XIX foron mulleres.

-Rosalía é o noso Cervantes?

-Si, claro que si. ? o noso emblema. Rosalía é a figura cultural que nos une a todos, sen discusión. Para min é o noso Cervantes, o noso Camoens, o noso Shakespeare.

-En Padrón temos a Rosalía e a Cela, o único Nobel galego. Que lle dá Padrón aos cativos que saen estes escritores xigantescos?

-Non o sei [risos]. Ten un premio Nobel que é un escritor extraordinario, con perfís estéticos e políticos distintos aos de Rosalía… Ás veces parece como se se concentrase o talento en certos lugares. Que lle pasa a Celanova, que ten a Celso Emilio, a Curros…? Que lle pasa a Rianxo, que ten a Castelao, a Manuel Antonio, a Dieste…? Padrón ten esa inmensa sorte de ter a Rosalía e ter a Cela, cuns vínculos moi fortes e que quixo deixar a Padrón un herdo extraordinario como é o que está na súa fundación.

-E falando de Rianxo, a ría de Arousa tamén é digna de estudo, a maiores destes nomes temos a Valle-Inclán, a Camba…

-Desde logo, Valle, Cabanillas, os Camba… Non sei a que se debe esa concentración, pero non é normal que en Padrón ou Rianxo, que son vilas pequeniñas, aparezan nun mesmo período temporal figuras importantísimas.

-Vanme matar en Lugo e O Carballiño, pero en Padrón cómese o mellor pulpo do mundo.

-Si [risos], Padrón é unha potencia gastronómica, ten a pulpeira, ten o pemento de Padrón, ten a lamprea…

-Confese, de cativo era quen de meterlle o dente á lamprea?

-Non, non. Eu achegueime á lamprea de mozo, sendo estudante. Convivían comigo no instituto alumnos de Herbón que pescaban lamprea nas pesqueiras de Herbón e coñecín a lamprea nese tempo, xa de mociño. E agora volvín a ela porque me encanta algo moi específico de Padrón que é a empanada, o timbal de lamprea, un prato extraordinario que temos que reivindicar.

-En Galicia seguimos a comer lamprea desde a época dos romanos. Será que aínda somos un pouco romanos?

-Si, seguimos sendo romanos e seguimos sendo suevos, porque Galicia ten unhas raíces que aínda son moi visibles. Nese sentido a riqueza de Galicia é a súa inmensa variedade. Entras nunha comarca e tes un universo enteiro.

-Foi xogador do Unión de Asados-Rianxo, como se lle daba o fútbol?

-Fun xogador do Laíño, que é a miña parroquia…

-A famosa banda de Laíño…

-Efectivamente, meu pai era de Laíño e miña nai era de Lestrove… E xoguei no Laíño de pequeno e logo no Unión.

-En que posto xogaba?

-De dianteiro.

-Sería esquerdo…

-Era dereito, pero xogaba pola esquerda ou pola dereita, e mesmo de dianteiro centro. Foi unha temporada para min marabillosa. Porque o Unión para min era unha militancia máis alá do deportivo. Eramos un conxunto de amigos de varias xeracións e todos intentabamos o mellor para o equipo. Xogar ao fútbol ensinoume moitísimo, moitísimo, da miña terra e da miña xente.

-Segue a xogar?

-Non podo, teño artrose nos xeonllos. Gústame facer bicicleta e ir polos camiños do monte. Gústame moito, non tanto como o fútbol, porque é un deporte máis solitario, pero está moi ben.

-Por motivos familiares que comentaba hai un momento, ten complicado escoller entre a banda de Lestrove e a de Laíño.

-Si, téñoo complicado… Porque me criei e vivo en Laíño, pero a miña vida non tería sentido se lle faltase Lestrove.

-De onde vén o dito?

-Non o sei, Rosalía di: «chove miudiño, pola banda de Lestrove, pola banda de Laíño», e miña nai, que xa ten moitos aniños, agora mesmo aínda canta: «como chove miudiño, como chove miudiño, polas brañas de Laíño polas veigas de Lestrove».

-Se lle pido unha canción para a nosa «playlist» de «Muy de cerca» vaime dicir que Amancio Prada cantando os versos de Rosalía…

-Non, non, non! Haberá que fuxir do monotema… Veña, xa está: Nas tardes escuras, de Narf.

La Voz de Galicia

Discurso de Andrés Quintá, premio Galicia Industria del Colegio de Ingenieros.

Autoridades militares y civiles, empresarios, amigos y amigas, muy buenas noches a todos,

Es un orgullo para mí recoger hoy aquí una nueva distinción a una trayectoria personal y profesional ligada al desarrollo económico de Galicia y España.

EXTRUGASA surgió de la nada, del esfuerzo personal y colectivo de personas emprendedoras con necesidad de innovar; y hoy se ha convertido en un referente en Europa en el sector del aluminio desde la modestia, el aprendizaje y el esfuerzo.

En estos momentos de incertidumbre e inseguridad jurídica que se vive en alguna parte de España, quiero solidarizarme con aquellas personas que tienen en el trabajo, la innovación y la inventiva su contribución desinteresada a la construcción en común de un futuro para todos.

También quiero romper una lanza a favor de los investigadores e ingenieros de nuestro país que no encuentran la suficiente comprensión para desarrollar sus conocimientos y tienen que llevar su talento lejos de nuestras fronteras buscando oportunidades.

Tampoco me parece normal que España se haya caracterizado por haber sido el país de la Unión Europea que menos porcentaje de su PIB ha destinado a I+D+i; con unos recortes que han dejado la inversión de nuestro país en este capítulo, ni más ni menos que en la mitad de la media europea. Y ahora conocemos que de lo poco que se destina, más del 60% está todavía sin ejecutar. Lo que da una buena idea de como estamos en esta materia.

Tan solo soy un industrial que siempre he apostado por la formación como COMPA?ERA INSEPARABLE DEL EMPLEO y un camino seguro para el progreso de nuestro país. Ahí es donde todos debemos incidir sin descanso, apoyando proyectos industriales serios y generadores de puestos de trabajo como garantía de futuro.

Durante más de medio siglo acumulando experiencias siempre he transmitido mis humildes conocimientos a miles de trabajadores. A ellos he aportado mi experiencia y mis enseñanzas, dando una riqueza fortuosa de industriales y técnicos de un gran valor y lealtad al trabajo.

Como bien saben muchos de ustedes, nací en una casa de modestos labradores, carpinteros de carros y otros trabajos en madera en Arretén, Parroquia de Iria Flavia, Municipio de Padrón. Me formé en la disciplina del yugo y la dureza del trabajo. Muy joven, con 14 años, entré de aprendiz de herrero en una forja.

Siempre he aprovechado todas las oportunidades, como el Servicio Militar, donde me destinaron en un taller/academia de automovilismo del Ejército en Madrid y me diplomé con honores. A últimos de ese mismo año, 1962, me enrolé en la Marina; embarcando en San Sebastián como engrasador en un barco de pesca, un trabajo duro y peligroso que me hizo tomar conciencia de la necesidad de establecerme por mi cuenta. A mediados del 63 creé un taller de forja y con la importante ayuda de mis colaboradores fui levantando el Grupo Quintá.

Extrugasa, hoy en día, es un referente mundial en el sector del aluminio asentado en 400.000 m², con 112.000 m² construidos, y 700 trabajadores. Fuimos iniciadores en Galicia de una actividad con gran demanda de futuro y de crecimiento. Seguimos innovando y descubriendo nuevos sectores, mercados y recursos. De ahí nuestra apuesta en el sector de la acuicultura con plataformas sumergibles y de superficie para cultivos marinos a través de la compañía Extrumar, que cuenta con patentes concedidas en los 5 continentes.

Si Galicia quiere ser referencia en España, en Europa y en el Mundo debe impulsar el I+D+i como único modo de penetrar en los mercados internacionales; aprovechar el ingenio y la capacidad creativa de sus ingenieros y profesionales; y dar una liberatad empresarial más amplia para conseguir mayores resultados.

Muchas gracias y mucho ánimo.

Falleció Camilo Pardal Cristobo.

A los 68 años de edad, falleció este vecino de la Rúa Víctor García nº 23 que estaba casado con Mª del Carmen Ferro Coira. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. El martes 10 de octubre, a las 17 horas, saldrá la comitiva fúnebre desde el tanatorio hasta la Iglesia Parroquial Santa Columba de Cordeiro donde se celebrará el funeral de cuerpo presente.
Descanse en paz.