Anxo Angueira: «Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da poesía galega».

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Anxo Angueira editou a «Poesía reunida» do autor ourensán para o selo Xerais e María Alonso Seisdedos traduciu ao castelán «Elipsis y otras sombras» para Kalandraka

Din moitos que a vida cultural galega perdeu a Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938) tras a súa dimisión na primeira metade do 2013 como presidente da Real Academia Galega. Deixou de ir pola sede da rúa Tabernas. A RAG si sufriu un dano grande coa súa ausencia —xa quixeran moitas institucións unha figura como a súa— e co ruído que provocou aquela crise interna que deixou en evidencia unha división difícil de salvar. Porén, Ferrín segue aquí, nunca marchou a ningures. Non se trata de participación en actos públicos, que tamén. Trátase da súa escrita. Está nos seus artigos, na dirección da revista de pensamento crítico de A Trabe de Ouro, e no ronsel de mozos creadores e lectores que se miran na súa literatura.

É que a súa obra non se move da audacia con que foi trazada, lanzada ao mundo. Ben o amosan dous proxectos editoriais que veñen de ver a luz nestes días pasados: o volume confeccionado por Anxo Angueira para o selo Xerais da Poesía reunida do autor ourensán, e a tradución ao castelán que María Alonso Seisdedos preparou de Elipsis e outras sombras para Cuatro Lunas, de Kalandraka.

Hai apenas uns meses, a colección Cova da Lontra de Chan da Pólvora acolleu a antoloxía da poesía ferriniana En espiral, elaborada por Daniel Salgado. Alén de Pedrafita ten habido nobres intentos de espallar a súa arte. Un dos máis acaídos foi aquela antoloxía lírica bilingüe galego-castelá Poesía fundamental (1976-2005), debida ao bo facer de Eloísa Otero e Manuel Outeiriño e da editora de raíces leonesas Calambur. Están tamén, que datan de finais do século XX, Fría Hortensia y otros cuentos (Alianza Editorial, Madrid; tradución de Moncha Fuentes, Xavier Rodríguez Baixeras e Celina Suso Pasquier) e Crónica de nosotros (Xordica, Zaragoza; tradución de Celina Suso Pasquier). Por suposto, a tradución ao castelán que fixo Luisa Castro de Arraianos para o debut da empresa asturiana Hoja de Lata, que vén de rescatala no 2023 polo décimo aniversario do proxecto editorial, e a versión que Fuentes e Rodríguez Baixeras serviron de Amor de Artur, tamén entre os libros inaugurais da casa Impedimenta.

No prólogo á edición de Hoja de Lata dicía axustadamente Bernardo Atxaga: «Está escrito que la literatura es la utopía del lenguaje, el empeño de hacer que el texto signifique más y mejor, con más verdad y más belleza. Méndez Ferrín se esfuerza en ello hasta el límite, y parece a veces que va a caer, y además a plomo, en caída libre, como el pájaro cuando no hay aire y resistencia y sale al vacío. Pero no. Antes de que el descenso comience, las palabras, las frases, los párrafos —la escritura fosforescente de Méndez Ferrín, diría Antonio Gamoneda— vuelven al aire, se muestran exactos, y el vuelo continúa como siempre, poderoso, de oscuridad en oscuridad, y al lector no le queda más remedio que seguirle». E advirte: «Todo lo que escribe Méndez Ferrín es político. Todo lo que escribe Méndez Ferrín es poético. Radicalmente político y radicalmente poético. En ese sentido, es un escritor único en mil kilómetros a la redonda».

DeLillo e Pynchon

Ese escritor poderoso e de gran coraxe poética érguese contra un contorno hostil para edificar a súa obra na vangarda, transcendendo os marcos, como lembra no limiar de Elipsis Xabier Cordal, que rescata unha valoración do editor lugués Constantino Bértolo que fala da súa avanzada e valente indagación estética: «Las comparaciones son odiosas, pero cabe decir que, cuando la narrativa en lengua castellana estaba descubriendo a Chandler como paradigma de la narratividad, Ferrín ya caminaba por sendas parejas a las que tomaban Don DeLillo o Thomas Pynchon».

Non hai que esquecer que Ferrín escribiu Elipsis e outras sombras —como lembra no epílogo a súa tradutora estadounidense Lindsay Semel, que xa traballa en No ventre do silencio— desde o penal de El Dueso, en Cantabria, encarcerado en 1969 pola ditadura franquista por arbitrarias razóns políticas. Aí nace parte da súa violencia latente, ou non tanto, a súa incisión nas chagas do odio fascista.

Para Anxo Angueira, poeta, académico, estudoso das letras, presidente da Fundación Rosalía de Castro e editor do volume da Poesía reunida de Xosé Luís Méndez Ferrín, hai que volver sempre ao verso do bardo ourensán, aínda que ás veces pareza quedar relegado a un espazo secundario dentro da súa produción literaria. «Ocupa un lugar decisivo —insiste—, como o ocupa na historia da literatura galega. A poesía é o fermento de todo o macrotexto de Ferrín. Claro que é un narrador excepcional, pero eu creo que todo nace nel a partir da poesía».

Tampouco garda dúbida algunha da súa plena vixencia. Ademais, anota, é necesaria para coñecer a traxectoria da poesía galega deste tempo: «Nos seus libros imos apreciando sucesivamente, desde a década dos cincuenta ata as primeiras do século XXI, o intento de renovación global da literatura galega». Porque, matiza, pese á súa ousadía, a poesía de Ferrín entronca en moitas estirpes, pero, por riba de todas, na propia tradición galega. «É un gran coñecedor da historia da nosa poesía, incluída a medieval, como é coñecedor da tradición clásica e da universal. Nese sentido, Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da nosa poesía. Pero, se cómpre situalo nunha estirpe determinada, eu situaríao na vangarda». Deste xeito, considera que un dos seus grandes referentes é Manuel Antonio, pero tamén, e moi especialmente, Álvaro Cunqueiro. Angueira anímase e non quere deixar fóra, claro, a Pondal e Rosalía de Castro, e levanta a vista para ollar máis lonxe e lembra o influxo de autores como Camões e Quevedo, Seamus Heaney e Derek Walcott…

Pero a poesía de Ferrín porfía, sobre todo, no presente, entre a xente moza, entre a nova comunidade da poesía galega tan amadora do risco e o traballo rigoroso, tan chea de excelencia e éxito. A descendencia está asegurada. «Os fillos de Ferrín —incide— creo que son os poetas galegos do noso tempo, especialmente aqueles e aquelas que quixeron romper e ir máis alá. El foi unha referencia e é unha referencia á hora de buscar novos horizontes poéticos e literarios», conclúe Angueira.

Sobre a oportunidade da publicación de Xerais, lembra que o farto río» da poesía ferriniana « unha longa aventura de accidentado, especial e vivo discurso» que, precisamente, dificulta a súa «organización editorial». Porque a súa obra padeceu «un contexto político adverso», recalca, cando non censura, pola dispersión da súa creación poética, por correccións diversas que realizou… por todo iso, e pola súa gran relevancia, e beleza, resultaba urxente este labor de ordenación e posta en limpo.

La Voz de Galicia

El exalcalde de Pontecesures, recibido entre abucheos, reiteró su inocencia en el juicio por agresión sexual.

Más de medio centenar de personas concentradas en el juzgado corearon consignas feministas: «Se tocan a unha, tócannos a todas»

Como estaba previsto, ayer por la mañana arrancó en Santiago el juicio contra el exalcalde de Pontecesures Luis Álvarez Angueira por un presunto delito de agresión sexual continuado a su sobrina cuando ella era menor.

LA VOZ DE GALICIA



Juzgado el exalcalde de Pontecesures por supuesta agresión sexual a su sobrina.

La Fiscalía pide para Luis Álvarez Angueira 15 años de cárcel

Juicio contra el exalcalde de Pontecesures. DP
Concentración antes del juicio contra el exalcalde de Pontecesures en Santiago de Compostela.

El juicio contra el exalcalde de PontecesuresLuis Álvarez Angueira, por supuesta agresión sexual a su sobrina ha arrancado este miércoles en la sede compostelana de la Audiencia Provincial de A Coruña. 

Tal y como recoge el escrito del Ministerio Fiscal, se le acusa de un delito continuado de agresión sexual entre, «aproximadamente, 1996 y 2001», cuando la víctima era menor de edad. La víctima, su sobrina política, fue además concejala en el municipio de Rianxo (A Coruña). 

La Fiscalía pide para el acusado una pena de cárcel de 15 años, además de la prohibición de aproximarse a la víctima o comunicarse con ella durante 10 años. Asimismo, solicitan libertad vigilada también durante 10 años. 

Por ltimo, piden una indemnización para la víctima de 30.000 euros por daños morales. 

Concentración en repulsa a las puertas del juzgado

Antes de que se iniciase la vista de esta mañana -el juicio continuará este jueves- y tal y como habían anunciado en redes sociales, algunas mujeres miembros de organizaciones feministas, entre ellas Marcha Mundial das Mulleres, se han concentrado a las puertas del juzgado para mostrarle su apoyo a la víctima. «Nin un agresor sexual sen condena social», han reivindicado.

«É responsabilidade das políticas públicas establecer os mecanismos necesarios para a protección das persoas que sofren agresións e, disponibilizar as ferramentas necesarias para que as denuncias sigan canles que se sintan como seguras», defendieron en un comunicado posterior.

Diario de Pontevedra

Colectivos feministas se unen para arropar a la denunciante por abusos sexuales en Pontecesures.

Colectivos feministas se unen para arropar a la denunciante por abusos sexuales en Pontecesures
El juicio se celebre en la Audiencia Provincial de Santiago de Compostela.

El colectivo Marcha Mundial das Mulleres, que suma a diferentes grupos y organizaciones feministas, hacen un llamamiento a la ciudadanía para arropar a la denunciante por abusos sexuales en Pontecesures en el juicio que se celebra el miércoles a las nueve de la mañana en la sede que la Audiencia Provincial de A Coruña tiene en Santiago de Compostela.

 En la causa se juzga al que fue alcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, como presunto autor de un delito continuado de agresión sexual contra su sobrina política y exconcejala de Benestar Social, Igualdade e Diversidade en el Concello de Rianxo, Hadriana Ordóñez.
 Los hechos que llegan a este juicio sucedieron en el año 2017, momento en el que la denunciante acusó a Angueira por unos presuntos abusos sexuales continuados entre 1996 y 2001, momento en el que la víctima era menor. 

En ese momento, el exalcalde negó los hechos y decidió darse de baja como militante del Bloque Nacionalista Galego (BNG), partido del que también era miembro la denunciante y el cuál le mostró su apoyo. Antes del juicio, el BNG ha vuelto a exponer su solidaridad con la víctima a través de un comunicado en sus redes sociales y en su web.

Diario de Arousa

El BNG reitera su apoyo a la rianxeira que denunció al exalcalde de Pontecesures por agresión sexual en el inicio del juicio.

Se ha convocado una concentración a las puertas de los juzgados de Santiago, en el que tiene su sede la sección sexta de la Audiencia Provincial.

Se ha convocado una concentración a las puertas de los juzgados de Santiago, en el que tiene su sede la sección sexta de la Audiencia Provincial. 

Se ha convocado una concentración a las puertas del juzgado de Santiago al inicio de la vista

La Sección Sexta de la Audiencia Provincial, con sede en Santiago, convocó para hoy a primera el inicio del juicio contra el exalcalde de Pontecesures Luis Álvarez Angueira por un presunto delito de agresión sexualEl BNG, formación en la que militaban tanto el acusado como la denunciante, vecina de Rianxo y sobrina del exregidor, ha querido trasladar a la víctima su apoyo después de años de lucha para llevar su caso a los tribunales,

En un comunicado, la ejecutiva nacional del BNG insiste en «reiterar o noso apoio á compañeira, así como o noso orgullo e agradecemento pola súa valentía». Añaden que la lucha de la denunciante «non é só invidudal, senón tamén colectiva, por todas aquelas nenas e mulleres que sufriron, sofren e sufrirán a violencia machista». La formación nacionalista respalda también la concentración convocada a las puertas del juzgado de Santiago (este miércoles a las 8.45 horas) para mostrar su apoyo y solidaridad a la víctima.

Por último, desde el BNG señalan que, aunque el acusado causó baja en sus filas tras la denuncia por agresión sexual, «é doloroso que representara o noso proxecto e este caso fai que nos reafirmemos na necesidade de traballar con intensidade para mellorar os recursos e medios para sensibilizar, previr e atender a violencia machista».

En el juicio que se celebrará durante dos jornadas, miércoles y jueves, Álvarez Angueira tendrá que responder por las acusaciones de agresión sexual continuada a su sobrina cuando era menor de edad.

La Voz de Galicia

El exalcalde de Pontecesures Luis Álvarez Angueira será juzgado por agresión sexual.

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, acogerá la sesión.

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, acogerá la sesión.

La vista comenzará el próximo miércoles en la Audiencia Provincial en Santiago

La Sección Sexta de la Audiencia Provincial, con sede en Santiago, ha fijado para la próxima semana el juicio contra el exalcalde de Pontecesures Luis Álvarez Angueira por un supuesto delito continuado de agresión sexual sobre una sobrina suya, vecina del municipio de Rianxo, cuando esta era menor de edad. La denuncia de estos hechos se remonta al año 2017.

Está previsto que el juicio se desarrolle en dos jornadas, el miércoles y el jueves, y la sala ha acordado que se celebre a puerta cerrada para proteger a la denunciante, ya que «los hechos que se enjuician son particularmente graves pues atañen a su libertad e indemnidad sexual».

La vista llega siete años después de que la víctima denunciase al exalcalde por agredirla sexualmente entre el 1996 y el 2001, cuando era menorInicialmente, el Juzgado de Instrucción número 2 de Padrón decretó el archivo provisional de la causa, pero meses después, la Audiencia Provincial ordenó reabrir la investigación y el año pasado de dicto auto de apertura de juicio oral.

La Voz de Galicia