RECOLLIDA DE FOTOGRAFÍAS ANTIGAS PARA A CELEBRACI?N DO 90 ANIVERSARIO DO CONCELLO DE PONTECESURES.

O vindeiro mes de outubro celébrase o 90 aniversario do Concello de Pontecesures, por este motivo prégase a colaboración de todos/as veciños para a entrega de fotos antigas nas oficinas do concello, que serán devoltas en perfecto estado aos propietarios unha vez sexan escaneadas.

Dende o Concello agradecese anticipadamente a colaboración de tódolos veciños/as, para poder desfrutar deste dia tan especial.

«Son galego 100 %; so faltou que me puxeran Santiago».

galpo

Si se le pregunta a Ricardo Lafuente de donde es, responde rápido: «Primeiro de Porto, Pontecesures. E logo de Galicia». Ricardo tiene un bar en Padrón que se llama, faltaría más, Bar Galicia. Era su ambición durante los largos años que pasó en Andorra buscándose la vida: «Non hai nada como Galicia. Eu o valorei cando estaba alí e agora que estou aquí». Galegofalante, Ricardo opina que la principal palabra del gallego es «morriña»: «? unha palabra que noutros idiomas non existe», matiza.

Ayer cumplió 40 años, unos pocos más que la actual autonomía: «Para min, claro, é o día máis importante do ano. E non so porque sexa o meu aniversario, senón porque é o día da patria. So faltou que me puxeran Santiago». Dice que, si tiene un hijo, le pondrá ese nombre, aunque su niña, que cita cada poco, se llama Letizia: «Gustoulle á miña muller». Calculaba Ricardo a principios de semana que tendría que pasar su cumpleaños trabajando, que para eso tiene un bar: «Teño que atender o negocio», aunque no descartaba cerrar un poco antes para ir a ver los fuegos artificiales a Santiago.

Sobre la idiosincrasia del gallego, Roberto piensa un momento antes de elegir lo que más le gusta y lo que menos: «O que máis, o traballadores e calados que somos. E o peor, o das escaleiras, porque é verdade que non se sabe si subimos ou baixamos».

¿Se siente más español que gallego, al revés…? «Son español porque o pon o meu DNI, pero eu son galego cen por cen», sentencia.

La Voz de Galicia

Homenaje al cesureño fallecido en el accidente de Angrois.

antj

Un grupo de vecinos se reunieron ayer en la estación para recordar a Toño Jamardo

Toño Jamardo era un vecino de Pontecesures que hace dos años cogió el tren para viajar a Santiago de Compostela. Fue ese el último trayecto de su vida: terminó esta en Angrois. Ayer, con motivo del segundo aniversario del dramático accidente ferroviario que conmocionó a todos los gallegos y escribió una de las páginas más negras de nuestra historia, un grupo de cesureños acudieron a la estación de trenes para recordar a su vecino y, con él, a todas las víctimas. La convocatoria de esta concentración fue lanzada a través de Facebook. La familia del fallecido organizó una misa en la iglesia parroquial.

La Voz de Galicia

Unas 25 personas en la concentración de la estación para honrar a las víctimas del accidente de Angrois.

La concentración fue a las 20 horas del día de hoy y asistieron unas 25 personas. Estuvieron presentes varios familiares del vecino cesureño fallecido en el accidente ferroviario de Angrois el 24 de julio de 2013, Antonio Jamardo Villamarín.
Varios vecinos depositaron velas y flores en recuerdo de las personas fallecidas y sobre las 20:20 horas finalizó el acto al llegar a la estación de Pontecesures un tren regional y después de fotografiar al grupo un medio de comunicación.
Estuvieron presentes en el acto, Belén González Silva, que realizó la convocatoria en Facebook, y el portavoz del grupo municipal del PP en la Corporación de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage.
A las 20:30 horas tuvo lugar una misa en la Iglesia Parroquial de Pontecesures por Antonio Jamardo en el segundo aniversario de su fallecimiento en el accidente.

A primeira misa en galego cumpre cincuenta anos homenaxeando a Rosalía.

O Panteón de Galegos Ilustres acolle mañá a Misa de Rosalía, que homenaxea á poetisa padronesa, unha eucaristía que se ven celebrando dende 1932. Neste ano, o acto terá un carácter especial, pois cumprirase con el o 50 aniversario da primeira misa oficial en lingua galega, que en 1965 contou coa aprobación do cardinal Fernando Quiroga Palacios e a homilía do padre Xaime Seixas. O secretario xeral de política lingüística, Valentín García Gómez, resaltou na presentación do acto que «esta celebración supuxo un paso adiante na valoración e na proxección social da lingua» nun contexto histórico «no que estaba todo por facer».

Dende entón, todos os 25 de xullo, con motivo do Día da Patria Galega, esta misa ten lugar no Panteón de Galegos Ilustres, situado na Igrexa de San Domingos de Bonaval. Dará comezo ás 17 horas cun momento musical ofrecido conxuntamente pola Orquestra de Cámara Galega e a Coral Polifónica El Eco de A Coruña, ao que seguirá a ofrenda floral no sepulcro de Rosalía de Castro. Presidirá a homilía o padre xesuíta Manuel Cabana Castro, que volverá a ler a primeira misa do padre Seixas e que tamén se distribuirá entre os asistentes nunha reedición.

Confirmaron a súa presenza no acto numerosos representantes dos organismos públicos e fundacións ligadas á cultura, entre os que se atopan os alcaldes de Santiago, Martiño Noriega; e Padrón, Antonio Fernández; representantes da Academia Argentina de Letras e a Ilustre Casa de Galicia no Xapón, entre outros.

La Voz de Galicia