Viticultores del Baixo Ulla diseñan estrategias para comercializar sus vinos bajo una marca.

Cata realizada en Valga con Antonio Portela.

La puesta en marcha de una iniciativa empresarial para comercializar los vinos del Baixo Ulla bajo el paraguas de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Viños da Terra de Barbanza e Iria fue la idea que dominó las jornadas técnicas ??Perspectivas da viticultura en Catoira, Valga e Pontecesures?, celebradas en el Auditorio valgués y que reunieron a viticultores de la zona ­agrupados en la asociación Ribeira de Arousa­, técnicos de la Asociación Galega de Viticultura (AGV) y representantes de los distintos concellos y del GDR Ulla-Umia Lérez. La iniciativa ??partiría da asociación Ribeira de Arousa? y para ello ya se están recabando apoyos institucionales y analizando alternativas que permitan que, ??nun prazo razonable, poida haber unha marca baixo a que comercializar? unos caldos que actualmente se distribuyen a través de canales informales, explica el técnico de la AGV Xosé Manuel Gónzalez Vilas.
En la actualidad sólo tres bodegas de Padrón, Boiro y A Pobra comercializan sus caldos bajo el paraguas de la IGP Viños da Terra de Barbanza e Iria. Lo que se busca es crear una marca que pudiera en-globar a un mayor número de viticultores y para ello ??hai posibilidades técnicas e poderíase contar coas instalacións? necesarias, apunta González Vilas, que cree que ??a cantidade actual de uvas non é grande pero é suficiente para intentalo?, impulsando además una reconversión varietal de la zona. Esta será la base del proyecto, matiza el técnico de la AGV, un proceso que requiere de ??varios anos?. Actualmente existen unas trescientas hectáreas de viñedo en todo el área ­que abarca también O Barbanza­, de las que menos de un diez por ciento son de variedades autóctonas.

Sobre esta cuestión se habló en las jornadas. El propio Xosé Manuel González, junto a Francisco Rego (de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia) y Antonio Meixide (del Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Guísamo) incidieron en la necesidad de defender una viticultura de un ??alto estatus de calidade?, sustituyendo la uva catalana por variedades blancas como el albariño, treixadura, godello, torrontés y raposo; o tintas como el caíño, mencía, loureiro tino, sousón y brancellao. De especial interés podría ser la variedad raposo o blanco legítimo, ??pola súa axeitada adaptación á zona?, remarcaron. Hubo también, en este sentido, una orientación hacia la buena planificación de las plantaciones atendiendo a las densidades, emparrados y sistemas de cultivo, sobre todo para no repetir experiencias negativas de otras zonas como las Rías Baixas.

Reafirmando la viabilidad de un nuevo proyecto en la comarca, Carlos Carrión, presidente de Vitivinícola Arousana, apostó por ??conxugar o equilibrio entre romanticismo e pragmatismo empresarial?. Una de las posibilidades que se apuntaron es la de elaborar una primera remesa sin tener que esperar a contar con una bodega propia, sino aprovechando las que ya están legalizadas en la IGP, Esto permitiría lanzar la marca y financiar la inversión posterior.

Se analizaron distintas posibilidades y modelos a seguir. Algunos de los ejemplos que se explicaron fueron una pequeña Sociedad Agraria de Transformación (SAT) de O Rosal, o la experiencia de agrupación de viñedos Solaina Minei, en Castrelo de Miño, que también sería una alternativa a tener en cuenta en el Baixo Ulla. Se explicaron, igualmente, iniciativas de viticultura ecológica, como Viña Corisca en Salceda de Casela y O Seixo en Ribadavia.

Las jornadas finalizaron con una cata comentada de diez vinos, entre ellos elaboraciones experimentales de albariño y mencía de Catoira, albariños de Valga y Dodro, un raposo de Boiro y las marcas comerciales Pintadoiro de A Pobra y Xirpín de Boiro, ambas de la IGP de Barbanza e Iria. En las catas, los vinos de la comarca resultaron claros y límpidos, en opinión de Antonio Portela, vicepresidente de la Asociación Galega de Sumilleres; vinos directos que mantienen la frescura que tanto se aprecia en los mercados. Apuntó, además, las grandes posibilidades de la uva blanca legítima o raposo, que ya puede ser incluida en el listado de la Indicación Geográfica Protegida. Tanto los vinos de la comarco como otro de Negueira de Muñiz dieron buena muestra de las posibilidades de esta variedad.

DIARIO DE AROUSA, 09/05/12

El GDR 20 promueve un proyecto vitivinícola en las riberas del Ulla.

Este grupo promueve y financia un proyecto para desarrollar la viticultura en los municipios de Catoira, Valga y Pontecesures, integrados en la Indicación Xeográfica Protexida do Viño da Terra Barbanza e Iria.
Dentro de esta iniciativa se enmarcan unas jornadas técnicas que se iniciaron ayer en el Auditorio de Cordeiro y que concluirán hoy. En ellas se abordan las expectativas de la viticultura en estos concellos, se presentará n estudio y se expondrán distintos proyectos empresariales. También se hablará sobre el cooperativismo, la viticultura ecológica y la situción de las zonas sin denominación de origen.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 05/05/12

La recogida de basura cuesta a los concellos de la comarca Ulla/Umia más de un millón de euros al año.

El presidente y vicepresidente de la Mancomunidad, con dos representantes del PP al fondo.

Los ayuntamientos, a excepción de Catoria, estudian unificar el servicio para ahorrar.

Con las únicas ausencias de los independientes Celso Diz (Moraña) y Maribel Castro (Pontecesures) se reunió el martes en Portas la Comisión Ejecutiva de la Mancomunidad para estudiar la posibilidad de mancomunar la recogida de basuras, que supone a los concellos de la comarca un desembolso anual de 1.059.518 euros, cifra que excluye a Catoira ya que ??pedinlle os datos ao alcalde e non os enviou?, explicó el presidente de la entidad, Roberto Váquez, que considera ??importantísimo? rebajar el coste de este servicio. ??Esta é unha das cousas que está abrasando aos concellos?, aseveró. La vía que plantea para conseguir ahorrar es la de unificar la recogida atacando, fundamentalmente, a un factor: el precio por la gestión de los residuos en la planta de Sogama (que representa el 45% del total).
Vázquez puso de manifiesto su intención de reunirse con representantes de Sogama para tratar de conseguir un abaratamiento y, a instancias de los representantes de Pontecesures ­que ya tiene el servicio mancomunado con municipios de Serra do Barbanza­, también sondeará a esta última entidad para conocer sus condiciones y, sobre todo, si tiene capacidad para recibir y tratar las cerca de setecientas toneladas de basura que generan al mes Valga, Pontecesures, Portas, Caldas, Cuntis y Moraña. Sin embargo, la opción de Serra do Barbanza presenta un inconveniente relacionado con el personal. Es una empresa privada la que se encarga de recoger los residuos, lo que dejaría fuera a los trabajadores que actualmente tienen contratados los concellos, en algunos casos funcionarios. Este fue, precisamente, uno de los escollos que hace años dio al traste con el primer intento para mancomunar el servicio.

La idea de la que se parte, y que es susceptible de cambios y aportaciones, es que sea la Mancomunidad la encargada de gestionar la recogida haciéndose cargo de los nueve camiones que tienen en propiedad los concellos. Los operarios, en cambio, quedarían en plantilla de los respectivos ayuntamientos y las cargas salariales se descontarían a la hora de repartir los costes. ??Con menos camións ­parte de ellos solo trabajan dos o tres días a la semana­ pódese facer igual o recorrido por todas as localidades?, optimizando recursos al máximo para favorecer a las economías municipales.

Por otra parte, Roberto Vázquez planteó una revisión de las tasas que cobra a los ciudadanos cada ayuntamiento por la recogida de basura, ya que ??son moi dispares? y ??habería que unificalas? pensando en que ??se acheguen? lo máximo posible ??ao coste real do servizo, que non pode ser deficitario?, recalcó.

El tema volverá a retomarse en la próxima reunión de la Ejecutiva, una vez se produzcan las reuniones con Sogama y Serra do Barbanza y se cuente con datos más fiables sobre a cuánto podría ascender el ahorro para los Concellos si la recogida de basuras llega a mancomunarse.

De los 383.970 euros de Caldas a los 120.000 de Cesures.

Caldas, capital de la comarca con una población superior a los diez mil habitantes, es el concello que más costes asume por la recogida de basura llegando a 383.970 euros al año. Le siguen en orden descendente, Cuntis (152.629), Moraña (144.578) Valga (137.910), Potas (120.429) y Pontecesures, que ronda los 120.000 euros anuales. El edil cesureño Roque Araújo apunta que el suyo es un concepto «distinto» de recogida, ya que es selectiva. La empresa contratada por la mancomunidad Serra do Barbanza desplaza a la villa tres camiones para recoger los residuos, sin que el concello aporte ningún operario.

DIARIO DE AROUSA, 02/02/12

Polo río abaixo vai…

20111211-231714.jpg

Ás 9:45 da mañán, un verdadeiro pelotón ciclista composto por membros do BTT de Caldas, Cuntis e Pontecesures, saíu da alameda de Caldas dirección Portas, para o pouco, ainda dentro da vila termal, xirar á dereita para, polo medio de angostos camiños, ir na busca do río Umia.
Unha vez neste, unha boa pista paralela permítenos ir observando o descorrer deste río, na súa inexorable búsqueda do mar. Así, pouco a pouco, avería tras avería, este gran pelotón chega a Barrantes, lugar coñecido polo seu excelente e populoso viño, para dende aquí seguir esta vez o curso do río Armenteira.
Muiño tras muiño, chegamos á aldea de pedra, un pintoresco lugar que non deixa de ser máis que unha representación en granito da Galicia rural de séculos atrás. Aproveitamos este lugar para avituallarnos e facer de paso a correspondente foto de grupo.
20111211-234602.jpg
A ruta que nos levará ata o mosteiro de Armenteira, será espectacular, será a desa maravillosa Galicia profunda. Ríos, regatos, fragas, vals… natureza en estado puro… acompañarannos ata chegar a este mosteiro do século XII.
Aquí despedimos a parte dos nosos amigos de Caldas e continuamos, esta vez xa por camiños máis trialeros, para ascender o monte da Escusa, dende o cal teremos unha fermosa vista das rías de Pontevedra e de Arousa e das serras do Barbanza e do Morrazo.
20111212-000001.jpg
O descenso deste monte lévanos ata Mosteiro e de ahí ata Caldas para, polo camiño de Santiago, chegar ao Náutico de Pontecesures.

Este humilde escribinte, eluxiu como título desta crónica o arriba indicado, ainda que igual o máis axeitado para este escrito houbese sido: «Tino, o señor das cadeas». El saberá porqué… e nos, desgraciadamente, tamén.
20111212-001024.jpg

La CIPa exige soluciones para que usuarios del apeadero de Padrón puedan cruzar la vía.

Afirman que los domingos coinciden dos trenes, y ocupan ambos sentidos

La Converxencia de Independentes de Padrón (CIPa) acaba de formular una queja ante el ADIF por la peligrosidad de la estación, hoy apeadero, de Padrón.

Así, los independientes afirman que el apeadero es utilizado los fines de semana por numerosos jóvenes estudiantes de una amplia zona perteneciente a las comarcas del Barbanza (Ribeira, Boiro, A Pobra, Rianxo) y Sar ( Padrón, Rois, Dodro) que, en número comprendido entre 60-70 personas, se apean o toman trenes. Pues bien, los domingos se cruzan dos convois, que paran a las 20.05 horas, «y si el tren proveniente de Vigo dirección A Coruña ??con el otro pasa lo mismo?? , es el primero en llegar a la estación al llevar más vagones, ocupa totalmente el paso de vía impidiendo que los estudiantes puedan cruzar la vía por el lugar indicado», subrayan.

Además, critican la mala iluminación, falta de paso para discapacitados y la visera del apeadero insuficiente cuando llueve.

TIERRAS DE SANTIAGO, 29/11/11