La comarca potencia la Ruta Xacobea y prepara dos ´Caminos´ terrestres, desde O Grove y Ribeira.

traslatio

Algunos de los integrantes de la Fundación do Mar de Arousa e Ulla que ayer presentaron el Diploma Traslatio Xacobea.

La Fundación, integrada por 22 localidades, quiere convertir a la ría y al Ulla en un verdadero espacio de peregrinación y turismo

Alcaldes como los de Vilagarcía, O Grove, Pontecesures y Valga, junto a otros representantes de los gobiernos locales de prácticamente toda la comarca de O Salnés, del territorio Ullán, de Barbanza y de Santiago escenificaron ayer lo que se antoja como un punto de inflexión en la promoción de los 22 municipios «bañados» por la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Lo que se hizo (en la casa consistorial de Padrón) fue darle un espaldarazo importante, que será definitivo cuando se pongan en marcha otros proyectos de repercusión nacional e internacional como la creación de dos nuevos «Caminos» de peregrinación que pueden entenderse como alternativas al Camiño Portugués y al Camiño Francés.

Se trata de dos rutas de peregrinación terrestre hacia Padrón y Santiago que van a partir desde Ribeira y O Grove, para avanzar siempre pegadas y paralelas a la ría de Arousa y el río Ulla. De este modo se sigue la estela que según la leyenda dejó la barca en la que se trasladaban los restos del Apóstol Santiago.

Y si lo que se quiere es hacer esa misma ruta marítimo-fluvial, siempre está la opción original, la que en 1963 creó el fallecido José Luis Sánchez-Agustino. El aliciente añadido a partir de ahora es que la Fundación que la gestiona, y que en la actualidad lidera su hijo, Javier Sánchez-Agustino, ha dado un golpe de efecto al incorporar en sus filas al Club Náutico de San Vicente de O Grove, presidido por Ulises Bértolo.

Puede parecer una cuestión menor, pero no lo es. Y es que el Club Náutico impulsó hace unos años la «Ruta Traslatio», un itinerario marítimo-fluvial alternativo al habitual de la Ruta Xacobea de siempre.

Lo que se hizo entonces, con Avelino Ochoa a la cabeza, fue poner en marcha desde el propio Náutico (inicialmente en colaboración con el Concello de Padrón) un certificado, diploma o credencial llamado «Traslatio», que venía a ser algo así como la Compostela que se entrega a los peregrinos que hacen las rutas terrestres.

Y lo que sucedió ayer, de nuevo en Padrón, fue que se formalizó la fusión entre el Club Náutico San Vicente y la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, de tal modo que se crea el «Diploma Traslatio Xacobea».

Va a ser expedido por la propia Fundación a todos los navegantes que zarpen desde O Grove o Ribeira, indistintamente, y que lleguen a Padrón deteniéndose antes en algunos de los puertos de la ría y/o del río.

Es decir, la Fundación, en representación de los 22 municipios que la sustentan, va a otorgar la Traslatio Xacobea, mientras que el club de Pedras Negras (San Vicente) expedirá las cartillas náuticas.

Se cree que es una fórmula con la que todos salen ganando, pero que sobre todo sirve para potenciar este itinerario marítimo-fluvial que rememora la traslación apostólica.

Miguel Pérez, el alcalde de O Grove, y Tomás Fole, el de Vilagarcía, estuvieron entre los presentes. Indican que el objetivo general es «promocionar nuestros municipios desde un punto de vista tanto espiritual como turístico y cultural», y añaden que la Ruta Xacobea va a ser una buena fórmula para diversificar la oferta de la comarca.

Pérez abunda en esto al detallar que «el diploma Traslatio es el equivalente a la Compostela, de tal modo que se hace una ruta marítima homologada que va a estar en marcha oficialmente antes del verano».

La idea, continúa, es que «los navegantes obtendrán la Traslatio si está sellada en uno de los dos puertos base, ya sean el de O Grove o el de Ribeira, en Santiago y también en al menos dos de los Concellos que integran la ruta, de modo que lo que buscamos es animar a los navegantes peregrinos a amarrar en las diferentes villas para conocerlas y disfrutar de ellas». Pérez termina indicando que reforzar la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla debe entenderse como un incentivo o una herramienta con la que hacer frente a la crisis tratando de atraer cada vez a más visitantes, a quienes en los diferentes puertos se ofrecerá todo tipo de información cultural».

FARO DE VIGO, 01/03/13

Un arquitecto de la comarca plantea la necesidad de un tren de cercanías en el Barbanza.

Barbanza /

Gráfico de la propuesta de carlos coto sobre un tren de cercanías que conecte o Barbanza con Catoira y Padrón.

El arquitecto barbanzano Carlos Henrique Fernández Coto plantea a título personal desde diversas plataformas la construcción de una línea de ferrocarril de cercanías para unir los cuatro municipios de la comarca con Catoira y Padrón, con un trazado que discurriría casi paralelo a la Autovía do Barbanza, y contaría con estaciones en los polígonos industriales de Xarás, A Tomada, Espiñeira y Te. Se trata de una propuesta que ya ha suscitado el interés de personalidades del mundo de la política como el alcalde de Riveira, Manuel Ruiz, y el presidente del Consello de Contas, Xesús Palmou, y entidades como la Mancomunidade Arousa Norte, pero también de la vida cultural, como la escritora Helena Villar, el impulsor del Ateneo Valle Inclán, Antonio ??Tucho? Lijó? y otros de los ámbitos social y económico. En estos momentos, está a la espera de contar con más seguidores para planteárselo al Ministerio de Fomento y a la Consellería de Política Territorial, pues cree que es una oportunidad única para el despegue y desarrollo comarcal.

Fernández Coto sostiene que la vía que se construya servirá para comunicar todos los parques empresariales de la comarca con un puerto seco de contenedores en Padrón y que se instalaría en las proximidades de la línea férrea de A Coruña a Vigo. Puntualiza que así se verían beneficiadas todas las empresas asentadas en esos polígonos que, mediante un muelle de carga, podrían trasladar contenedores con sus productos o recibir mercancías, todo ello sin necesidad de poseer una flota propia de camiones. Además, este arquitecto subraya que, como elemento de conexión con el resto de España, ??es un elemento activador de los puertos de A Pobra y Riveira. Además, indica que en la actualidad todas las ciudades y regiones de los países civilizados cuentan con tren de cercanías, destacando el Euskotren (País Vasco), Feve -Ferrocarril de vía estrecha- de Asturias y la red de caminos de hierro -metro- de Porto, que considera son ejemplos idóneos para ser aplicados en O Barbanza.

Carlos Coto manifiesta que se está estudiando el coste que podría suponer la construcción de esa línea férrea, de los túneles y viaductos necesarios, así como los apeaderos y muelles de carga, precisando que se trata de algo muy complejo debido a que se trata de una especialidad de ingenieros de Caminos. Sin embargo, añade que los primeros estudios efectuados permiten adelantar que la inversión a realizar podría ser la misma o incluso inferior a las nuevas estaciones intermodales del AVE de Ourense o Santiago de Compostela, y que sólo se trataría de una cuestión de prioridades, debido a la crisis que se atraviesa. Bajo su punto de vista, la primera que fue diseñada por el su colega británico Norman Foster ya está en fase de licitación, pero Es menos importante su construcción que la prioridad de establecer una red de ferrocarriles por la costa galega?, precisó Coto.

Este arquitecto señala que el AVE es un gran avance en la comunicación entre regiones, como Galicia y Madrid, pero que se puede sustituir perfectamente por el avión. ??La única ventaja del AVE es que comunica los centros de las ciudades, pero únicamente va a ser utilizado por los actuales usuarios aéreos. Como desventaja, el billete será más caro que el del avión?.

Al entender de Fernández Coto, el tren de cercanías no comunica unas regiones con otras, sino que lo hace entre poblaciones. ??Es un transporte que usa el pueblo, la gran mayoría de los ciudadanos?, señaló este arquitecto, agregando que una prueba de ello es que en comunidades como Cataluña, País Vasco, Asturias y zonas avanzadas es muy utilizado para ir al trabajo, a la universidad y otros sitios.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/13

Uno de los agresores tenía acento «típico» del Barbanza.

Montserrat Otero no reconoció a sus agresores. Pero sí cree que uno de ellos estuvo minutos antes del asalto en su establecimiento, tomando una cerveza. «Era un tipo mal vestido, de aspecto desaliñado. Cuando entró ya solo quedaba otro cliente, y después de marchar debió quedar fuera, controlando el momento en que me quedaba sola en el bar».
La hostelera explica que los asaltantes hablaban gallego, y que al menos uno de ellos tenía un acento que según ella «es muy característico de la zona de Barbanza y de la parte de Noia». Pese a que el establecimiento queda en un lugar apartado del rural de Valga, a orillas del río Ulla, Montserrat Otero cree que «los ladrones podían venir de cualquier parte. Este bar lo conoce muchísima gente porque en verano vienen de muchos sitios».
Y es que el establecimiento se encuentra en un bello paraje natural, rehabilitado cuando Mariano Rajoy era ministro del Interior, que en efecto atrae a turistas de muchos puntos de Galicia. Pero que, dada su situación apartada, también atrae como un imán a los ladrones.
Cansada de sufrir robos, a una media de uno por año, Montserrat Otero llegó a dormir dentro del local algunas noches, y al final no le quedó más remedio que reforzar la puerta con una verja metálica e instalar un sistema de alarma. «Hasta este domingo por la noche era muy valiente. Sé como soy, y sé que si estuviese en casa y escuchase la alarma iría hasta el bar a ver que pasaba. Pero desde el domingo ya no soy tan valiente», admite.
Además, sostiene que este último robo llega en un pésimo momento. «Este año está siendo malísimo. No se gana nada en el bar», remacha.

FARO DE VIGO, 19/12/12

Retenciones en la N-550 por una colisión entre un coche y el camión de la basura.

Uno de los camiones que realizan la recogida de basura en Pontecesures para la Mancomunidad Serra do Barbanza colisionó en la tarde de ayer con un tursimo en la N-550, a la altura de la capilla de San Xulián, un accidente que se saldó sin daños personales pero que durante media hora ocasionó bastantes retenciones en la zona al quedar uno de los carriles obstaculizado explica la Policía Local que intervino en el operativo junto a la Guardia Civil de Tráfico. Los vehículos implicados circulaban en direcciones contrarias y uno de ellos invadió el carril contrario, provocando así el choque. El turismo sufrió bastantes daños materiales como consecuencia del impacto contra el camión.

DIARIO DE AROUSA, 08/09/12

El convento de Herbón volvió a congregar a 150 de sus exalumnos.

Los asistentes, de Galicia y otros puntos, protagonizaron una comida, foto anual y recorrieron el Barbanza

Alrededor de 150 ex alumnos franciscanos del convento de Herbón acudieron a la localidad padronesa para compartir recuerdos, eucaristía, comida y un viaje por Barbanza que hizo las delicias de los que residen en el exterior y también de los que lo siguen haciendo en Galicia.

De esta forma, y con una foto de familia que este año se retrasó, el foro anual daba comienzo con la visita a las históricas instalaciones y una misa cantada por el coro de Exalumnos. Posteriormente, se reunirían en el refectorio para compartir mesa y mantel, donde se entregaron los títulos de Caballero Franciscano y diversos regalos. En la segunda jornada, ruta por el V Barbanza con desayuna en la terraza pobrense de Chicolino. En su periplo por esta península también recalaron en localidades ribeirenses, como Aguiño, y en el castro de Baroña sonense. Posteriormente, se desplazarían al sur de la Ría de Arousa, visitando las Torres de Catoira. La última fue la que medió entre esta localidad y, de nuevo, el hotel Scala.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/08/12

Renfe responde al clamor social y hace que otro tren se detenga en Pontecesures y Padrón.

Un tren, detenido en la estación de Pontecesures, donde, a partir del domingo, va a parar otro a las 21.49 horas, el cual avanzará en sentido Santiago-Vilagarcía.

Los vecinos de Pontecesures y Padrón, pero también los de otros municipios próximos, e incluso de comarcas vecinas como Barbanza y O Salnés que puedan estar interesados en acudir a las estaciones de estas dos localidades, están de enhorabuena. Renfe ha decidido atender el clamor social y decidió que pare un tren más en dichos municipios, poco antes de las diez de la noche y avanzando en sentido A Coruña??Vilagarcía??Vigo.
Lógicamente, esto refuerza las comunicaciones entre Pontecesures y ciudades como Vigo, A Coruña y Vilagarcía, al tiempo que supone un espaldarazo importante para quienes defienden la continuidad del servicio de cercanías.
Conseguir este tren más en Pontecesures, con todo lo que conlleva, es una vieja reivindicación reiteradamente planteada por el concejal independiente pontecesureño Luis Sabariz, que además es miembro de la comisión de defensa del tren de cercanías, y el sindicato CGT.
Ayer tanto el edil como la central ferroviaria mostraban su entera satisfacción tras analizar los nuevos horarios de Renfe, «que acaba de confirmar que a partir del domingo el tren que sale de A Coruña hacia Vigo a las 20,50 parará en Padrón y Pontecesures».
De este modo, está previsto que el tren llegue a Santiago a las 21,38 horas, que pare en Padrón a las 21,46 y que haga lo propio en Pontecesures a las 21,49, para avanzar desde allí hacia Vilagarcía y llegar a esta ciudad arousana a las 22,08 horas, antes de partir en dirección Pontevedra, donde parará a las 22,28 horas y terminar viaje en Vigo a las 22,57 horas.
Así lo explican en la CGT, donde destacan que esta reivindicación fue formulada por el propio sindicato y los Concellos y asociaciones de la comarca, de ahí que ahora sea destacable para ellos «que la medida beneficie a miles de ciudadanos de O Salnés y Ullán, entre ellos los cerca de 80.000 viajeros que anualmente utilizan el tren de media distancia en las estaciones de Pontecesures y Padrón».
Las mismas fuentes destacan que esta medida supone un refuerzo para el tren de proximidad y que éste es «un valor importante para los gallegos», de ahí que definan el mantenimiento y potenciación de las actuales infraestructuras ferroviarias.
De lo que se trata, insisten CGT y Sabariz, es de usar cada vez más el tren para que las cercanías continúen aún después de la implantación del Eje Atlántico, sobre todo teniendo en cuenta que el AVE no va a parar en Vilagarcía.

Buena noticia para estudiantes y trabajadores
Luis Sabariz, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures, estaba ayer radiante tras confirmar en la Gerencia de Viajeros de Renfe «que desde el día 17 el último tren con destino a Vigo parará en Padrón a las 21,46 horas y en Pontecesures, a las 21,49». Destaca que es «un logro perseguido desde hace tiempo por este grupo, como lo fue el que hace unos tres años consiguiéramos que pararan en Pontecesures dos trenes más, uno en cada dirección». Con el convoy que va a detenerse en la villa ribereña a las 21,46 horas «damos una gran noticia a los estudiantes y trabajadores que utilizan el ferrocarril como medio de desplazamiento, y desde luego anima mucho esta mejora para seguir volcándonos en que se mantenga y se potencie la línea convencional de ferrocarril, que debe seguir operativa cuando entre en servicio la alta velocidad en el primer semestre de 2014″. Y así lo expuso el miércoles la Comisión de Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía??Santiago ante el director general de Ferrocarriles, Manuel Niño, quien nos contestó que se está estudiando a fondo este tema».

FARO DE VIGO, 15/06/12