Los héroes de Casal do Eirigo.

Los vecinos recrean la batalla en la que fueron triunfadores, su aportación a la Guerra de la Independencia.

«Chuzos» y «galletas» contra sables y fusiles. David contra Goliat. Labradores contra soldados franceses profesionales. Esa es la esencia de la batalla de Casal do Eirigo, librada el 27 de abril de 1809, la lucha de un pueblo contra la invasión francesa en la conocida como Guerra de la Independencia.
Bajo las colinas del monte Xesteira, en las inmediaciones de la Capela da Saúde, en Casal do Eirigo (Valga), se conmemoró ayer aquella gesta de hace 201 años, por la que unos 400 campesinos con rudimentarias armas se enfrentaron a un potente Ejército galo, que avanzaba desde Padrón.
Los locales consiguieron vencerles y los franceses huyeron en polvorosa, tras sufrir 500 bajas por 50 del adversario, narran los historiadores.
Por eso, Casal de Eirigo volvió a acoger la recreación de las Alarmas ??grupos de cien campesinos mandados por un sargento?? que en la invasión napoleónica hicieron valer sus derechos, pero sobre todo, su estrategia. La desigual refriega provocó las iras de los franceses de quienes se dice, al huir incendiaron Vilagarcía, mataron a varias personas y arrasaron viviendas tanto en Valga como en Caldas y Cuntis.
De ahí que la conmemoración histórica de ayer sea la recreación de la gesta de un pueblo que contribuyó a frenar la invasión extranjera.
Los vecinos conocieron así un poco más de su historia y disfrutaron de una jornada campestre en un sitio paradisiaco.
Pero a la vez tributaron un homenaje a aquellos valientes integrantes de las Alarmas, muchos de los cuales murieron por defender a sus paisanos.
Los actos dieron comienzo a las 10 de la mañana con el desfile de las Alarmas y la interpretación de los himnos de Portugal, Francia, Inglaterra, Galicia, Europa y España, a la vez que se izaban las banderas.
La ceremonia se dio por concluida a las tres de la tarde cuando los asistentes pudieron disfrutar de una comida campestre en este hermoso paraje valgués. El Ayuntamiento ofreció la música con las orquestas «Limón» y «A Roda», en una fiesta a la que ayudó la buena temperatura.

FARO DE VIGO, 26/04/10

«Os contos de Pablísimo» llega a las bibliotecas de Pontecesures y Valga.

La biblioteca municipal de Pontecesures acoge esta mañana una sesión de cuentacuentos titulada ??Os contos do Pablísimo?, a la que asistirán los alumnos de primer y segundo ciclo de Educación Primaria del colegio de Infesta. La actividad, que se desarrollará a partir de las doce de la mañana, está subvencionada por la Consellería de Cultura e Turismo. Forma parte del programa ??Letras Vivas Animación?, a través del que se impulsan diversas iniciativas para conmemorar en abril el mes de los libros.
Este mismo cuentacuentos tiene previsto realizar otra parada en la comarca, concretamente en la biblioteca de Caldas de Reis. Será mañana a las 18 horas y en la actividad pueden participar niños de a partir de cuatro años de edad. Es necesario inscribirse previamente acudiendo al centro de lectura o bien llamando por teléfono al 986 53 06 04.

DIARIO DE AROUSA, 21/04/10

Pontecesures cosecha una afluencia histórica de visitantes gracias a su fiesta de la lamprea.

La villa, que este año presume de Porto Xacobeo, celebró el evento de manera brillante

Pontecesures vivió ayer la que, quizás, puede considerarse la Festa da Lamprea más importante de su historia. Una multitud tomó la zona portuaria para consumir los 310 ejemplares disponibles de este preciado producto propio del río Ulla, pero es que, además, centenares de ciudadanos llegados de otras localidades abarrotaron las calles y diversos establecimientos hosteleros de la villa xacobea antes, durante y después de la degustación.
La soleada mañana dominical animó todavía más el certamen gastronómico, acompañado por el indudable tirón de la Feria del Automóvil Antiguo y de Ocasión, que alcanzó su sexta edición y reunió decenas de vehículos que convirtieron el centro urbano en un gran museo automovilístico.
Si a esto se suma el precio módico y popular al que se cobraron las raciones de lamprea al estilo bordelesa ??10 euros, con derecho a pan, vino y cazuela de barro de recuerdo??, la posibilidad de saborear este manjar fluvial en pinchos ??a 3 euros?? y el ambiente festivo que impregnaron los grupos de gaitas y la charanga, es fácil de entender el por qué del éxito cosechado ayer.
Desde primeras horas de la mañana el ambiente que se respiraba en la villa era ya formidable. Mucho antes de que se sirviera la lamprea (a las dos de la tarde) ya olía a churros, a churrasco y a pulpo á feira, pero también a queso, chorizos, pan recién hecho, miel, filloas y todo tipo de productos tradicionales, de esos que presumen de estar «feitos na casa», y que se vendían en diferentes puestos habilitados para la ocasión en el recinto portuario.
Hasta Pontecesures habían llegado vecinos de diversos puntos de las comarcas de O Sar, Caldas, Santiago, Pontevedra, Barbanza… por allí se veían muchas caras conocidas, como el patrón mayor de Rianxo, Baltasar Rodríguez, o el técnico de Medio Ambiente de O Grove, Francisco Meis.
Estos son sólo un par de ejemplos de que la lamprea y su fiesta pontecesureña traspasan fronteras y mejoran cada año que pasa, pero la afluencia de visitantes, llegados en algunos casos desde muy lejos, demuestra también que un pez que para algunos resulta realmente feo se convierte en un manjar cuando se le trata con cariño en los fogones.
Eventos como el de ayer demuestran que la lamprea es hermosa por dentro, y sobre todo sabrosa, de ahí que tanta gente quisiera visitar Pontecesures para saborear su popular pescado, ese parásito marino que capturan catorce embarcaciones en las cuales los pescadores, conocidos como valeiros, demuestran a diario su destreza en el manejo de la nasa butrón, el arte de pesca empleada para capturar este pez de cuerpo cartilaginoso que a principios de cada año empieza a remontar el Ulla para desovar.
El ambiente festivo mejoraba por momentos, la exposición de coches antiguos hacía las delicias de los visitantes, que también contemplaban la exposición de lampreas vivas, y el sol calentaba cada vez con más fuerza, por lo que era casi imposible encontrar un sitio libre en terrazas de bares como el situado en A Plazuela.
Así lo comprobaron también las numerosas autoridades presentes en la fiesta, que recorrieron el recinto, se subieron a algún que otro coche clásico, visitaron las cocinas y, por supuesto, degustaron la lamprea.
La nutrida comitiva estaba capitaneada por la conselleira de Mar, el presidente de la Diputación, la alcaldesa de Pontecesures, María Isabel Castro Barreiro, y sus socios en el tripartito, el conservador Rafael Randulfe y el incombustible Luis Sabariz Rolán, el concejal independiente delegado de Relaciones Institucionales que, como tantas otras veces, fue el encargado de organizarlo y supervisarlo prácticamente todo.
Junto a ellos el actor gallego Tacho González, encargado de leer un pregón en el que, como no podía ser de otra manera, fue fiel a su estilo, por eso las alusiones a la lamprea y a Pontecesures rebosaban dinamismo y grandes dosis de humor.
Como se explicó anteriormente la expedición de las raciones de lamprea comenzó a las dos de la tarde. Desde prácticamente una hora antes ya había gente esperando en la cola para recoger el producto en cuanto saliera de los fogones, instalados en el mercado de abastos, como siempre.
Y también como siempre, lo que cuesta tanto trabajo pescar y requiere tantas horas de preparación en la cocina se agotó con una considerable rapidez.
«El arroz está un poco soso y la lamprea tiene demasiadas huevas», decía una de las asistentes al evento. «No hay nada como una buena ración de lamprea a la bordelesa, y ésta está deliciosa», replicaban los comensales que tenía al lado.
La satisfacción parecía generalizada y algunos incluso quisieron destacar el buen trabajo realizado por el equipo de hombres y mujeres que se ocuparon de preparar el almuerzo, de distribuirlo y de velar por el buen funcionamiento de la fiesta.

FARO DE VIGO, 19/04/10

La Diputación plantea un contrato eléctrico único para varios municipios, entre ellos Pontecesures.

Los concellos de Caldas, cuntis, catoria, Moraña, Valga y Pontecesures están adheridos a un proyecto puesto en marcha por la Diputación para contratar energía a un mismo proveedor y bajo un único contrato. Se adhirieron bajo una fórmula de «encomenda de xestión». La xunta de goberno de la diputación ultimó ayer el concurso para contratar la energía eléctrica de edificios y servicios municipales y también de la propia Diputación para que salga publicado en el boletín de la UE. El concurso tendrá un importe de 12 millones de euros. Esta medida, pionera en Galicia, posibilitará la consecuencia de la economía de escala, un ahorro de la tarifa eléctrica en un 20% para los concellos de la provincia y de un 30% para la propia Diputación. El ente provincial sacará a concurso el proyecto de contratación conjunta y luego cada concello firmará su factura correspondiente. En la actualidad el recibo eléctrico es de un 10% a un 15% del gasto corriente de un municipio.

DIARIO DE AROUSA, 15/04/10

Pontecesures recibe fondos del Pinisterio de Administración Territorial para afrontar la crisis.

El Concello de Pontecesures ha recibido un total de 84.282 euros del Ministerio de Política Territorial por el cual se adjudican 50 millones del Fondo Especial de Financiación a 2.470 municipios de menos de 20.000 habitantes. Esta partida de los Presupuestos Generales del Estado de 2010 beneficiará al 30% de los ayuntamientos españoles. Con esta cifra, el Gobierno compensa los ingresos de los municipios de menor población para dotarlos de liquidez y ayudarlos a afrontar la situación actual.
Se trata de activar la economía de los Concellos que tengan un coeficiente fiscal medio, según los datos de la última liquidación definitiva practicada superior a uno, con el objetivo de que sean capaces de alcanzar una participación en tributos del Estado de 140,41 euros por habitante.
La finalidad del fondo es así reforzar la capacidad financiera de los ayuntamientos más pequeños sin condicionarla a ningún tipo de fin. Política Territorial ha adelantado este año el libramiento de este fondo para colaborar con la recuperación económica. En la provincia de Pontevedra solo siete ayuntamientos perciben esta ayuda. Se trata de Baiona, Caldas, Covelo, Mondariz, Nigrán, Pontecesures y Silleda.

LA VOZ DE GALICIA, 15/04/10

El Ayuntamiento de Pontecesures recibe 84.282,69 euros del Ministerio de Política Territorial.

Por Resolución de la Dirección General de Cooperación Local
Política Territorial se adjudica 50 millones del Fondo Especial de Financiación a 2.470 municipios de menos de 20.000 habitantes.

Esta partida de los Presupuestos Generales del Estado de 2010 beneficiará al 30% de los ayuntamientos españoles
Con este fondo, el Gobierno compensa los ingresos de los municipios de menor población para dotarlos de más liquidez y ayudarlos a afrontar la situación económica actual

Con este fondo, el Gobierno compensa los ingresos de los municipios con menor población y con un coeficiente fiscal medio, según datos de la última liquidación definitiva practicada, superior a 1, para que puedan alcanzar una participación en tributos del Estado de 140,41 euros por habitante. La finalidad del fondo es reforzar la capacidad financiera de los ayuntamientos más pequeños sin condicionarla a ningún fin específico.

Política Territorial ha adelantado este año el libramiento de este fondo, para ayudar a estos ayuntamientos a afrontar la situación económica actual y dotarlos de mayor liquidez.

En la provincia de Pontevedra, sólo 8 ayuntamientos perciben este fondo que son los siguientes:
Baiona 96.033,10
Caldas 92.613,47
Covelo 52.364,74
Mondariz Balneario 15.293,77
Nigrán 143.873,52
Pontecesures 78.385,44
Silleda 50.047,77

El gobierno local quiere expresar su satisfacción por la inclusión de Pontecesures entre los municipios afectados.