Las protecciones llegan por carta a los vecinos de Pontecesures.

El Concello de Pontecesures, que recientemente recibió 5.000 mascarillas donadas por la multinacional láctea Nestlé, con factoría en esta villa ribereña, ha iniciado una campaña de reparto de este tipo de protecciones frente al Covid-19. Y muchas de ellas son enviadas por carta.

El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, explica que el personal municipal se encargó del reparto de 750 misivas acompañadas cada una de ellas de dos mascarillas destinadas a los vecinos empadronados en la localidad con más de sesenta años de edad.

Al igual que se entrega este material a los pontecesureños que en el registro de Servicios Sociales figuran inscritos como personas dependientes.

El propio regidor aclara que «muchas de esas cartas quedaron depositadas en los buzones de las viviendas», por lo que aconseja revisarlos.

En cualquier caso, «si en algún domicilio no se recibieron, los interesados en conseguirlas podrán reclamarlas telefónicamente al Concello a partir del lunes».


También para los que van a llegar a los 60 años

Añade el primer edil que en los próximos días será revisado el padrón de habitantes «para que también las personas que vayan a cumplir los 60 años próximamente puedan acceder a estas mascarillas».

A continuación se repartirán las protecciones con otros ciudadanos «sensibles», como «personas con enfermedades cardiovasculares, las que sufren enfermedades pulmonares crónicas o las que sufren cáncer, inmunodepresión y con mujeres embarazadas».


A medida que se reciba más material «trataremos de llegar al comercio local y todos aquellos que están en contacto diario con el público, pero pido un poco de paciencia y comprensión porque tenemos que hacer un reparto equitativo de todo el material que vamos logrando».

Dicho esto, desde el gobierno local recomiendan el uso de las mascarillas en caso de que sea preciso salir a la calle, especialmente cuando se trata de las personas de más edad y/o con algún tipo de dependencia.


«Tenemos que cuidarnos entre todos» 

«Tenemos que cuidarnos entre todos para que esto nos pase de lado sin afectarnos y podamos vernos de nuevo en la calle muy pronto», manifiesta Juan Manuel Vidal Seage, tratando de arengar a sus ciudadanos.

«Salgamos a la calle solo cuando sea imprescindible y esté totalmente justificado», sentencia el regidor pontecesureño, quien hace días indicó también a los transportistas de la localidad que comenzó el reparto de mascarillas en Correos.


Trabajos de desinfección en la villa.



Para transportistas, en Correos

En este sentido, aportó un listado de empresas beneficiarias, en base a la Resolución de 2 de abril de 2020, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se dictan instrucciones para la distribución de las mascarillas en el ámbito del transporte terrestre.

Esa Resolución establece que » las empresas con autorización de ámbito nacional o autonómico para realizar transporte público por carretera de viajeros o de mercancías podrán retirar las mascarillas asignadas de las oficinas de Correos que se determinen en función de la dirección postal que conste en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte (REAT)».


Mensaje en las redes sociales

Paralelamente, decir que el alcalde publicó a través de las redes sociales un vídeo en el que analiza la situación de la pandemia en la localidad y agradece el esfuerzo de sus ciudadanos.

En este sentido, aclara que en el Concello «fuimos capaces de conseguir equipos de protección para trabajadores sometidos a mayor riesgo, como los del Servicio de Ayuda en el Hogar que cada día cuidan de nuestros mayores».

Como también para «los demás trabajadores municipales, los vigilantes, el personal de Obras y/o el que desinfecta a diario nuestras calles»


La aportación de Nestlé

Además alude a la donación realizada por Nestlé, agradeciendo «el compromiso de la empresa con nuestro Concello».

Pero el alcalde aprovecha esa comunicación con los vecinos a través de las redes sociales para aclarar que si Nestlé donó 5.000 mascarillas, y si los habitantes de Pontecesures son 3.000, alguien puede pensar que hay protecciones para todos y que, con las que llegan de la Xunta, bastaría con entregar una o dos a cada ciudadano.

«Pero no se trata de eso, sino de buscar el mejor criterio para hacer el reparto, empezando por las personas que integran los grupos de riesgo», recalca Seage.

Y en este sentido, tiene claro que «los primeros son las personas de más de sesenta años y los que padecen cualquier tipo de dependencia, ya que se trata del colectivo que más sufre la enfermedad».


El trapicheo y el Ejército

Por último, el alcalde de Pontecesures, que hace días denunciaba el riesgo que entrañan y corren cuantos se dedican al trapicheo de drogas en estos tiempos de confinamiento, también agradece la colaboración prestada por el Ejército a través de la Brilat.

Hace días mostró públicamente esa gratitud, aprovechando que los militares se encontraban en la localidad para colaborar en esta lucha contra el coronavirus.



Colaboración de la Xunta y emergencia social

También en relación con la pandemia y las medidas adoptadas en Pontecesures, cabe aclarar que se llevan a cabo labores de desinfección en todas las calles y, en colaboración con la Xunta, también en el centro de salud, la estación de ferrocarril y otros puntos estratégicos.

Al igual que se presta atención y se aportan alimentos a vecinos en situación de emergencia social, entre otras líneas de ayuda puestas en marcha «para tratar de superar juntos esta situación insólita que nos toca vivir», proclama el alcalde.

Lo hace antes de animar a sus vecinos a pedir ayudar al Concello si es que la necesitan porque, considera, «nadie puede estar solo en esta crisis».

Faro de Vigo

Incentivos para los trabajadores de Nestlé.

La multinacional láctea también ofrece apoyo al Concello de Pontecesures, los transportistas y la población en general

La multinacional láctea anunció para los empleados de sus diez factorías españolas y de su centro de distribución de Guadalajara una asignación extra de hasta 500 euros al mes, con efectos retroactivos desde el pasado día 15.

Al igual que se comprometió a garantizar «el salario íntegro, durante un mínimo de doce semanas», a todos los empleados cuya actividad pueda verse impactada por el estado de alarma.

Como también donó más de medio millón de productos al personal sanitario de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), centros de salud y hospitales de campaña. A esto se suma la entrega al Concello de Pontecesures de 5.000 mascarillas.

Faro de Vigo

Una fantástica campaña de lamprea arruinada por el virus.

La «dama del Ulla» es abundante este año, pero ya casi no queda quien la compre.

Un pescador de lamprea de Pontecesures introduce un ejemplar en un saco.

Un pescador de lamprea de Pontecesures introduce un ejemplar en un saco.

La campaña de pesca de lamprea en el río Ulla, que comenzaba el 2 de enero y debería finalizar el próximo día 15, estaba resultando fantástica, pero se ha convertido en una ruina. Había abundancia de producto, y de hecho la sigue habiendo. Pero los principales clientes de los valeiros, el colectivo que se dedica a su captura desde embarcación, son los restaurantes, y están cerrados.

Además, las medidas preventivas derivadas del estado de alarma obligaron a suspender la fiesta de exaltación de la lamprea del Ulla que estaba prevista en Pontecesures el pasado 29 de marzo. Dicho de otro modo, que sin esa degustación festiva y con el sector de la restauración inoperativo, el primitivo pez no tiene salida.

Faro de Vigo

Nestlé entrega 5.000 mascarillas de protección al Concello de Pontecesures.

El alcalde recibió ayer las mascarillas.

El alcalde recibió ayer las mascarillas

Nestlé, que hace días anunciabamedidas de apoyo tanto a sus trabajadores como a los transportistas, el personal sanitario y la población en general, con el propósito de garantizar el abastecimiento de alimentos a la población y mantener la productividad de sus diez factorías españolas, entre ellas la asentada en Pontecesures, da un nuevo paso en la lucha contra el Covid-19. Esta vez se trata de la entrega de mascarillas; nada menos que 5.000 unidades puestas en manos del alcalde, Juan Manuel Vidal Seage.

Así lo confirma el propio regidor, lógicamente agradecido por esta donación y orgulloso de la implicación de la multinacional láctea en la lucha contra el coronavirus desde su localidad.

El primer edil confirmaba la pasada medianoche que la dirección de Nestlé en Pontecesures acababa de entregar esas 5.000 mascarillas de protección, del modelo FFP2, y anunciaba que «irán destinadas al personal encargado de ayuda a domicilio y a los trabajadores municipales más expuestos en su puesto de trabajo».


«Un balón de oxígeno»

Se trata de una donación que, en palabras del propio alcalde, constituye «un balón de oxígeno en estas circunstancias de emergencia sanitaria, cuando los medios para luchar contra el virus son muy limitados en municipios pequeños como el nuestro».

Seage no dejó pasar la oportunidad de «agradecer el compromiso que durante los últimos 80 años ha mantenido con nuestros vecinos esta factoría asentada en el puerto».

Un compromiso que ahora queda patente en plena crisis sanitaria, cuando, como se avanzaba hace días en FARO, la afamada firma lechera decidió compensar la «dedicación» de los empleados de sus factorías y de su centro de distribución de Guadalajara ofreciéndoles una asignación de hasta 500 euros al mes, con efectos retroactivos desde el pasado día 15.

Además, la compañía se comprometió a garantizar «el salario íntegro, durante un mínimo de doce semanas» contadas desde la citada declaración del estado de alarma, a todos los empleados cuya actividad pueda verse impactada por el mismo.

Y eso no es todo, ya que Nestlé ofreció a su plantilla la posibilidad de solicitar un anticipo de salario, en concreto dando a los trabajadores la posibilidad de lograr «una ampliación de una mensualidad respecto a la política vigente en cada centro de trabajo».

Medio millón de productos para personal sanitario

No son, como se indicaba al principio, las únicas medidas adoptadas por la multinacional para afrontar esta crisis. Cabe recordar que también donó más de medio millón de productos al personal sanitario de Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), centros de salud y hospitales de campaña.

Se trata de platos preparados a base de legumbres, suplementos nutricionales, snacks, barritas de cereales, agua, café y otros artículos elaborados en sus diferentes centros de producción españoles.

Para los camioneros y con Cruz Roja

Asimismo, ha proporcionado lotes con diferentes productos a los transportistas «que hacen posible estos días que los alimentos lleguen a los supermercados y comercios».

A todo se suma, ya a nivel mundial, la donación de 10 millones de francos suizos a Cruz Roja Internacional.

En este sentido, Nestlé España anima a sus trabajadores a realizar donaciones económicas que se destinarán a Cruz Roja Española, comprometiéndose a doblar la cantidad total y aportando el mismo importe que el recaudado por los empleados.

Faro de Vigo

Nestlé establece medidas de apoyo a su plantilla, los transportistas y el personal sanitario.

Dona más de medio millón de productos para UCIs, centros de salud y hospitales de campaña

La factoría de Nestlé en Pontecesures.

La factoría de Nestlé en Pontecesures. FdV

Nestlé, con diez centros de producción distribuidos en cinco comunidades autónomas españolas, entre ellos el de Pontecesures, se ha comprometido a «desempeñar un papel clave» en la respuesta frente a la pandemia por Covid-19 «garantizando el suministro de alimentos y bebidas a todas las familias».

Para ello, establece medidas de apoyo tanto a sus trabajadores como a los transportisttas, el personal sanitario y la población en general, en este caso a través de Cruz Roja.

En relación con la plantilla de personal, considera pieza clave «la dedicación y compromiso» de los empleados de sus factorías y de su centro de distribución de Guadalajara, de ahí que les ofrezca mientras sigan en funcionamiento una asignación de hasta 500 euros al mes, con efectos retroactivos desde el pasado día 15.

Jacques Reber, el director general de Nestlé España, asume que es gracias a ellos, a los trabajadores, que «podemos cumplir con la que es nuestra misión esencial en estos momentos: garantizar el suministro de alimentos a todas las familias españolas y a sus animales de compañía».


Les garantiza el salario íntegro

Pero eso no es todo, sino que la compañía, que destina el 56% del total de la producción española a la exportación y factura 1.995 millones de euros al año, se ha comprometido a garantizar «el salario íntegro, durante un mínimo de doce semanas» contadas desde la citada declaración del estado de alarma, a todos los empleados cuya actividad pueda verse impactada por el mismo.


E incluso ofrece a su plantilla la posibilidad de solicitar un anticipo de salario, ofreciéndole «una ampliación de una mensualidad respecto a la política vigente en cada centro de trabajo».

«Estoy muy orgulloso de la calidad profesional y humana que están demostrando nuestros trabajadores, por eso quiero agradecer personalmente su compromiso ante este reto sin precedentes al que nos estamos enfrentando», sentencia el director general.

Medidas de seguridad y prevención

Paralelamente, y también en relación con los trabajadores y las medidas extraordinarias adoptadas en relación con el estado de alarma, cabe destacar que, por tratarse de una empresa de alimentación y estar sometida a todo tipo de controles y auditorías, Nestlé España también presta una especial atención a las medidas y planes de seguridad y prevención laboral.




Ahora, en buena lógica, «más que nunca», pues dice considerar la salud y seguridad de sus trabajadores «una prioridad máxima».

Esto supone que, «a los estrictos estándares de higiene habituales, se suman medidas adicionales, tanto en las fábricas como en las oficinas y centros de distribución» citados.


Otras medidas frente al Covid-19

Por otra parte, pero también en relación con la lucha contra la pandemia, cabe destacar otras acciones emprendidas por la multinaciona: 

  • Ha donado para el personal sanitario de Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), centros de salud y hospitales de campaña más de medio millón de productos, como platos preparados a base de legumbres, suplementos nutricionales, snacks, barritas de cereales, agua y café, entre otros.
  • Ha proporcionado lotes con productos a los transportistas que hacen posible estos días que los alimentos lleguen a los supermercados y comercios de.
  • A nivel mundial, donará 10 millones de francos suizos a Cruz Roja Internacional.
  • Nestlé España también anima a sus trabajadores a realizar donaciones económicas que se destinarán a Cruz Roja Española. La empresa se compromete a doblar la cantidad total, aportando el mismo importe que el recaudado por los empleados.  


187 países

Con una plantilla media de 4.020 personas el año pasado en España (291.000 empleados en 187 países), Nestlé lidera el mercado alimentario nacional «con una amplia gama de productos».

Se trata de «alimentos infantiles, lácteos, chocolates, cafés y bebidas a base de cereales, culinarios, cereales para el desayuno, aguas minerales, especialidades de nutrición clínica y alimentos para mascotas», recuerdan en la compañía.

Todo ello prpoducido en centros españoles como sel de Pontecesures, al que se suman los de Gijón y Sevares (Asturias), La Penilla (Cantabria), los catalanes de Gerona, Viladrau, Castellbisbal y Reus, Miajadas (Cáceres) y Herrera del Duque (Badajoz).

Los orígenes de Nestlé Pontecesures.


80 años a orillas del Ulla

En el caso de la factoría de Pontecesures, de la que dependen alrededor de doscientos trabajadores, hay un artículo que destaca por encima de todos los demás, como es la popular leche condensada La Lechera.


Imagen de un anuncio histórico de La Lechera.


Dispone de ocho líneas de llenado que el año pasado produjeron alrededor de 51.000 toneladas de ese producto, dulce de leche y cocido de leche, «elaborados en su totalidad con materia prima gallega».

En esta industria, creada hace ocho décadas, reciben cada año 110.000 toneladas de leche fresca gallega proveniente de más de 150 explotaciones ganaderas ubicadas en un radio máximo de 60 kilómetros.

El 60% de su producción se destina a países europeos como Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Bélgica, pero también a Oriente Medio, África Central y el Magreb.

Faro de Vigo

Cae la pesca de lamprea por la falta de venta y el cierre de restaurantes.

Algunos valeiros del Ulla abandonaron, un mes antes del cierre, la que se esperaba como una de las grandes campañas de los últimos años // Las capturas ya están prohibidas desde principios de mes para las pesqueiras artesanales.

Tras los dos primeros meses en que se presagiaba que iba a ser una de las mejores campañas de los últimos años por la abundancia de capturas, la pesca de la lamprea en el Ulla también se ha visto arrastrada por la crisis sanitaria. Aunque algunos valeiros siguen soltando sus nasas en el río, la escasa venta, tras el cierre de plazas y restaurantes, hace que algunas embarcaciones, como las de Rianxo, hayan dado ya por terminada una temporada que, además, quedó prohibida a principios de este mes para las pesqueiras artesanales.

Hasta una media de once embarcaciones de las cofradías de Carril y Rianxo han estado faenando desde que se abrió la campaña, a principios de enero. La temporada de pesca de la lamprea en el Ulla se abría oficialmente el día 2 y finalizará a mediados de abril. Los valeiros vivieron un arranque exitoso con las decenas de piezas capturadas en sus nasas de butrón en las primeras jornadas. Los primeros ejemplares del preciado y gelatinoso pez llegaban desde el principio al puerto de Pontecesures para pasar los controles rutinarios de peso y empezar a negociar su venta con los dueños de los restaurantes.

La satisfacción se podía apreciar hablando con dos de los pescadores, los hermanos Miguel y José Manuel Barreiro Blanco, que el primer día capturaron en las lanchas con las que faenan 14 y 15 lampreas, respectivamente. «Las siete embarcaciones hemos cogido piezas y de buen tamaño», explicaba a este diario Miguel, que se congratulaba de lo lleno que iba el río, lo que predecía que este año la pesca iba a ser cuantiosa. La abundancia, en esta ocasión, no ha facilitado que se paguen cifras astronómicas por los primeros ejemplares como otros años, en los que se han llegado a abonar hasta 150 euros por una pieza. Y las primeras se han pagado a 50 y 40 euros.

Pero ya desde finales de febrero, cuando todavía quedaban cerca de dos meses para el cierre de la campaña, los buenos presagios se han ido disipando, y ahora hay preocupación. «Quedamos seis ou sete barcos. O mercado está como está e vendemos o peixe a contagotas, e moitas veces a particulares», explica Antonio Pesado, uno de los valeiros de Pontecesures. Quienes ya no pueden capturar más lamprea son los de la pesca artesanal en las pesqueiras del río Ulla a su paso por Padrón y Teo, algo de lo que no hablan abiertamente pero que sí satisface a los valeiros, que ven una competencia muy desleal en esa captura.

Precisamente la lamprea iba a ser protagonista este mes de unas jornadas y menús-degustación en los que, con el apoyo del Concello de la villa rosaliana, participaban ocho restaurantes de Padrón. Pero todas las actividades han quedado suspendidas tras decretarse el estado de alarma.

{ CORTINA DE HUMO }

Manjar en cuarentena

es por esta Época la gran protagonista de jornadas gastronómicas y menús; de esas reuniones de amigos que al menos se ven una vez al año con la excusa de degustar ese manjar que sus paladares no perdonan. Pero este año se ha cruzado en su camino otro bicho, quizá estéticamente igual de feo, pero que no se degusta, causa daño y es letal. Un bicho raro y todavía no muy definido, que nos ha puesto a todos en cuarentena, también a la lamprea; que ha anulado cualquier otro protagonismo a nivel mundial, y que está poniendo a prueba la capacidad del ser humano para hacer frente de modo colectivo a una pandemia mundial.

EL PROTAGONISTA

Antonio Pensado

Valeiro

«A cousa foi a peor e todo está parado»

Antonio Pensado es uno de los valeiros de Pontecesures que lleva toda la vida dedicándose a la misma pesca que ya practicaban su padre y sus abuelos. Él lo sigue intentando, pero le preocupa la situación. «Empezamos moi ben, pero a cousa foise complicando e agora está todo parado. Ademais, levamos dúas semanas sen capturas. A lamprea é así, ben toda xunta e, de repente, pasas días sen nada», se lamenta el valeiro, que reitera que «en principio foi moi boa para todos, pero non sei como terminaremos a campaña, porque si capturas pero non vendes, telo que tirar. Non é como outros peixes, que os levas á lonxa», señala.

El Correo Gallego