Bello Maneiro: “O PSOE intentou conseguir nos xulgados o que non foi quen de obter nas urnas”.

José María Bello Maneiro buscará unha nova maioría absoluta o vindeiro día 26. Farao tras un mandato marcado polos procesos xudiciais, pero coas ganas de seguir “traballando polos veciños”. 

Hai quen di que a súa etapa na Alcaldía está máis que rematada, non por idade, senón por falta de ideas…

Non vou entrar a valorar os pensamentos da oposición. Eu remítome aos proxectos que se executaron tan só estes catro anos. Temos moitas ideas, boas para Valga e positivas para o benestar e calidade de vida dos veciños.
 
Este mandato estivo moi xudicializado. Pensa que é algo que o pode perxudicar nas urnas?

O PSOE centrouse única e exclusivamente en intentar conseguir nos xulgados o que non conseguira nas urnas en lugar de defender os intereses de Valga. A candidata e ex afiliada do PP só entende de medrar en política. Pasou de aplaudir a Manuel Fraga a ser candidata do PSOE. Esa é a credibilidade que ten. Debería presentar a súa renuncia despois de que se arquivase a denuncia.

Que opina da irrupción de Valga Viva nestes comicios?

Sempre dixemos que o que tiñan que facer as mareas era presentarse ás eleccións en lugar de descalificar ao goberno nas redes. Agora é o momento de que os veciños opinen da campaña marulleira que fixeron.

Que queda por facer en Valga? Cales son os proxectos que leva na axenda para estes catro anos?

O noso proxecto é seguir ofrecendo aos veciños máis e mellores servizos. A idea é facer realidade o parque empresarial de Valga para ofrecer máis solo industrial ás empresas. No eido da educación acadar o Bacharelato de Artes para o IES e poñer a funcionar o Conservatorio Superior de Música. Dar un impulso ao sector turístico da man dos recursos naturais dos que podemos presumir e do Camiño de Santiago, para que exerzan como xeradores de riqueza e dinamizadores da economía local. En definitiva, seguir ofrecendo benestar e xerando oportunidades para os veciños de Valga.


Diario de Arousa

Arousa tiene mucho que decir en Madrid.

Daniel Chenlo candidato al Senado.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los candidatos arousanos a estas elecciones generales Jorge María, Diego Bravo, Gaspar González Somoza, David Torres, Modesto Pose, Daniel Chenlo, Elena Suárez y María Xosé Cacabelos, esta semana en Vilagarcía.

El paro, la emigración de los jóvenes, los problemas de las cuotas pesqueras, coeficientes reductores y enfermedades profesionales de trabajadores del mar, el saneamiento de la ría de Arousa, la transferencia de la AP-9 a Galicia o que Vilagarcía tenga una parada del AVE constituyen algunas de las prioridades de los candidatos arousanos que se presentan a las elecciones generales. Doce políticos de la comarca de siete partidos diferentes (PP, PSOE, BNG, En Marea, En Común-Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox) integran las listas, entre titulares y suplentes. FARO ha reunido a la mayoría de ellos en el ecuador de la campaña.

La campaña electoral del 28-A llegó anoche a su ecuador y FARO ha reunido a los políticos arousanos que aspiran a hacerse un hueco en Madrid, ya sea en el Congreso o en el Senado, para que la comarca tenga voz propia en las instituciones en las que se toman las decisiones que nos afectan a todos. Ocho candidatos de distinto color político reflexionan sobre lo que se juega Arousa en estos comicios y sobre los principales problemas que se podrían solventar desde las Cortes.

| Modesto Pose (PSOE). El cabeza de lista al Senado por Pontevedra prioriza para Arousa la Autovía A-57, «que comunica Vilagarcía con la salida de Vigo y que estuvo en un cajón en los gobiernos del PP». También se compromete a defender en la Cámara alta mejoras marítima y de seguridad ciudadana. Además, «Arousa, como toda España y toda Galicia, tiene pensionistas que necesitan que sus pensiones sean dignas, tiene jóvenes que necesitan un gobierno que piense en ellos y trabajadores que necesitan ver defendidos sus derechos en una reforma laboral racional». Pose se sentiría «satisfecho» si se consiguiese «dar un impulso económico estable que redujese el paro en la comarca». Considera urgente «un liderazgo económico inversor que dinamice la iniciativa privada».

| Elena Suárez (PP). La número 3 del PP al Congreso ensalza a su partido como el único «que defiende los intereses de los arousanos» y arremete contra Pedro Sánchez por «minusvalorar Galicia al ser la única de las comunidades autónomas que no quiso pisar siendo presidente y a la que ha castigado con 200 millones de euros menos de inversión». «Cuatro años más de socialistas y sus socios serían muy dañinos para esta comarca», espeta Suárez.

Los principales problemas de Arousa que pueden encontrar solución en Madrid son, en opinión de la candidata conservadora, que Vilagarcía tenga parada del AVE «aunque el PSOE esté obsesionado en borrarnos de un plumazo», desbloquear la segunda fase del paseo de la playa de A Compostela, la regeneración de los arenales de bandera azul y hacer realidad el nuevo cuartel de la Guardia Civil «en contra de las previsiones de Sánchez, que lo mantiene en el fondo de su cajón», concluye la aspirante a diputada.

| Daniel Chenlo (PSOE). El número 3 al Senado por el PSOE está convencido de que «nos jugamos la posibilidad de que en los próximos cuatro años los falsos ajustes presupuestarios de la derecha dejen paso a las necesidades de las personas como eje de la acción política». Como principales problemas que se pueden resolver desde Madrid cita el paro juvenil, la ría y «en especial el río Ulla y sus posibilidades de pesca y promoción turística, que van a tener un aliado en el gobierno socialista con la ayuda de la Unión Europea», expone el pontecesureño.

| Jorge María López (PSOE). Este vilanovés número 4 del Partido Socialista al Congreso, tiene claro que están en juego «las políticas para las personas, tales como tener garantizado el incremento de las pensiones, darles más posibilidades y más medios a nuestros jóvenes, extraordinariamente preparados, para que puedan desarrollar sus capacidades y formar su proyecto de vida, o que no se produzca una involución en temas de igualdad entre hombres y mujeres». En materia medioambiental, aboga por lograr un desarrollo sostenible para la ría de Arousa «y dejarle a nuestros hijos y nietos, sino un mundo mejor, al menos igual que el que heredamos».

| Gaspar Somoza (En Marea). El saneamiento de la ría de Arousa, la recuperación de sus sectores productivos, la mejora de sus infraestructuras, la transferencia de competencias, la gestión de Costas, las pensiones, los emigrantes retornados y unos «presupuestos justos para que la gente no emigre y tenga aquí un futuro» constituyen las principales preocupaciones del número 5 de En Marea. «Básicamente lo que esperamos de Madrid son unos presupuestos justos para poder desarrollar la comarca y poder vivir donde realmente queremos sin tener que emigrar», concluye el vilagarciano.

| María Xosé Cacabelos (BNG). El principal objetivo de la número 6 del BNG al Congreso es «tener más capacidad de decisión sobre nuestros problemas».Por ejemplo en el mar, un sector «fundamental en la economía de la comarca y es Madrid quien establece los criterios de reparto de cuotas, tipos de cotización y coeficientes reductores». Cacabelos también menciona la Ley de Costas, «que condiciona la ordenación de nuestro litoral», y Salvamento Marítimo, una competencia del Estado: «Deciden y dirigen desde Madrid algo tan fundamental como es la seguridad y protección de la gente del mar». Ocurre lo mismo con los puertos de interés general, como el de Vilagarcía, «competencia del Estado y por tanto es quien determina el papel que juega y las prioridades».

En sanidad y educación -continúa la candidata nacionalista-, también el Gobierno central establece las tasas de reposición, decide el número y ubicación de los juzgados y tiene competencia en infraestructuras como la AP-9. «Si el BNG está en el Congreso, Galicia está», finaliza.

| David Torres (BNG). Suplente en la lista que lleva el BNG al Congreso, este grovense defiende la transferencia de la AP-9 a Galicia y dejar libre de peaje el tramo Curro-Pontevedra. «No pueden seguir sangrando nuestras nóminas con peajes por ir a trabajar. Y sin peajes en este tramo, nuestras empresas serían más competitivas al reducir costes de transporte, costes que también se reducirían con una tarifa eléctrica gallega». David Torres también hace alusión a la tasa de reposición de los empleados públicos, que depende de Madrid, y a las decisiones sobre el sector del mar, cuyas normativas «deberían diferenciar aguas del interior de la ría con mar abierto». Apuesta por conseguir «un reparto justo de cuotas y Tacs para nuestra flota» y por un tren de cercanías «acorde a las necesidades de nuestros vecinos».

| Diego Bravo (Vox). Es el suplente segundo de la cabeza de lista de Vox al Senado por Pontevedra, María de los Ángeles Romero. Diego Bravo considera que Arousa se juega en estos comicios «que su voz y sus problemas reales sean escuchados y solucionados en el Congreso y en el Senado». Este joven vecino de Vilagarcía asegura haberse reunido con diversas asociaciones y colectivos para conocer de primera mano sus demandas y se compromete a seguir escuchándolos después de los comicios.

Faro de Vigo

Padrón cerrará el acceso al casco urbano en las fiestas de Pascua por seguridad.

Por segundo año, el Concello de Padrón cerrará en Pascua las calles de acceso al casco urbano, como medida de seguridad ante la previsión de gran afluencia de público. Así lo acordó la Xunta Local de Seguridade, que se reunió días atrás y a la que acudieron el edil de Festexos, Ángel Rodríguez; la edila de Cultura y Turismo, Lorena Couso; el jefe accidental de la Policía Local, Jesús Rey; el sargento primero de la Guardia Civil, Juan Cepeda; el responsable del Grupo de Emerxencias Supramunicipal de Padrón, José Carlos Seco; y el representante de la empresa Estudio Técnico Gallego, Pablo Rojo.

Así, en unas calles habrá barreras fijas, montadas con las jardineras que adornan las vías, como en el acceso a la Rúa Real por la zona del antiguo Banco Pastor; o móviles, con vehículos. A causa del cierre de la entrada a la Rúa Real, a partir de mañana el itinerario para los vecinos con plaza de garaje en esa vía, y para urgencias, será en sentido contrario al habitual, entrando por la zona de las Lágrimas. Este cambio se mantendrá hasta el día 30.

Con motivo de las fiestas, la Policía Local reforzará efectivos y la Guardia Civil movilizará a agentes uniformados y de paisano, explica Ángel Rodríguez. Y el domingo, día grande de la Pascua, el Concello montará un dispositivo especial de seguridad en el Campo de A Barca, donde se celebra la feria de caballos y los concursos morfológicos, que atraen a miles de personas. Así, habrá un pequeño hospital de campaña montado por Protección Civil. También habrá restricciones para aparcar en el Campo de A Barca la noche del espectáculo audiovisual y pirotécnico Hands, que es nuevo y se celebra el viernes de Pascuilla en el Paseo del Espolón. Lo mismo pasará el sábado de Pascuilla, a causa de la exhibición de fuegos de artificio a cargo de la Pirotecnia López de Brión.


La Voz de Galicia

Las amenazas del cambio climático, las presas y el furtivismo.

Un año más la campaña de la lamprea y la fiesta con la que darla a conocer se caracterizan por la escasez de producto en el río. Son múltiples las razones, y de ello sabe mucho Miguel Piñeiro, el experto en pesca -y lamprea- que este año ejercerá de pregonero.

Este periodista y escritor explica que una de las causas de la regresión de la especie es «el efecto demoledor de las grandes presas que cercenan el área a colonizar», y cita como ejemplos «la antigua Fenosa, ahora Naturgy, en el embalse de Portodemouros, y las dos presas que levantaron aguas abajo en 2005, que no dejan subir a las especies migradoras hasta las zonas más altas del río».

A esto se suma que «los caudales van a menos» y también el cambio climático», sin olvidar que «los censos estimados anuales se hacen a ojo» y que este pez «es una especie sensible y muy caprichosa que remonta el río con frío y viento del norte».

Mención especial merecen, a su juicio, «el furtivismo y la intromisión de lamprea foránea, ya que en el primer caso las lampreas ilegales no computan en los guarismos oficiales ni en los censos de capturas».

La comercialización de lamprea foránea -especialmente la francesa- tampoco ayuda y se convierte en «un problema que se le traslada al consumidor, ya que a veces se vende diciendo que es del Ulla cuando no es así», explicaba Miguel Piñeiro hace unos días a través de las redes sociales.

Al tiempo que advierte de que la calidad y sabor de la lamprea del Ulla superan con creces a la francesa, Piñeiro no duda en reclamar para los ejemplares gallegos un sello de calidad que ayuda a diferenciarla.

Es por los motivos expuestos, y algunos más, que el pregonero de la fiesta de este año entiende que hay que empezar a «sentar las bases del futuro», de acuerdo con el sector extractivo y demás agentes implicados, para garantizar una pesca sostenible y la preservación de la especie.

Faro de Vigo