Demasiada distancia y demasiado despilfarro.

Según el nuevo mapa de emergencias de la Xunta, en la provincia de Pontevedra tendrán su base seis grupos de emergencia. Los GES, que así han sido bautizados, tendrán carácter supramunicipal y, en algunos casos, se saltarán incluso la tradicional división provincial. Es el caso de la base que está prevista en Padrón. En ella trabajarán doce personas -la plantilla estándar prevista por la Administración autonómica- que darán cobertura a los municipios de Padrón, Dodro y Rois, en la provincia de A Coruña, y a los de Pontecesures, Valga, Catoira y parte de Caldas y Cuntis en la de Pontevedra.

Es ese, dicen los responsables de las agrupaciones de Protección Civil y los propios alcaldes, un territorio demasiado amplio, tremendamente extenso, y cubrirlo con eficacia desde Padrón, señalan, resultaría inviable. Primero, porque si se produce una emergencia en Valga cuando ya hay un operativo desplegado en Rois, el tiempo de reacción se dispararía. Segundo, por los sobradamente conocidos problemas de tráfico que se registran en determinadas fechas en la localidad natal de Rosalía.

Este no es el único pero que se le pone a la unidad Sar-Caldas. Padrón, señalan desde los municipios de la provincia de Pontevedra, resultaría doblemente beneficiado con este reparto, ya que además de tener su propio GES se encuentra muy cerca de dos parques de bomberos: el de Brión y el de Boiro. Mientras, los vecinos de Pontecesures y Valga, y en menos medida los de Catoira, se encontrarían desprovistos de un servicio del que hasta ahora, y pese a su raquitismo, disponían.

La base de Padrón aún presentaría, dicen desde Pontevedra, un tercer problema. Mientras en otras localidades, como la de Valga, ya existen unas instalaciones de Protección Civil listas para recibir al nuevo servicio de emergencias, en la villa del otro lado del río no hay nada que se le asemeje. De hecho, el Concello de Padrón está buscando una nave en un polígono industrial para reconvertirla en base del GES.

LA VOZ DE GALICIA, 05/02/13

La Xunta no contempla dotar a Valga de la base de emergencias que exige Maneiro.

Proteccion Civil de Valga /

Un voluntario en las instalaciones de Protección Civil de Valga.

La Xunta de Galicia no prevé dotar a Valga de la base de emergencias que exige el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro. ??La base estará en Padrón, es la que va a haber?, confirmó una portavoz de la delegación de la Xunta en Pontevedra, en la que compareció el director xeral de Emerxencias, Santiago Villanueva, para dar cuenta de la nueva distribución del servicio en la provincia. Ratificó que Pontecesures y Valga quedarán adscritos al Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) con sede en Padrón, una decisión que disgusta a Bello Maneiro al considera que la villa valguesa cumple los requisitos que tuvo en cuenta la Xunta a la hora de distribuir las bases, entre ellos la existencia de ??riscos ponteciais? y de ??medios e recursos municipais que se poidan aproveitar? para prestar el servicio. Sobre lo primero el alcalde recuerda que Valga padece cada invierno riesgo de desbordamiento de los ríos, que atraviesan el municipio importantes carreteras en las que se registran ??moitos accidentes? y que las amplias zonas de monte generan peligro de incendios forestales. En cuanto a los medios, el regidor es todavía más contundente: ??non hai outra localidade na comarca que teña os medios, equipamentos e instalacións que temos nós?. Logrados, incide, ??co esforzo? que desde hace casi dos décadas realizan de forma gratuita los voluntarios de Protección Civil, que ??traballan mellor que outros que sí cobran?.

Aunque sin citar expresamente el caso de Valga, el director xeral de Emerxencias se refirió ayer a las ??queixas dalgúns concellos por non contar cunha sede propia? de GES. Instó a los gobiernos municipales a no enrocarse en posiciones localistas, explicando que la distribución de las bases trata de priorizar la eficacia, dando ??unha resposta áxil aos cidadáns ante calquera incidencia?. Santiago Villanueva recordó que el mapa de emergencias diseñado por la Xunta fue ??consensuado? con las Diputaciones y la Federación Galega de Municipios y Provincias (Fegamp), con cuyo presidente, José Manuel Rey Varela (alcalde de Ferrol del PP), se mostró también crítico Bello Maneiro. Su función debe ser la de ??defender os intereses dos municipios. Neste caso non o fixo. Non fixo nada para que Valga teña unha base. Igual un alcalde de cidade non está a disposición dos municipios do rural?, dijo el regidor valgués.

Hay que tener en cuenta que, a pesar de quedarse sin base, el Ayuntamiento de Valga sí tendrá que aportar financiación para el GES de Padrón. Tal y como confirmó ayer Villanueva, los costes de cada grupo serán sufragados al 60% por la Xunta, correspondiendo un 20% a las diputaciones provinciales y el restante 20% a los concellos.

Al margen de Valga y Pontecesures, integrados en el GES de Padrón, el resto de la comarca del Ulla-Umia se distribuye de la siguiente forma: las emergencias de Cuntis y Moraña serán atenditas por el grupo de A Estrada; mientras que las incidencias que se produzcan en Caldas, Portas y Catoira recibirán respuesta de los bomberos de Vilagarcía.

DIARIO DE AROUSA, 01/02/13

El mapa diseñado por la Xunta divide en tres a la comarca.

El mapa de emergencias diseñado por la Xunta de Galicia deja la comarca del Ulla/Umia dividida en tres sectores. Las localidades de Cuntis y Moraña dependerán del Grupo de Emerxencias Supramunicipais (GES) de A Estrada/Lalín, mientras que la zona de Valga, Pontecesures y Catoira se incluirá en el ámbito de actuación del GES de Padrón, explicaron ayer fuentes autonómicas. Finalmente, Caldas y Portas no formarán parte de ningún grupo de emergencias, sino que sus incidencias serán atendidas por los Bombeiros do Salnés con base en Vilagarcía. El director xeral de Emerxencias, Santiago Villanueva álvarez, tiene previsto comparecer en la mañana de hoy en Pontevedra, para detallar como quedará distribuído el mapa de emergencias en todo el territorio provincial.

DIARIO DE AROUSA, 31/03/13

Un arquitecto de la comarca plantea la necesidad de un tren de cercanías en el Barbanza.

Barbanza /

Gráfico de la propuesta de carlos coto sobre un tren de cercanías que conecte o Barbanza con Catoira y Padrón.

El arquitecto barbanzano Carlos Henrique Fernández Coto plantea a título personal desde diversas plataformas la construcción de una línea de ferrocarril de cercanías para unir los cuatro municipios de la comarca con Catoira y Padrón, con un trazado que discurriría casi paralelo a la Autovía do Barbanza, y contaría con estaciones en los polígonos industriales de Xarás, A Tomada, Espiñeira y Te. Se trata de una propuesta que ya ha suscitado el interés de personalidades del mundo de la política como el alcalde de Riveira, Manuel Ruiz, y el presidente del Consello de Contas, Xesús Palmou, y entidades como la Mancomunidade Arousa Norte, pero también de la vida cultural, como la escritora Helena Villar, el impulsor del Ateneo Valle Inclán, Antonio ??Tucho? Lijó? y otros de los ámbitos social y económico. En estos momentos, está a la espera de contar con más seguidores para planteárselo al Ministerio de Fomento y a la Consellería de Política Territorial, pues cree que es una oportunidad única para el despegue y desarrollo comarcal.

Fernández Coto sostiene que la vía que se construya servirá para comunicar todos los parques empresariales de la comarca con un puerto seco de contenedores en Padrón y que se instalaría en las proximidades de la línea férrea de A Coruña a Vigo. Puntualiza que así se verían beneficiadas todas las empresas asentadas en esos polígonos que, mediante un muelle de carga, podrían trasladar contenedores con sus productos o recibir mercancías, todo ello sin necesidad de poseer una flota propia de camiones. Además, este arquitecto subraya que, como elemento de conexión con el resto de España, ??es un elemento activador de los puertos de A Pobra y Riveira. Además, indica que en la actualidad todas las ciudades y regiones de los países civilizados cuentan con tren de cercanías, destacando el Euskotren (País Vasco), Feve -Ferrocarril de vía estrecha- de Asturias y la red de caminos de hierro -metro- de Porto, que considera son ejemplos idóneos para ser aplicados en O Barbanza.

Carlos Coto manifiesta que se está estudiando el coste que podría suponer la construcción de esa línea férrea, de los túneles y viaductos necesarios, así como los apeaderos y muelles de carga, precisando que se trata de algo muy complejo debido a que se trata de una especialidad de ingenieros de Caminos. Sin embargo, añade que los primeros estudios efectuados permiten adelantar que la inversión a realizar podría ser la misma o incluso inferior a las nuevas estaciones intermodales del AVE de Ourense o Santiago de Compostela, y que sólo se trataría de una cuestión de prioridades, debido a la crisis que se atraviesa. Bajo su punto de vista, la primera que fue diseñada por el su colega británico Norman Foster ya está en fase de licitación, pero Es menos importante su construcción que la prioridad de establecer una red de ferrocarriles por la costa galega?, precisó Coto.

Este arquitecto señala que el AVE es un gran avance en la comunicación entre regiones, como Galicia y Madrid, pero que se puede sustituir perfectamente por el avión. ??La única ventaja del AVE es que comunica los centros de las ciudades, pero únicamente va a ser utilizado por los actuales usuarios aéreos. Como desventaja, el billete será más caro que el del avión?.

Al entender de Fernández Coto, el tren de cercanías no comunica unas regiones con otras, sino que lo hace entre poblaciones. ??Es un transporte que usa el pueblo, la gran mayoría de los ciudadanos?, señaló este arquitecto, agregando que una prueba de ello es que en comunidades como Cataluña, País Vasco, Asturias y zonas avanzadas es muy utilizado para ir al trabajo, a la universidad y otros sitios.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/13

La Estación de O Con controla más de 1.000 lampreas para estudiar su vida en el mar.

Lamprea rio Ulla /

Alejandro y Ángel Pesado fueron los dos marineros que capturaron la lamprea marcada por el estudio de la Estación de O Con m. angueira En las nasas de los valeiros Alejandro y Ángel Pesado apareció durante la campaña de pesca de 2012 una lamprea especial. No era un ejemplar cualquiera, sino diferenciado por una marca que le colocó Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con ??perteneciente a la Universidad de Santiago?? dentro de un estudio sobre el ciclo vital de este pez milenario. Pesaba 1,3 kilos y permaneció en el mar durante más de un año. El tiempo que las lampreas están en aguas marinas antes de regresar al río a desovar era una incógnita hasta que la Estación de Hidrobioloxía puso en marcha esta investigación hace unos tres años. En el río de O Con, en Catoira y en el capturadero de Ximonde marcaron entre 1.000 y 2.000 ejemplares en el momento en el que iniciaban su bajada hacia el mar. ??Marcámolas, medímolas e pesámolas? antes de volver a soltarlas, explica Cobo.

De todas ellas solo se ha conseguido recuperar una, la que el año pasado capturaron Alejandro y Ángel Pesado. ??Estivo uns quince meses no mar?, calcula Fernando Cobo. En ese período pasó de medir 20 centímetros a más de un metro y de pesar menos de 200 gramos a superar el kilo. Gracias a estos datos se han podido extraer las primeras conclusiones del estudio, que ya fueron presentadas por la Estación de Hidrobioloxía en congresos internacionales y publicadas en revistas científicas. Se ha constatado que las lampreas ??emigran? al mar durante un tiempo superior a un año . Después regresan a su lugar de origen, el río en el que habían nacido y pasado los primeros cuatro años de su ciclo vital. Otro de los descubrimientos de la Estación de O Con se refiere a la alimentación de esta especie. ??Antes pensábase que, ata que baixaban ao mar, as lampreas non comezaban a alimentarse con sangue?, sino que lo hacían solo de algas microscópicas, haciendo una labor ??filtradora?. Sin embargo, ??detectamos que no río (después de sufrir una metamorfosis y dejar atrás su estado larvario para convertirse en adultos) tamén se alimentan de escalos, troitas ou salmóns?, fijándose a ellos para sorberles la sangre.

Este proyecto fue subvencionado por el Ministerio de Educación y Fernando Cobo Gradín espera poder darle continuidad. ??No mes de febreiro empezaremos a marcar de novo lampreas?, siempre y cuando ??teñamos axudas? económicas ya que los convenios que vinculaban a la Estación de Hidrobioloxía con la Xunta de Galicia ??perdéronse todos?, lamenta.

DIARIO DE AROUSA, 06/01/13

Pontecesures cuenta con cinco desempleados más en diciembre.

Los municipios del Ullán, situados en el ámbito de influencia de O Salnés, Catoira, Valga y Pontecesures, no son ajenos al negro índice de paro del último mes. En Catoira se contabilizaron 62 desempleados más que en noviembre y ahora suma 511 personas en la lista del paro.

El concello de Valga le sigue en el orden de incremento de parados con 48 personas más que en noviembre, cerrando el año con 798 trabajadores que buscan una opción laboral. Pontecesures cuenta con 5 desempleados más y ahora contabiliza 415 personas en la lista.

FARO DE VIGO, 04/01/13