Padrón prepara una Traslatio por todo lo alto ante el Año Santo.

El Concello de Padrón está decidido a revitalizar el papel de la capital del Sar ante la llegada del próxino Año Santo 2010. Así, y por segunda temporada consecutiva, ayuntamiento e iglesia parroquial de Santiago celebrarán la conmemoración de la Traslatio movilizando a todas las fuerzas vivas de la comarca el día 30 del presente mes.

De tal forma, se han cursado invitaciones para la ceremonia, que rememora el traslado de los restos del Apóstol Santiago en el siglo I desde Palestina hasta el puerto de Padrón-Iria Flavia, a todos los colectivos relacionados con el Camino, así como a los municipios de Rois, Dodro, Cesures, Valga y Catoira. El acto se celebrará en la iglesia de Santiago de Padrón a partir de las 19.30 horas, tras la formación bajo mazas de la Corporación local y la banda de música. En el templo se realizará la ofrenda al Apóstol Santiago, patrón de esta villa, y actuará la Polifónica Padronesa.

EL CORREO GALLEGO, 13/12/09

Un total de 880 familias recibieron ayudas para la adquisición de libros de texto en Ulla-Umia.

El diputado autonómico y portavoz del PP en Caldas, Jesús Goldar, hizo ayer balance del sistema de Gratuidade Solidaria en la comarca Ulla-Umia. Según los datos facilitados, la media de alumnos matriculados en los colegios del territorio que recibieron ayudas para la adquisición en propiedad de los libros de texto en sus diversos tramos se situó en el 72,61%.
Los municipios con mayor número de alumnos beneficiarios fueron los de Portas, Valga y Catoira, con un porcentaje del 86,5%, 83,2% y 82,6%, repectivamente. Tras ellos figuran Moraña (75,9%), Pontecesures (73,8), Caldas (66,6) y Cuntis (51,3). De los 1.212 niños matriculados, 880 recibieron ayudas directas de la Xunta, de ellas, el 67,73% fueron en su cuantía máxima de 180 euros por estudiante y el 32,27% restante de 104 euros. Goldar destacó los buenos resultados e indicó que, salvo Cuntis, el resto de concellos superaron la media del conjunto de Galicia.

LA VOZ DE GALICIA, 11/12/09

Manolo Isorna: «A prevención pasa por reducir a demanda de droga, e tamén a oferta».

Isorna

Coordinador do programa de prevención das drogodependencias nos concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga.

Doutor en Psicoloxía, valora positivamente o traballo feito nestes anos para previr o consumo pese ao «fácil e barato» que é conseguir estupefacientes, segundo advirte

Dende outubro de 1996, os concellos do Sar e do Baixo Ulla traballan xuntos para financiar, co apoio da Xunta, un programa pioneiro para previr o consumo de drogas e fomentar hábitos de vida saudables entre a súa poboación, con sede no municipio de Catoira. Transcorreu tempo suficiente como para que o coordinador do plan, Manuel Isorna Folgar (Catoira, 1969), doutor en Psicoloxía, máster en prevención pola Universidade de Santiago e profesor asociado da de Vigo, aporte unha valoración do traballo e dos resultados.
-¿Cal é a valoración?
-Positiva. O que conseguimos nestes anos é de admirar e así o demostra que é un programa de referencia, dentro e fóra de Galicia. Acabo de impartir unha conferencia para a consellería de Sanidade de Cataluña e en breve irei a Córdoba. Isto indica que estamos a facer as cousas relativamente ben e, ademais, ao amparo de métodos científicos.
-¿E que di dos resultados?
-Hai que valoralos dende varios puntos de vista. Por un lado o impacto, é dicir, o número de persoas que acaban formándose e neste sentido chegamos ao 100% de alumnos e de pais. Todas as actividades chegan a todos os centros educativos dos seis concellos, dende nivel Infantil a Secundaria. Por outro lado, tamén valoramos se realmente conseguimos o obxectivo inicial de reducir o consumo de drogas e tres evaluacións externas, feitas pola Universidade de Santiago, así o indican polo que podemos asegurar que os mozos das dúas comarcas consumen menos drogas, fuman menos e se emborrachan menos. A nivel de pais, o 100% ten información do que se esta a facer. Pero o éxito tamén se debe en gran medida a involucración do profesorado, que colabora e cede as súa horas para que poidamos impartir entre 8 e 10 sesións anuais en todos os cursos, dende quinto de Primaria a cuarto de Secundaria. O seu apoio é clave, xunto co das traballadoras sociais, as educadoras familiares e os Concellos, que apostan fortemente pola prevención.
-¿Como xurdiu este programa?
-Foi en 1996, debido a alarma social xerada polo consumo de heroína. Dende os Concellos, as traballadoras sociais apuntaron a necesidade de tomar medidas e, co apoio do antigo comisionado do Plan Galicia sobre Drogas, déronse os primeiros pasos porque a clave está na prevención.
-O seu traballo desenvólvese practicamente nas aulas. ¿Os estudantes de hoxe en día quedarán asociados ao botellón?
-Moitos si, lamentablemente, Non teñen culpa de nada pero son vítimas dun sistema que practicamente normativiza o consumo de drogas e hai moito que facer. A prevención non só é redución do consumo, da demanda, senón tamén da oferta e aí é onde estamos fallando polo que programas eficaces como este non acaban sendo eficientes de todo porque é fácil e moi barato acceder as drogas. ? necesario que as autoridades se tomen en serio a loita para reducir a oferta porque temos a droga máis barata de Europa. Se houbera unha redución da oferta, o efecto do noso traballo multiplicaríase por dous ou tres. Por iso, debemos conseguir que o acceso a droga sexa máis complicado».
-Os pais, ¿participan activamente no programa?
-Ese é, quizais, un dos problemas que temos pese a que tamén é unha das clave da prevención. O éxito do programa pasa porque o traballo da aula sexa complementado e ratificado polos pais no ámbito da casa.

LA VOZ DE GALICIA, 06/12/09

El Bloque se sube al tren de cercanías.

El diputado Jorquera solicitó al Ministerio de Fomento que no desmantele la red de vías ·· Varios ayuntamientos exigen el ferrocarril tradicional
La llegada del AVE a Galicia provocó numerosas dudas entre los usuarios del ferrocarril. La primera de ellas y fundamental, era la posible pérdida de un servicio regular de cercanías, algo a lo que el tiempo parece venir a darles la razón. Uno de los principales argumentos tiene que ver con la defensa (incluso asumida por el Gobierno estatal) de apostar por energías no contaminantes.

El portavoz del BNG en el Congreso de los Diputados, Francisco Jorquera, presentó ayer una iniciativa en la que exige al Ministerio de Fomento que «a progresiva e longamente agardada entrada en funcionamento da nova liña ferroviaria entre A Coruña e Vigo non implique o desmantelamento das vellas vías e a redución, e mesmo supresión, de servizos nas zonas rurais».

El diputado nacionalista pregunta al Gobierno por las medidas que piensa adoptar para hacer compatible el tráfico de mercancías y pasajeros a través de la nueva línea ferroviaria Santiago-A Coruña, con el mantenimiento de las antiguas vías como servicio de cercanías.

Los representantes de la Comisión de defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago con prolongación a Lavacolla (conformada por los concellos de Catoira, Vilagarcía, Pontecesures, Valga, Rois, Padrón, Teo, Ames, O Pino y Santiago) y la Asociación Española de Amigos de Ferrocarril, hicieron escuchar su voz pidiendo por el cercanías.

«Estamos realmente preocupados», señalaba el edil de Relacións institucionais de Pontecesures, Luis Sabariz «pois o progreso non pode supoñer a desaparición do tren nas pequenas vilas» y menos la eliminación de este tramo ferroviario que, con 135 años de antigüedad, fue el primero de toda Galicia.

Pese a constatarse que ya hay tramos levantados, el pleno de Cerceda aprobó por unanimidad, el 24 de noviembre, una moción del BNG por la que se solicitaba a ADIF que no desmantele el trazado A Coruña-Santiago y que Renfe mantenga y mejore los servicios de media distancia entre ambas ciudades.

EL CORREO GALLEGO, 04/12/09

«Salva o Tren» dice que Renfe intenta apaciguar los ánimos con dos servicios en Cesures.

La Plataforma «Salva o Tren» considera que Renfe Operadora y el Ministerio de Fomento únicamente tratan de «apaciguar» a los vecinos de la comarca con «una limosna» de dos nuevos servicios en la estación de Pontecesues en la que, a partir del día 13, pararán dos trenes más. El colectivo se siente «feliz y satisfecho» por la concesión de estas paradas, pero «es verdaderamente humillante observar como, cinco días después de la desaparición del servicio en Meirama, vila da Igrexa y Cerceda, renfe trata de apaciguar los ánimos de O Slanés con esta limonsna y omitiendo que, a finales de 2011, en esa misma estación de Pontecesures desaparecerán no sólo estos dos servicios sino la totalidad de ellos». También quedarán sin actividad, una vez entre en funcionamiento la vía de alta velocidad, las estaciones de Osebe, Escravitude, Padrón y Catoira, lamenta «Salva o Tren».
La Plataforma reclama a Renfe y a Fomento que, «si algo quieren hacer por este servicio agonizante, maltratado y a punto de dar sus últimos latidos», inicien la recuperación de las últimas estaciones perdidas, junto con la de Portas y repongan los enlaces del Eje Atlántico para seguir dando servicio a todas las localidades «a las que abandonarán en sus planes de movilidad».
Les instan también a presionar al ministro Blanco para que en 2012 no se estrechen las vías del Eje Atlántico a ancho internacional hasta que el problema de las cercanías se soluciones. Advierte que «Salva o Tren» no se dejará seducir por sus manipulaciones y placebos. «conocemos sus planes y no cesaremos en mostrar al pueblo toda la verdad».

DIARIO DE AROUSA, 04/11/09

Un nuevo curso para plantar cara a las drogas.

Unos 3.238 alumnos de Educación Primaria y Secundaria y novecientos padres participarán en las actividades programadas por el Plan de Prevención das Drogodependencias de los concellos de Catoira, Valga, Pontecesures, Dodro, Padrón y Rois. Con el comienzo del curso escolar 2009/2010, el Plan retomó sus actividades y, por ejemplo implantó en todos los centros escolares un programa para ??potenciar os factores de protección fronte ó consumo de drogas, á vez que se minimizan os factores de risco no alumnado?. Al mismo tiempo, se dota a los jovenes de estrategias para solucionar conflictos y poder enfrentarse a situaciones de presión por parte de un grupo. Dentro de este programa se realizaron actividades como proyecciones cinematográficas, un taller de habilitades sociales, juegos para aprender a resistir las presiones, o un progrma de prevención del SIDA con el que los alumnos se familiarizaron con los métodos anticonceptivos y se concienciaron sobre los riesgos de contagio que suponen algunas prácticas. Los talleres de bebidas saludables pusieron el acento sobre el consumo de alcohol, mientras que los coordinadores del Plan de Prevención también les hicieron reflexionar sobre los efectos de las distintas sustancias estupefacientes.
En las últimas semanas también se pusieron en marcha en los centros de enseñanza varias actividades de ??cognición e información, traballando tamén as actitudes, competencias sociais e personais co obxectivo de facilitar alternativas vitais incompatibles coas drogas?, para así minimizar las probabilidades de consumo de las mismas.

En cuanto a la intervención en el ámbito familiar, que es el ??seno da educación?, el Plan de Prevención impulsará próximamente talleres formativos de seis horas de duración con padres de alumnos de 5° y 6° de Primaria, a los que facilitarán estrategias educativas e información sobre los cambios físicos y psicológicos por los que atraviesan los adolescentes. También se desarrollarán charlas con los padres de jóvenes de ESO para ofertarles información sobre los factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas y abordar el fenómeno del botellón, así como sus causas y consecuencias.

DIARIO DE AROUSA, 03/12/09