Festa da Anguía e da Caña do País en Valga.

Programa 2017:
Jueves 24 de Agosto, a las 20.00 horas en la Casa Consistorial tendrá lugar la precata del Concurso de Caña do País.

Viernes 25, en la segunda jornada festiva, a partir de las 20.00 horas en la Casa do Concello, tendrá lugar la final del Concurso de Caña do País. A las 21.00 horas la Escola de Teatro de Valga representará en la Casa da Cultura la obra Repouso Absoluto.

Sábado 26, XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. Comienzan los actos a las 17.00 horas con un parque infantil de juegos e hinchables en el Parque Irmáns Dios Mosquera, A continuación tendrá lugar un taller gratuito para niños, A cociña viaxeira. A las 18.00 horas dará comienzo el Concurso Buscando Anguías, con premios en metálicos para los participantes. A las 19,00 horas tendrá lugar la actuación del grupo folclórico Algueirada de Pontecesures, y a las 19.30 horas dará comienzo la exaltación de la caña del país con el encendido de las potas y una demostración de los cañeiros más representativos del municipio, Fermín Rodríguez, Antonio Santiago y José Manuel Rodríguez.

A partir de las 21.30 horas, Héctor Bermúdez, director de Radio Valga, inaugurará los actos centrales de la fiesta, con la lectura del pregón a cargo del joven Iván Sanmiguel Lorenzo, y acto seguido se hará la entrega de los premios de los concursos Caña do País, Embelecer Valga y Buscando Anguías. A continuación dará comienzo la degustación de la anguila, los asistentes podrán degustar a precios populares la anguila en cuatro preparaciones distintas, gyozas rellenas con anguilas, guiso de anguila, tacos y anguila frita. Además también se podrá degustar cócteles elaborados con caña del país.
A continuación la Banda de Música de Valga ofrecerá un concierto y acto seguido, gran verbena a cargo de las orquestas Panorama y Alkar, A medianoche tendrá lugar la preparación de la gran queimada popular, los asistentes podrán degustar queimada de manera gratuita. Y acto seguido dará comienzo el espectáculo de Troula Animación y continúa la fiesta con la verbena.

El programa de las fiestas del Santiaguiño arranca mañana.

El programa de las fiestas del Santiaguiño do Monte de Padrón, organizado por el Concello, arranca esta tarde con la actuación de la escuela de baile El Tomasón. Será en la plaza de Macías, a partir de las diez de la noche. A la misma hora y lugar, mañana habrá el espectáculo infantil y familiar Uxía Lambona e a Banda Molona, con su gira de este año. El jueves será una actuación de Títeres, en concreto, A Xanela do Maxín con la representación O murmurio do mar.

El viernes comienza la música en la calle, con el concierto de pop-rock de Ysied, en la plaza de Rodríguez Cobián, a las ocho y media de la tarde. A las diez de la noche habrá teatro musical con A Gramola Gominola, en la plaza de Macías. A las once y media, en la travesía Campo da Feira, detrás del campo de fútbol, la actuación de La Duendeneta&Raparigas Dj., que repetirá a las doce y media en la calle Herreros.

El sábado, a la una de la tarde, en el parque infantil situado junto al edificio de los Juzgados, habrá canciones infantiles de todos los tiempos con Dani Barreiro &Kids. A las ocho y media, en Fondo de Vila, actuarán Sanjurjo e Dopico, con nuevas creaciones y clásicos. A las diez de la noche del sábado, en la plaza de Macías, concierto de Strobos, con rock de los años 1990-2000. Y a las once y media, en ese mismo lugar, concierto de The Cerne, con rock de los año 1970-1980.

El domingo, a la una de la tarde en la Rúa Longa, boleros, swing y calipso con Mr.Cool&Ton Risco. A las ocho y media de la tarde, en la plaza Ramón Tojo, actuación de Nastasia Zürcher Beat Trío, con una fusión e soul, pop, folk y world music. A las diez de la noche, en la plaza de Macías, la representación de A nena que quería navegar, de Redrúm Teatro. Y a las once y media, en la plaza do Castro, actuación musical de Enzo.

El lunes 24 y el martes 25 son los días grandes de las fiestas del Santiaguiño de Padrón, con innumerables actividades.

La Voz de Galicia

Padrón, desbordado en el día grande de la Pascua.

El Concello hizo la previsión de 50.000 personas atraídas a Padrón en el día grande de sus fiestas de Pascua, y visto el aspecto que presentaba ayer la villa de Rosalía podría haber vaticinado 60.000 o 70.000, que nadie se lo iba a cuestionar como si de un disparate se tratase. Sea como fuere, ayer Padrón, en especial su centro histórico y los principales escenarios festivos -A Barca, O Souto, el paseo del Espolón- estaban a reventar por sus cuatro costados.

Los veteranos del lugar matizaban que la afluencia fue más constante que otros años durante toda la jornada, en especial desde media mañana hasta las nueve de la noche, y menos concentrada en las horas centrales del día, lo que hizo más llevadera la presencia multitudinaria de pascueiros bajo un calor de casi 30 grados al mediodía que llenó los locales hosteleros, dejó sin vacantes las terrazas y convirtió las sombras de los árboles históricos del jardín botánico en un pequeño paraíso donde refugiarse a degustar una empanada en familia. Los restaurantes de la villa no dieron abasto, como tampoco las tradicionales pulperías, abarrotadas de comensales en O Souto y soportando el ambiente recalentado por las carpas y el fuego de las potas. Una multitud que incluso a la hora de comer hacía cola en la tómbola, «la que más toca», o se paseaba por el Espolón entre los puestos del mercadillo y bajo la mirada pachorrenta de Cela en lo alto de su pedestal.

Semejante abarrote no apaciguará, aunque sí podrá serenar, el debate sobre la necesidad de introducir cambios en las fiestas de Pascua, que en realidad ofrecen un programa casi tan inamovible como el tren Popof que ahí sigue casi tres décadas más tarde, el Saltamontes o los coches de choque. Sí ha habido cambios: en esta misma edición, y por primera vez desde hace once, una mujer, la empresaria de la pulpería Rial Lydia Angueira, fue la pregonera el sábado por la noche. Y de los toros ya casi no queda rastro, cuando esta solo ha sido la segunda Pascua sin ellos, un cambio motivado por la nueva correlación de fuerzas en el salón de plenos del Concello. El espacio de los toros ha sido ocupado de lleno por los caballos, que ayer volvieron a traer mucho público al campo de A Barca, con la feria equina y las pruebas morfológicas puntuables para la Copa Galicia de caballos y yeguas de pura raza gallega, así como el espectáculo de doma de alta escuela de la compañía burgalesa Hermanos Borjas y la colaboración de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y el Club Hípico de Volteo Burgos, una exhibición muy aplaudida por los aficionados que llenaron el «coso equino, antes taurino» con capacidad para más de dos mil personas.

Por la tarde, después de los últimos concursos morfológicos, los caballos cedieron el recinto a los perros participantes en el primer Campeonato Pascua de Padrón de Agility, complementado con exhibiciones como las de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal, o la de la Unidad Canina de Rescate padronesa.

Tampoco faltó público en la plaza de Macías para escuchar el concierto de la Banda de Música Municipal de Padrón, y los amantes de las verbenas pudieron concluir la jornada bailando con los ritmos de la cantante Pili Pampín y del espectáculo de las orquestas Panamá y Tango, hasta altas horas de la madrugada.

La jornada festiva transcurrió sin incidencias importantes, bajo la vigilancia de un notable despliegue de la Policía Local de Padrón en los puntos más concurridos de la villa, así como del GES. Hubo un susto que se quedó en eso, por un conato de incendio en una vivienda de la avenida de Compostela, al quemarse una lavadora, pero no pasó a mayores.

El tráfico discurrió con la normalidad posible en un Domingo de Pascua en Padrón. No hubo accidentes de consideración, y las dificultades para aparcar fueron las lógicas en esta jornada, en la que los leira-párking -entre 2 y 4 euros, según ubicación- volvieron a hacer su agosto.

La Pascua prosigue hoy con el Día de Santiago en Padrón y la recepción en el Concello a la corporación municipal compostelana, entre otros actos.

La Voz de Galicia

La cofradía padronesa del Santo Entierro conmemora sus 25 años.

Esta Semana Santa es especial para la Cofradía del Santo Entierro de Padrón, que cumple 25 años desde su fundación. Para celebrarlo, tiene programados varios actos a lo largo de este año, que comenzarán el día 1 de abril con un concierto de la Banda de Música de Padrón y la Coral Polifónica Padronesa, en la iglesia parroquial a partir de las ocho y media de la tarde. Otro de los actos previstos, en este caso para el domingo 30 de abril, es la presentación de la revista conmemorativa del cuarto siglo de esta cofradía.

A mayores, la entidad organizará en los próximos meses una exposición con fotografías de sus 25 años de vida, según explica el vicecofrade mayor primero, Antonio Fernández Muñiz. Asimismo, está previsto que celebre actos culturales con la iglesia parroquial de Santiago de Padrón.

Antonio Fernández explica que el número de cofrades ha ido a más con los años, de modo que en la actualidad son unos 120 entre cofrades y aspirantes. «Lo que buscamos es mejorar, independientemente de las ideas de cada uno, la cofradía y siempre en beneficio siempre del pueblo», asegura el vecino de Padrón, que recuerda que las procesiones religiosas de la parroquia atraen a mucho público a la villa.

Precisamente la cofradía y la parroquia organizan, de forma conjunta, los actos de la Semana Santa Padronesa. Arranca este viernes con la lectura del pregón. El sábado 1 de abril dará comienzo al septenario de Dolores, organizado por la cofradía del mismo nombre. La primera de las procesiones que saldrán a la calle es, precisamente, la del Viernes de Dolores, 7 de abril, organizada también por su cofradía.

El 8 de abril se celebra la misa anual de la Cofradía del Santo Entierro. El Domingo de Ramos, 9 de abril, saldrá la procesión con el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, una obra del artista Camilo Seira, de Rois. El Jueves Santo se celebrará la procesión del Encuentro.

La Voz de Galicia

Un cambio en la normativa reactiva las multas a los pubs que excedan el horario.

Discrepancias competenciales han frenado, desde mediados del 2015, las multas a locales por excesos horarios. Pero la amnistía horaria tiene los días contados. La Xunta, en la Lei de Medidas Fiscais, Administrativas e de Ordenación, en vigor desde el próximo viernes, incluyó un nuevo apartado que se incorpora a la Lei do Emprendemento. En el capítulo en el que este texto legal detalla las infracciones graves se ha incorporado el exceso horario de los establecimientos, de tal manera que en el futuro ya no dará lugar a interpretaciones.

En efecto, en esa Lei do Emprendemento, que se aprobó en el año 2013, se recogía como infracción abrir un establecimiento y llevar a cabo actividades o realizar modificaciones sin comunicarlo o sin disponer de las licencias o las autorizaciones necesarias, o incumplir las condiciones de las mismas. En realidad, rebasar el horario de cierre podía ser considerado un incumplimiento de las condiciones de la licencia, pero la Xunta ha considerado conveniente incluir este nuevo apartado para que no haya lugar a dudas sobre que el incumplimiento del horario constituye una infracción grave.

La Lei do Emprendemento establece que es competencia de los concellos incoar, instruir y resolver los expedientes sancionadores por la comisión de las infracciones previstas en ella, entre ellas las relativas a actividades recreativas. Sin embargo, algunos ayuntamientos entendían que no eran competentes para hacerlo, en particular en lo que se refería al incumplimiento de horarios, puesto que consideraban que esta infracción no estaba recogida en la ley y, en consecuencia, no era sancionable. La inclusión de ese nuevo apartado en la ley acompañamiento de presupuestos deja claro que los incumplimientos horarios sí son penalizables, lo que abre la puerta a recuperar las sanciones a locales.

Durante este tiempo, algunos concellos seguían remitiendo las denuncias a las jefaturas territoriales de la Xunta, que las devolvían alegando que no tenían competencia para multar. La consecuencia es que ni la Administración autonómica ni la mayoría de los ayuntamientos sancionaban los excesos horarios.

La confusión sobre la competencia surge porque anteriormente la Xunta sí podía imponer esas sanciones. La Ley de Seguridad Ciudadana del año 1992 recogía que la jurisdicción para sancionar las infracciones relativas a espectáculos y actividades recreativas era concurrente entre la Administración autonómica y la local, aunque pocos ayuntamientos la ejercían (Santiago es uno de los pocos ejemplos de ello en Galicia) y eran las jefaturas territoriales de la Xunta las que asumían esa labor según las denuncias que les remitían los concellos.

La nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que entró en vigor el 1 de julio del 2015, no establece ninguna disposición sobre esta materia. Desde entonces, por tanto, son los ayuntamientos los que tienen esa competencia, porque así lo recoge la Lei de Emprendemento de Galicia. Esta es la razón de que las multas se hayan interrumpido a mediados del 2015: al cambiar la Ley de Seguridad Ciudadana y no recoger esas competencias, la Xunta dejó de tener la atribución de multar. Por su parte, los concellos entendían que el exceso horario no estaba recogido como infracción en la Lei do Emprendemento. Ahora ya lo está.
Tres expedientes al día en el 2014

El último año completo que se interpusieron multas a locales en Galicia fue el 2014. El balance de aquel año fueron 1.153 sanciones en Galicia por exceso horario, tres de media cada día. Esta infracción fue con mucho la que más castigó a los establecimientos de ocio, pues en total se abrieron 1.268 expedientes. Noventa fueron sancionados por no tener licencia o por exceder los límites de la misma, otros nueve por carecer de habilitación, cuatro por superar el aforo permitido y uno por permitir el acceso a menores.

Entre las multas por exceso horario destaca el caso de Ourense, donde se abrieron ese año 160 expedientes por este motivo, de un total de 164. Entre las ciudades, la estadística que maneja la Vicepresidencia de la Xunta recoge 60 expedientes en Lugo, la totalidad de los abiertos ese año en ese municipio. En Vigo fueron sancionados 47 locales por no cerrar a la hora marcada, y en A Coruña fueron 46. En Pontevedra se aplicaron 28 sanciones, y en Ferrol, 25. Los datos de Santiago no figuran en esta estadística porque desde hace años este concello asumió las competencias en esta materia e instruye y resuelve directamente los procedimientos sancionadores a los establecimientos de ocio que incumplan las normas.

El mapa de sanciones impuestas en el 2014 dibuja con claridad las zonas en las que la movida nocturna es más intensa. Así, fuera de las ciudades la localidad con más multas es Melide, donde ese año se tramitaron 50 sanciones por exceso horario. En Xinzo fueron 47, en Lalín 32, en Pontecesures, 23 y en Santa Comba, 22.

En todos los concellos la cifra de multas por horario es superior a las que se imponen a los pubs por otros motivos. En la mayoría de ellos de manera abrumadora. La excepción es Tui, donde de las doce penalizaciones que se impusieron a locales a lo largo del 2014 cinco fueron por exceder el horario de cierre permitido y siete por no tener licencia o por no respetar las condiciones que esta marca.
La hora límite de cierre son las 5.30 para discotecas, salas de fiestas y tablaos flamencos

La normativa gallega regula tanto el horario de apertura de los locales como el de cierre. En el caso del cierre, a partir de la hora límite no se permitirá el acceso, y tampoco deben servirse consumiciones.

Horario de apertura

Salas y pubs. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile, pubs, karaokes, salas de exhibiciones especiales, tablaos flamencos, cafés-teatro, cafés-concierto y cafés-cantante no podrán abrir antes de las diez de la mañana.

Otros espectáculos. Los demás espectáculos y actividades recreativas no pueden comenzar antes de las seis de la mañana, y entre el cierre y la apertura deben transcurrir al menos dos horas.

Horario de cierre

Actividades recreativas y de azar. Los casinos de juego y las salas de bingo podrán permanecer abiertos hasta las cuatro de la mañana. Los salones con máquinas de azar se dividen en dos categorías: salones de juegos, con cierre a las dos de la mañana, y salones recreativos, que deben cerrar a las doce de la noche. Las tómbolas pueden abrir hasta las 3.30.

Actividades de ocio. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile y tablaos flamencos tienen su horario de cierre, según la normativa gallega, a las 5.30 horas. Los locales con licencia de café-teatro, café-concierto o café-cantante deben cerrar sus puertas a las cinco de la mañana. Pubs y karaokes deben hacerlo a las cuatro; las salas de exhibiciones especiales, a las tres, y los cibercafés y similares, a las dos.

Actividades de restauración. Los salones de banquetes tienen el horario más amplio en esta categoría, pues pueden abrir hasta las 3.30. Las cafeterías pueden abrir hasta las tres; y tanto los restaurantes como los bares o los locales con licencia de café-bar pueden permanecer abiertos hasta las 2.30.

Ampliaciones de horario

De media a una hora. Desde la noche del jueves a la del domingo, así como las noches anteriores a un festivo y las del festivo, esos horarios se ampliarán media hora. En el caso de salones recreativos y de juegos, la ampliación será de una hora.

La Voz de Galicia

Valga se prepara para su Concierto de Fin de Año.

Viernes 30 ? 21.00 horas ? Auditorio de Valga ? La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo ?

El Auditorio Municipal de Valga acogerá el próximo viernes el Concierto de Fin de Año a cargo de la Banda de Música Municipal de Valga, la Asociación Coral Polifónica Santa Comba de Cordeiro y el Coro de Nenos y Nenas da Escola de Música.

La agrupación valguesa , bajo la batuta de Manuel Villar, ofrecerá un programa monográfico del compositor Xosé Carlos Seráns, en el que se encontrarán referencias musicales al trágico accidente ferroviario en Angrois, así como al poeta Manuel María. Otra de las partes más esperadas de este concierto es la interpretación por primera vez para trompeta y banda que Xosé Carlos Seráns le dedicó al trompetistas Esteban Batallán, quién será el encargado de estrenarla en compañía de la banda.

La Voz de Galicia