La Xunta autoriza la captura de la lamprea en las pesqueiras entre el 1 de enero y el 10 de mayo.

Se van a habilitar tres zonas diferentes a lo largo del río Ulla

REDACCI?N La temporada de pesca de la lamprea se va a desarrollar entre el 1 de enero y el 26 de abril. Así lo estipula la Consellería de Medio Ambiente en la publicación emitida ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG). En concreto, el anuncio solo permite realizar capturas de esta especie en tres puntos concretos, zonas en las que estipula el tiempo de explotación de las mismas.

La primera es en las pesquerías de Areas, en la parroquia padronesa de Herbón, donde se va a poder faenar entre el 1 de enero y el 29 de marzo. El segundo punto es el tramo comprendido desde la pesquería de As Vellas, también en Herbón, hasta la de Trapa, ambas incluidas, del 1 de febrero al 26 de abril.

El último de los tramos del Ulla habilitado para la captura de la lamprea es el comprendido entre las pesquerías de Caseta y Furado, en Carcacía, y las de Lampreeiro en Reis, donde se podrá trabajar entre el 11 de febrero y el 10 de mayo.

El trabajo de los pescadores también va a estar sometido a restricciones horarias. Así, las redes solo podrán estar presentes en el río Ulla de 20,00 a 8,00 horas, permitiéndose la pesca tan solo en las pesquerías autorizadas. También se marcan una serie de limitaciones a cumplir por todos los pescadores. Así, en Areas y As Vellas se deberá dejar libre el canal central del río y no podrán trabajar en la «vea». Tampoco podrán emplear redes que causen daño a otras especies.

FARO DE VIGO, 04/12/12

Bajar el precio del terreno de la PO-548 es una ??barbaridad jurídica?, dice una letrada.

Tramo de la carretera PO-548 a su paso por la parroquia valguesa de Campaña.

María Pardal, abogada de algunos afectados por las obras de la carretera PO-548 en Valga, afirma que la decisión del Jurado de Expropiación de rebajar el precio del metro cuadrado de terreno es ??una barbaridad jurídica? ya que la valoración del suelo que haga este ente debe estar comprendida entre el precio inicial fijado por la administración y el que reclama el afectado. En este caso, apunta, ??ese precio no se discute?. La Xunta lo marcó en 78 euros el metro cuadrado y las personas que recurrieron al Jurado de Expropiación daban ese precio por bueno. Sus reclamaciones se centraban en otros elementos afectados por las expropiaciones, como plantaciones de árboles o los cierres de sus propiedades. Es por esto que ??el precio del suelo no se puede variar. Necesariamente está vinculado por el precio fijado por ambas partes?, asevera la letrada María Pardal.
Este ??principio de vinculación?, añade la abogada, lo reconoce el propio Jurado de Expropiación en la notificación que les envió a los afectados comunicándoles su acuerdo. En uno de estos documentos, al que tuvo acceso Diario de Arousa, se indica textualmente que la jurisprudencia del Tribunal Supremo indica que ??os límites marcados? por la parte expropiante y el afectado ??son inamovibles tanto para os xurados de expropiación como para os tribunais do contencioso-administrativo?. Esta vinculación ??afecta tanto aos conceptos indemnizables independentemente considerados como ao ??quantum indemnizatorio?? global?. Para María Pardal ??es el colmo? que el propio acuerdo del Jurado haga referencia al ??principio de vinculación? para después ??echarlo por tierra?.

Para ??disimular esta barbaridad jurídica? explica la abogada, el Jurado Expropiatorio subió el precio de los demás bienes afectados por las expropiaciones (árboles o reposición de los cierres), de forma que la cantidad total a pagar al afectado ??es inferior? a la que proponía la Xunta y por eso ??dicen que aceptan el ??quantum?? global del expropiante?.

Para María Pardal esta es ??una lucha de David contra Goliat?. La resolución del Jurado de Expropiación agota la vía administravia, por lo que a los afectados solo les queda interponer recuerso de reposición ante la Consellería de Medio Ambiente ­de la que depende el propio Jurado­ o acudir al contencioso-administrativo. Javier Carballo, uno de los expropiados por esta obra y concejal del PSOE, acusa a la Xunta de ??enganar aos veciños. Intentan que traguemos? con la resolución del Jurado de Expropiación ??e non vaiamos ao contencioso? ya que, de aprobarse la nueva ley de tasas judiciales, esto podría resultar bastante costoso para los afectados.

DIARIO DE AROUSA, 17/11/12

Piden la limpieza total del canal del rio Sar en Padrón.

«Gracias al canal del río, respiramos». Así lo aseguraron esta semana varios padroneses que vivieron y padecieron las riadas históricas de 1987, a raíz de las cuales la Xunta proyectó el canal de derivación del río Sar, que arranca a la altura del puente viejo de Iria y acaba casi en el Ulla. Por primera vez desde su inauguración en el año 1994, la Consellería de Medio Ambiente limpió las paredes del cauce artificial, aunque no los sedimentos depositados en el tramo inicial, en el que hasta crecen árboles y otra vegetación.

La Xunta limpió un tramo de 900 metros de longitud para eliminar la vegetación en los parámetros verticales del canal de derivación mediante poda, arrancado manual y aplicación de herbicida. Pero para muchos no es suficiente y siguen pidiendo la limpieza total del canal, incluido el cauce, para estar a salvo de los efectos de una nueva crecida del río Sar.

Los que no están a salvo son, en cambio, otros puntos situados aguas arriba del Sar, como Lamas, en Extramundi, o Cambelas, en Pazos. En su día estuvo proyectada una segunda fase para la ampliación del canal que, finalmente, quedó aparcada pese a que los vecinos de esta zona insisten desde hace años en la urgencia de esta obra.

E insisten, además, en la necesidad de limpiar las orillas del río a su paso por estas zonas, ya que la vegetación crece a sus anchas y, a estas alturas, podría representar un «freno» para el agua en caso de mucha lluvia.

LA VOZ DE GALICIA, 21/10/12

Finalizan la limpieza del tramo padronés del canal del río Sar.

En total se han ejecutado 900 metros // En esta actuación de conservación Medio Ambiente ha invertido 19.600 euros

La Consellería de Medio Ambiente y Territorio ha finalizado las obras de limpieza en el canal de derivación del río Sar en Iría Flavia (Padrón), unos trabajos que habían sido solitados por el Concello padrónes y que fueron objeto de una moción del grupo independiente a principios del mes de sepiembre, ya que esta zona no se limpiaba desde el año 1994.

Las obras realizadas tenían como objetivo facilitar el desagüe en el caso de desbordes y están enmarcadas en el programa de mantenimiento y conservación del dominio público hidráulico de las cuentas de Galicia-Cota y sus zonas de acceso y protección, según informó ayer Medio Ambiente en un comunicado.

EL CORREO GALLEGO, 07/10/12

Un innovador salón de pesca estrena Mina Mercedes como coto sin muerte.

La laguna de Valga se convierte en una especie de paraíso para el ocio y el deporte

La laguna valguesa Mina Mercedes, una vieja excavación de arcilla a cielo abierto que poco a poco se cubrió de agua y se convirtió en un interesante hábitat fluvial, se ha presentado oficialmente como coto de pesca sin muerte en el que, además, es posible disfrutar del contacto con la naturaleza, el ocio y todo tipo de actividades al aire libre.
Situada muy cerca de la carretera Pontecesures-Vilagarcía, en la conocida como recta de Campaña, la laguna está plagada de riqueza ??sobre todo desde la liberación allí de varios miles de truchas arco iris?? y de belleza, más evidente si cabe cuando se observa a los cisnes, ánades y otras muchas especies de fauna y flora.
Pero además, esta laguna de Valga que incluso puede servir de ejemplo a Catoira para actuar en Lagoa Pedras Miúdas, está dotada de pantalanes flotantes, y en su entorno hay zonas de paseo y mobiliario que invitan al descanso y a las comidas campestres.
Todo ello hace de Mina Mercedes un lugar con un encanto especial en el cual el domingo, poco antes de las diez de la mañana, ya estaban efectivos de Protección Civil de Valga para iniciar los preparativos de lo que iba a ser una interesante jornada presentada como el «I Salón PescaValga».
Y a media tarde confirmaban que la cita había sido un éxito y que una buena cantidad de público se había acercado a lo largo del día a conocer la laguna y las múltiples posibilidades que ofrece.
Era la oportunidad soñada por muchos para disfrutar del regenerado espacio de Mina Mercedes, y desde luego era también el punto culminante a las gestiones que desde hace años realiza el alcalde conservador de la localidad, José María Bello Maneiro, empeñado en revalorizar este espacio y convertirlo en lo que ya es, un coto de pesca sin muerte.
Un lugar, cabe recordar, en el cual la Administración autonómica regula la actividad pesquera, pone tope al número de licencias a conceder y contempla la posibilidad de que los niños y las personas mayores de la localidad puedan encontrar en Mina Mercedes un entorno propicio para la pesca fluvial y la convivencia, tal y como pretendía el primer edil.
De todo ello volvió a hablarse en el salón celebrado el domingo, que incluía una feria de oportunidades, un taller de montaje (de cañas, sedales anzuelos, plomos y demás), un almuerzo campestre e incluso un «clinic» en el que perfeccionar el lance en esta laguna para tratar de obtener las mejores picadas y, por supuesto, disfrutar de la captura de buenas piezas antes de devolverlas al agua.
En este sentido, la Consellería de Medio Ambiente establece que como engaños solo pueden utilizarse la mosca artificial, en sus distintas modalidades, y la cucharilla de un solo anzuelo y sin arponcillo.
Queda terminantemente prohibido el empleo de cebo natural, y se advierte de que solo está permitido el uso de una caña por pescador.
Además, los periodos y jornadas hábiles van a regularse mediante la Orden de pesca continental y se permitirán un máximo de 15 permisos de pesca diarios.
Pero volviendo a lo que dio de sí la presentación del domingo, hay que decir que si interesante resultó la vertiente deportiva y lúdica de la actividad, no menos meritoria fue la faceta técnica, con todo tipo de artículos relacionados con la pesca deportiva al alcance de los asistentes.
En definitiva, que durante todo el domingo, que desde el punto de vista meteorológico resultó espectacular, cuantos tuvieron la oportunidad de acercarse a este interesante lugar pudieron descubrir un punto de encuentro distinto y atractivo que, sin duda, dará mucho de qué hablar.

FARO DE VIGO, 13/03/12

La Xunta aprueba el plan de pesca de la anguila en el río.

La nueva reglamentación establece tres zonas de pesca.

La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia la resolución por la que aprueba el plan de aprovechamiento específico de la anguila en la desembocadura del río Ulla para este año, ajustándolo a las conversaciones mantenidas con el sector de los naseiros de Carril, en una reunión reciente.
El proyecto de explotación y comercialización de la anguila estipula una cuota de captura por temporada que se sitúa en un máximo de 5.500 kilos para el total de 17 embarcaciones y un máximo de tres tripulantes cada una, siendo la dimensión mínima de las anguilas de 20 centímetros. También señala que cualquier otra especie que entre en las nasas se devolverá al río.
Otra de las condiciones indica que solo se autoriza la captura de anguila en la fase de su ciclo vital denominada anguila amarilla, y deberá devolverse al agua, inmediatamente después de la captura, cualquier ejemplar con signos propios de la fase denominada anguila plateada.
La comercialización se llevará a cabo en las lonjas de Carril y Rianxo, teniendo la obligación de entregar la totalidad de las capturas y, cada mes, se remitirá al servicio de Conservación da Natureza, junto con los partes de captura, los justificantes de venta en lonja. También cada mes las cofradías remitirán al servicio provincial de Conservación una declaración de capturas totales, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número total de días trabajados en el mes por cada una de ellas.
La nueva reglamentación establece tres zonas de pesca. La A, o zona alta, abarca el tramo del río Ulla comprendido entre el puente de Catoira como límite superior y la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro, como límite inferior.
La zona B, o media, va de la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro y Punta Grandoiro, como límite superior, a la línea que una Praia Longa con Punta Seveira, como límite inferior. La zona C, o baja, comprende desde esta línea imaginaria hasta la otra que une Punta Seveira con Punta Rebordexo, y a continuación bordeando la isla de Cortegada, hasta el faro del dique de Carril.

FARO DE VIGO, 06/03/12