A Guarda, Lalín y Pontecesures, concellos de Pontevedra con más viviendas vacías.

La Galicia vacía lo es cada vez más. Y las previsiones para los próximos años no son nada halagüeñas ya que la comunidad seguirá perdiendo población, hasta caer a niveles de la posguerra: apenas 2,5 millones de habitantes en 2035. La radiografía del parque de viviendas vacías a día de hoy refleja la sangría demográfica que asola a un territorio cada vez más envejecido y que pese al impulso de medidas fiscales desde la Xunta no se ha logrado el objetivo de revitalizar el rural captando a población debido a la falta de empleo con el que dinamizar los pequeños ayuntamientos. Galicia es la comunidad con el mayor porcentaje de casas y pisos desocupados: casi dos de cada diez no tienen morador alguno. Son un total de 299.301 los inmuebles vacíos en la comunidad de los más de 1,6 millones de viviendas registradas en el Catastro, lo que supone un 18,6%, cinco puntos por encima de la media nacional (13,7%).

Así lo recoge la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) en un informe en el que analiza el parque de viviendas vacías en cada concello y en las 53 comarcas de la comunidad. Los municipios de Pontevedra son junto con los de A Coruña los que presentan la tasa más baja de desuso, con apenas un 16% y un 18,5%, respectivamente. En el caso de Pontevedra, A Guarda (28,3%), Lalín (28,2%) y Pontecesures (27,3%), son los que presentan niveles más altos de residencias sin ocupar.

En 62 ayuntamientos gallegos -16 en la provincia de A Coruña, 9 en Lugo, 33 en Ourense y 4 en Pontevedra- el porcentaje de inmuebles desocupados supera el 25%. O lo que es lo mismo, en el 20% de los municipios tiene al menos una de cada cuatro viviendas con las persianas bajadas y las puertas cerradas todo el año. Y con una tasa de desuso por encima del 30% hay 19 concellos: Carnota, Cedeira, Malpica, Camariñas, Cariño Cee y Mañón, en A Coruña; Foz, en Lugo; A Porqueira, Castrelo do Val, Melón, Ramirás, Rairiz de Veiga, Carballeda de Avia, Maside, Laza, Celanova, San Cibrao das Viñas y Avión, en Ourense. A la cabeza de este ranking autonómico, se coloca A Porqueira, con un 40,6% de pisos sin morador.

En el extremo opuesto, 32 ayuntamientos con menos del 10% de pisos y casas vacíos: diez en en Pontevedra (Mos, Covelo, Tomiño, Crecente, Meis, Valga, Campo Lameiro, Cerdedo, Cotobade, Oia y Vilanova), ocho en A Coruña (Dodro, Dumbría, Boimorto, Touro, Rois, A Baña, Coirós y Toques), otros ocho en Lugo (Folgoso do Courel, Guntín, O Páramo, Láncara, Outeiro de Rei, Navia de Suarna, O Corgo y Begonte) y seis en Ourense (Muíños, Vilar de Santo, Verea, Larouco, Padrenda y O Bolo). Lideran esta lista Dodro (0,68%), Dumbría (1,87%) y Mos (2,66%)

De las cuatro provincias, Ourense concentra el porcentaje más alto de viviendas vacías no solo de Galicia sino de toda España (22,7%, con casi 56.000 de un parque de poco más de 246.000 inmuebles). Le sigue Lugo con un 20,1% (más de 45.000 de algo más de 224.000). Y finalmente las provincias que concentran más población: A Coruña, con un 18,5% de inmuebles sin inquilino (poco más de 120.000 de las cerca de 647.000 registradas) y Pontevedra, con apenas un 16% (más de 78.000 de casi 489.000).

De las siete ciudades, solo Vigo y A Coruña presentan una tasa de viviendas vacías por debajo de la media, con un 12,9% y 14,2%, respectivamente. En el extremo opuesto están Ourense y Lugo, con un porcentaje de inmuebles en desuso del 21,7% y 20,7%. En conjunto, las siete ciudades gallegas suman 89.518 pisos y casas desocupadas, el 16,46% de un parque inmobiliario que supera las 543.000 viviendas.

Faro de Vigo

Cen desempregados participan no obradoiro de emprego Ulla-Sar.

A Corporación de Valga celebrou o martes o pleno ordinario no que se aprobou definitivamente a conta xeral de 2019, despois da súa exposición pública, e deuse luz verde á firma do convenio para a participación no obradoiro de emprego Ulla-Sar, no que se formarán cen desempregados destas comarcas.

A conta péchase cun remanente de 24.031,28 euros, un resultado orzamentario positivo de 58.394,94 euros e un aforro neto de 277.999,62 euros. O concelleiro de Facenda, José Ángel Souto, explicou que estes datos amosan que “a xestión é boa e o Concello está saneado”. Tal é así que o exercicio pechouse en números positivos a pesar de que algunhas partidas de ingresos, dixo, se viron reducidas con respecto ao presupostado pola non aportación da Deputación de cantidade algunha ao edificio administrativo.

O edil destacou, ademais, que nun orzamento de 5,4 millóns de euros a conta final desviouse unicamente 7.800 euros, o que reflexa que o presuposto elaborado polo goberno local foi preciso.

Na sesión ratificouse, por unanimidade, o convenio de colaboración entre os concellos de Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Dodro e Rianxo para a posta en marcha do Programa Integrado de Emprego Ulla-Sar, así como a solicitude dunha subvención de 245.000 euros á Consellería de Economía.

Este plan diríxese a un total de 100 persoas desempregadas dos seis municipios participantes, con especial atención a colectivos especialmente damnificados polo paro: menores de 30 anos, maiores de 45, perceptores de prestacións, parados de longa duración, mulleres e perceptores de prestacións, subsidios de desemprego ou renda activa de inserción. Terá unha duración de doce meses e o obxectivo é acadar un 35% de inserción laboral entre os participantes.

Outro dos asuntos da orde do día foron as expropiacións e indemnizacións para o proxecto de reconstrución da antiga liña de vagonetas de transporte de arxila dende a Mina Mercedes ata o río Ulla. O teleférico terá unha lonxitude aproximada de 1.100 metros e, no seu percorrido, veranse afectadas unha trintena de parcelas, das cales a maioría xa son de titularidade municipal.

El Correo Gallego

Padrón, Rois y Dodro se unen a Cesures, Valga y Rianxo para pedir un plan de empleo para cien personas.

Dodro, Padrón y Rois tienen solicitado un nuevo programa integrado de empleo al que, en esta petición, se suman también los concellos de Pontecesures, Valga y Rianxo. Para ponerlo en marcha han pedido a la Consellería de Economía, Emprego e Industria una subvención de 245.000 euros para formar a cien personas en paro, según informa el Ayuntamiento de Dodro, encargado de la gestión del programa.

Está dirigido a vecinos de los cinco municipios menores de 30 años con baja cualificación (14); menores de 30 años cualificados (8); mayores de 45 años (22); perceptores de prestaciones (25); mujeres (21) y parados de larga duración (10).

El objetivo de inserción es del 35 % y la previsión, de concederse, es iniciar la formación entre finales de este año y principios de 2021.

En cuanto a los sectores, el programa se centra en formación en almacén; metal (curso de mecanizado y de soldadura con hilo y electrodo); alimentación (curso de sección de frescos); hostelería y restauración; textil industrial; conserva-congelado (curso de limpieza de materia prima, pesado, embolsado y empacado); forestal (curso de trabajos silvícolas) y, por último, sector agrícola-ganadero (curso de agricultura tradicional y ecológica y ganadería sostenible).

El programa incluye, además, formación multisectorial en prevención de riesgos; trabajos en altura; manejo de carretilla elevadora y grúa o curso de manipulador de alimentos. Asimismo, ofrece formación transversal, con curso de inglés para el turismo y el comercio o ofimática, entre otros. También incluye la posibilidad de realizar prácticas en empresas.

Mientras este programa integrado de empleo está pendiente de concesión, el Concello de Rois está con la selección de los alumnos para el taller Xuventude en Acción 2020, conjuntamente con Padrón y Dodro. Está previsto que comience en septiembre y finalice un año después, tras 1.920 horas formativas. El número de alumnos es de 10 y la formación se centra en la ampliación de la página web Coñece Terras de Iria, con una inversión de casi 231.000 euros financiada por la Consellería de Economía, Emprego e Industria.

El taller está destinado a jóvenes de los tres municipios del Sar, anotados en el Fichero Nacional de Garantía Juvenil.

La Voz de Galicia

OFERTA DE EMPREGO

A empresa ULLASAR con oficina en Padrón, busca persoas interesadas en traballar no servicio de Axuda no Fogar, para a atención de persoas dependentes ou con algunha necesidade de apoio. Sería para prestar servicios nos Concello da zona, Pontecesures, Dodro e Padron.
Requisitos a ter en conta para valorar;- Formación no sector (Atención Sociosanitaria a persoas dependentes en domicilios; Atención Sociosanitaria a persoas dependentes en institución; Técnico en coidados auxiliares de enfermeiría, ….)- Algunha experiencia no sector.- Permiso de conducir e vehículo propio.- Habilidade para traballar en equipo.
Poñerse en contacto coa empresa a través do seguinte contacto na sua web:

https://ullasar.com/contacto

Rivas propón en Padrón medidas para incentivar o comercio de proximidade.

O candidato do BNG, terceiro pola esquerda, na praza de abastos.

O cabeza de lista do BNG pola provincia da Coruña, Xosé Luís Rivas, defendeu en Padrón medidas para incentivar o comercio deproximidade e impulsar o consumo de produtos locais para reactivar a economía das cidades e vilas galegas.

Acompañado da concelleira nacionalista en Padrón, Bea Rei, o concelleiro en Dodro,Xoán Bautista, e membros do BNG da comarca; o candidato nacionalista visitou apraza de abastos e comercios da vila onde mantivo encontros cos propietarios epropietarias dos negocios .

Rivas destacou as vantaxes do pequeno comercio, as prazas e os mercados, praza de abastos e comercios da vila onde mantivo encontros cos propietarios epropietarias dos negocios .

Rivas destacou as vantaxes do pequeno comercio, as prazas e os mercados“con produtos frescos e galegos”. Mercados, dixo, que precisan apoio e incentivos. Insistiu na necesidade de seguir poñendo en marcha a rehabilitación dos mercados e a peatonalización de espazos públicos que favorezan a actividad comercial.

El Correo Gallego

Pulpería Rial se reinventa en su apuesta por la venta a domicilio.

Como otros muchos negocios que se han visto obligados a cerrar sus puertas y aplicar un ERTE a los trabajadores tras decretarse el estado de alarma por el covid-19, Pulpería Rial no ha querido permanecer inactiva. La suspensión de la Pascua y la Pascuilla dejó a los padroneses sin fiesta pero no se quisieron quedar sin la tradición de comer el pulpo. Así, y tras la avalancha de peticiones para que vendiera sus ricas raciones a domicilio, la empresa familiar, y por iniciativa del único trabajador de momento en activo, el encargado, Juan José Santana, se inició la venta a domicilio de las tradicionales raciones de pulpo, calamares y raxo. Hoy el negocio on-line ha ido creciendo y ya se ofrecen otras raciones y menús del día.

“La idea surgió con un doble objetivo, ayudar a la economía del negocio y, por otro, facilitar a la clientela que siguiera con la tradición de comer el pulpo en Pascua pero sin tener que arriesgarse al contagio, llevándoselo a su domicilio”. Y fue el propio Santana, que lleva 14 años trabajando en la empresa familiar de los Rial, quien se encargó de llevar los pedidos que se hacían a traves de WhatsApp (608359512) y en horarios cerrados: de 13.00 a 14.30 horas y de 21.00 a 22.30 horas.

El incremento de la demanda durante las “no fiestas” les permitió, ademas, contratar los servicios de O Búho, una empresa de reparto de la zona. Y es que Pulpería Ríal no solo reparte en Padrón y el resto de concellos de la comarca de O Sar (Rois y Dodro) sino que su clientela se extiende desde Santiago a Rianxo, pasando también por las localidades de Pontecesures y Valga. “Todo empezó por iniciativa del encargado. Mis padres tenían mucho dinero invertido en mercancía para las fiestas de Pascua y el cierre obligado fue un golpe muy duro, así que poder haber dado servicio en la Pascua alivia algo”, explica Begoña Rial, hija de los dueños y fundadores de la pulpería, José Manuel Rial y Lydia Angueira.

“Empezamos con el pulpo, los calamares y el raxo, pero ahora ya hemos ampliado la oferta y también damos croquetas caseras, jamón asado y tortilla. También desde hace poco, y para dar servicio a gente que ha tenido que seguir trabajando o ha vuelto al trabajo, ya ofrecemos menús del día”, cuenta la pequeña de la saga familiar.

Un menú del día compuesto por dos platos y que cuesta ocho euros más los gastos de envío. Si es en la villa y proximidades se pagan tres euros, pero si el pedido es para Santiago o Rianxo, por ejemplo, hay que pagar a mayores ocho euros.

También se puede elegir, si se quiere, solo un plato del menú, con lo que el precio baja hasta los seis euros.

“Ahora y desde hace unos días los clientes también pueden recoger su pedido en el establecimiento. Hay una mesa que separa al vendedor del cliente”, explica Begoña

Las ofertas de menús, raciones y bocadillos se pueden ver a diario en las redes sociales de Pulpería Rial: Facebook, Twiter e Instagram Estos días ofrece un plato especial con motivo de la celebración mañana domingo del Día de la Madre: carne ao caldeiro.

Visita obligada.

Pulpería Rial es uno de los negocios hosteleros familiares más emblemáticos de Padrón, lugar obligado de parada y visita los domingos de mercadillo para ir a comer el pulpo.

Abrió sus puertas, de la mano de Lydia Angueira y José Manuel Rial, el 11 de febrero de 1983, hace ya treinta y siete años, en la plazuela de Traviesas de la localidad coruñesa de Padrón.

El Correo Gallego