A pulpería Potel deixa as festas de Santiago.

Despois de máis de 40 anos de tradición, as carpas da Alameda son só de García

Manda a tradición. Nas festas compostelás, o polbo hai que tomalo en Santa Susana. E pola costa van subindo os veciños e tamén os que se achegan a Santiago nestas datas. Tamén onte había quen xantaba en pratos de madeira e bebía en cuncas. Pero a tradición cambia. E a pulpería que levaba máis de corenta anos a carón da igrexa, este ano falta. A pulpería Potel, de Pontecesures, nestas festas non montou a carpa. «Non chegamos a acordo», explica Carlos Potel. O prezo facíaselles moi alto. «A xente xa non gasta como antes. Se antes gastaba cen, agora gasta corenta». Así que despois de tentar que lle baixaran un pouco o prezo, decidiu renunciar. E despois de décadas sen faltar a unha festa, este ano, falta. «Cando a feira se facía na carballeira, xa nós estabamos aquí. Despois quedamos os pulpeiros sós». E dende a década dos 90, cada ano servían polbo e churrasco no alto da costa. De todos os xeitos, si que estarán hoxe no Festigal.

«Mercas un coche». ? a definición que dan na pulpería García -donos tamén do Charra, na Raíña- sobre o que hai que pagar para obter espazo na zona das atraccións. ¿Recupérase o investimento? «Se chove, non». E pola Ascensión choveu. Porque segundo aclara Potel, as dúas festas compostelás son un lote. Non se pode mercar o espazo só no Apóstolo. «Para o ano volverémolo intentar», di Carlos Potel.

A noite dos Fogos e o 25 de xullo son os días máis atarefados. Antonio, cociñeiro cos García, conta, mentres corta un criollo, que estes dous días pode cociñar arredor de 800 quilos de churrasco. Aínda que o maior éxito é o do polbo, «que é o prato forte», explica Emilio, o xefe. Aínda que os criollos caseiros e o churrasco tamén atraen. «Abrimos ás 11 ou 12 da mañá e estamos ata a medianoite». Estes días, nas dúas carpas que teñen instaladas, mestúranse os veciños de Santiago cos turistas.
A noria segue a ser o maior atractivo da Alameda no día da xuventude

O recinto festivo da Alameda volveu a ser onte parte fundamental da noite máis máxica de Santiago do ano. Nunha noite especialmente de gozo para a mocidade, a cola para subir a Alameda era a máis longa de todas as atraccións deste Apóstolo, aínda que os aparellos especiais para os nenos sempre manteñen o tirón. Chegada a última hora da tarde, a parte do recinto da Alameda no que se atopan as pulpeiras foise enchendo de ambiente gastronómico para coller forzas, ao tempo que o palco para a actuación da orquestra Suavecito collía ambiente para unha actuación prevista para despois dos Fogos, que algúns viron desde a noria.

La Voz de Galicia

ESTE SÁBADO, NO PARQUE DE CARREIRAS TEMOS O 1º DOS CONCERTOS A CARGO DOS M?SICOS DA ESCOLA DE VALGA

Este sábado comeza o ciclo de concertos protagonizado polos compoñentes da Escola de música de Valga (Esmudeval), quenes farán un total de 4 concertos en distintos lugares de Pontecesures, 2 en xullo e 2 en agosto. O cartel das 2 actuacións deste mes é o seguinte. Podedes velos, e escoitalos, este sábado día 8, a partir das 20 h. no parque infantil de Carreiras. Decir por último que o horario das 4 actuacións será sempre as 20 h, e que estes concertos están subvencionados pola Deputación de Pontevedra.

No hay texto alternativo automático disponible.

Los bisnietos de Ángel Doce aún venden churros.

Pontecesures celebra la fiesta con la que honra una tradición nacida hace 100 años.

Muchos de los puestos ambulantes de venta de churros que se verán este verano por las romerías religiosas, las ferias y las fiestas de O Salnés y Ullán están en manos de gente de Pontecesures. Y en algunos casos de descendientes de Ángel Doce Barreiro, el hombre que según la tradición local vendió por primera vez este producto, hace de ello casi un siglo. Hoy, la Festa do Churro es el broche de las fiestas del Carmen de Pontecesures. Durante la tarde-noche de ayer, casi una docena de puestos repartieron gratis churros y chocolate caliente entre vecinos y visitantes.

Ocurrió en algún momento impreciso entre 1920 y 1930. Ángel Doce Barreiro tomó una bicicleta y empezó a vender churros por las fiestas y ferias de la comarca. Por aquel entonces, nadie en el Ullán hacía eso, y Ángel Doce creó la primera churrería de la comarca, «La Marina», y ganó dinero. Casi un siglo después, Pontecesures es, según los churreros locales, «el municipio de España con más churrerías por metro cuadrado», según Lauro Jamardo, nieto de Ángel Doce, y vinculado a la churrería Sandra.

«En la Pascua de Padrón o en el mercado de los domingos hay entre 15 y 20 churrerías, y casi todas son de Pontecesures», afirma Jamardo. Y muchas de ellas están en manos de los descendientes del pionero que fue su abuelo o de gente que en algún momento trabajó para la familia y que posteriormente se independizó. «En nuestra casa ya se va por la cuarta generación».

Una tradición longeva que pronto cumplirá 100 años, y que desde hace una década se honra en Pontecesures con la Festa do Churro, que es el broche a las fiestas del Carmen. Tras los actos centrales del domingo, con las ceremonias religiosas y la procesión, entre ocho y nueve churreros locales se apostaron en las calles del centro para servir gratis churros artesanos y chocolate caliente a todo aquel que se acerque. La fiesta empezó en 2008, y dejó de celebrarse después de cinco años, por discrepancias con el gobierno municipal de aquel entonces. En la edición de aquel año se despacharon 30.000 churros y 8.000 raciones de chocolate, según las cifras de Lauro Jamardo.

En 2016, el nuevo gobierno comandado por el PP retomó la fiesta, y en esa edición se repartieron 12.000 churros y sobre 3.500 tazas de bebida, de nuevo según los datos de Jamardo. «Pero a medida que la gente vaya sabiendo que volvemos a hacer la fiesta, las cifras aumentarán», predice.

El calor

En invierno es habitual ver los puestos de los churreros los domingos por las tardes en los lugares de paseo de las ciudades y las villas un poco grandes. Tampoco faltan en las romerías religiosas ni en las ferias más concurridas.

En verano, tal vez los churros con chocolate caliente no apetezcan tanto, pero los vendedores salen igual. Y el calor no es para ellos solo un factor que reduce las ventas, sino también un auténtico incordio. «Esta tarde (por la de ayer) estaremos dentro de las churrerías a temperaturas de entre 45 y 50 grados», afirma Lauro Jamardo.

En la churrería de su familia también han llegado a la conclusión de que hay que probar nuevas fórmulas y sabores para que el churro sea atractivo en verano. Y es ahí donde nace el «bocachurro», una pieza rellena de crema de queso y mermelada de pimiento de piquillo o de Herbón.

Faro de Vigo

La Festa do Churro triunfa en Pontecesures.

Pontecesures se rindió ayer al churro. La Plazuela acogió a las numerosas personas que se acercaron a probar un dulce que en el municipio hacen a la perfección. Para acompañar, el chocolate caliente recién preparado por Fina Jamardo. Una mezcla que nunca defrauda.

La Voz de Galicia

La campaña de firmas en contra no hace mella en la capea de Valga.

Valga vivió durante el fin de semana la duodécima edición de la Festa da Xuventude. Lo hizo como manda la tradición, con su tradicional capea, que se vivió con tranquilidad. Como mucho, el susto que Palmeña y Zapateadora ocasionaron a alguno de los vecinos que se animaron a correr delante de ellas. Las vaquillas volvieron a ser las protagonistas de la jornada. Pero, en esta ocasión por partida doble. «Non son machista, non son maltratador, non son político, tan so teño sentido do humor», lucía una de las pancartas con las que un grupo de vecinos hizo el paseo por la pista montada para la ocasión.

La recogida de firmas llevada a cabo por la asociación animalista Libera! y Galicia, mellor sen touradas para pedir la prohibición de la capea hizo dudar sobre su celebración. Finalmente, y tal y como anunció el gobierno local desde un primer momento, se llevó a cabo. Lo hizo, además, sin protestas. La cuadrilla de Tito de Victoriano se encargó de la exhibición de toreo. Una actividad a la que se fueron sumando varios vecinos de Valga, mientras el sol apretaba con fuerza. La misma fuerza con la que lo hizo durante las finales de las Olímpiadas da Aldea, en la que participaron 23 equipos de trece lugares de Valga.

Ganadores

Como cada año, tras las competiciones hubo proclamación de ganadores. En los torneos masculinos, Cerneira se hizo con el primer puesto de brilé, Casaldeirigo el de esquí y Vilarello con los de carretilla, fútbol y xirarei. Por su parte, en la categoría femenina, Sixto fueron las primeras en brilé y Forno en todas las demás modalidades, clasificándose como las ganadoras absolutas. En la competición masculina, recibió el mismo galardón el equipo de Vilarello.

Los premios a la deportividad se los llevaron Vilar, en categoría femenina; y Tigres de Vilar, en masculina.

Una vez concluyó la entrega de premios y la capea, la playa fluvial de Vilarello acogió el espectáculo ecuestre «Ao ceo a cabalo». Tras dos días de fiesta, Valga se despide de un fin de semana que resultó tranquilo.

La Voz de Galicia

Igualdade reprueba el cartel «machista» de las fiestas de Valga, del que el Concello reniega.

«Logo de analizar o dito cartel, a Secretaría Xeral de Igualdade considera que, efectivamente, estase difundindo unha mensaxe con estereotipos sexistas, por canto se asocia o masculino con valentía ou habilidade para enfrontarse ao reto e, en cambio, asóciase a mala actuación do lidador na anterior edición con afeminamento», señalan desde la Secretaría Xeral de Igualdade, dependiente de Vicepresicencia, sobre el cartel de la Festa da Xuventude de Valga en el que podía leerse «Pepiño, que o ano pasado máis ben foi Pepiña». Se trata de la descripción hecha sobre uno de los participantes en la capea que se realiza cada año y que fue denunciada por varios colectivos,

A la denuncia pública se sumó otra en Igualdade. La que lleva a que desde la Xunta señalen también que «ínstase a que na organización de calquera evento non se utilicen carteis, imaxes ou expresións que reflictan estereotipos sexistas». Mientras tanto, desde el Concello de Valga no tardaron en asegurar que el cartel que incluía esta frase no es el elaborado por ellos. Una versión que no creen ni Galicia, mellor sen touradas, ni Libera!, ya que «vecinos del municipio también lo denunciaron». |

Las vaquillas, en el punto de mira

La Festa da Xuventude comienza hoy tras varios meses de críticas por parte de los colectivos animalistas. Tanto Galicia, mellor sen touradas, como la asociación Libera!», han puesto el foco de atención en la capea que se lleva a cabo como parte de la celebración. Iniciaron una recogida de firmas por Internet para la supresión de esta parte del evento al considerar que se trata de «una actividad que resulta anacrónica y poco edificante para la localidad pontevedresa». El número de firmas supera ya las 24.7000.

Por su parte, desde el Concello siempre se mantuvieron firmes en su postura: «No hay maltrato ninguno. No se les hace daño en ningún momento, es una actividad que no se puede comparar con los toros, nada tienen que ver». Finalmente y tras las Olimpíadas da Aldea, la capea se celebrará mañana.

Faro de Vigo