Jesús Rey: «Si acompaña el tiempo, esperamos superar el éxito de 2008».

El gobierno local de Pontecesures trabajó intensamente toda esta semana para tener bien atados todos los detalles de la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil, dos eventos a los que se destina un presupuesto que supera los 85.000 euros, financiados tanto por las arcas municipales como por las administraciones autonómicas y provincial y las aportaciones de empresas y casas comerciales del municipio. Jesús Rey, concejal de Cultura, está al frente de la organización y aguarda que, con la programación diseñada para mañana y el domingo, sean miles de personas las que se acerquen a Pontecesures en estos dos días.

Diario de Arousa: El pasado año se logró un enorme éxito de afluencia, ¿esperan mantener esta línea de aceptación popular?
Jesús Rey: Si el tiempo nos ayuda y tenemos un fin de semana soleado esperamos que la participación pueda ser incluso superior a la de 2008. Yo animo a la gente a que acuda tanto a visitar la Feira do Automóbil como a degustar la lamprea. Y, para aquellos a los que no les guste este plato, en la carpa también se ofertarán otros productos como churrasco o pulpo.

D.A.: La gran novedad de esta edición es que tanto la feria de motor como los actos gastronómicos se prolongan durante dos días. ¿Por qué se apostó por intensificar la programación?
J.R.: El coste de montaje de una feria automovilística es el mismo para un día que para dos y a algunos expositores no les compensaba venir sólo una jornada, de ahí la ampliación. Los expositores tienen un mayor aliciente y se puede conseguir que el número de personas que acuda a la feria sea más elevado. Además, hay que recordar, que al margen de la exposición y venta de vehículos antiguos y de ocasión, el público contará con otras actividades parelalas de las que disfrutar: mañana está prevista una concentración de motos y se desplazará a la villa una unidad de la ITV, mientras que el domingo habrá exhibiciones de karts y una concentración de vehículos antiguos.

D.A.: El gobierno local decidió que la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil debían seguir unidas, ¿a que se debe?
J.R.: Las dos fiestas tienen que seguir juntas y complementándose, al menos, hasta que la Feira do Automóbil se consolide plenamente y pueda organizarse como un evento con autonomía, siempre pendientes de encontrar una buena fecha para que no coincida con otras ferias de motor similares.

D.A.: En el apartado gastronómico se introdujo este año el concurso de empanadas, ¿qué espectativas tienen al respecto?
J.R.: Contamos ya con la confirmación de cinco participantes, y esperamos que se anime más gente ya está el aliciente de los premios. Además contamos con un jurado formado por tres restauradores importantes, ??Chef Rivera?, Paco Vilas y José Luis Baleirón, que darán caché al certamen.

D.A.: También en el apartado cultural hoy mismo arrancan los actos del aniversario de la biblioteca, en los que también se han puesto muchos esfuerzos…
J.R.: Así es, la biblioteca cumple su 25 aniversario y esta tarde, a las seis, habrá una sesión de cuentacuestos para niños de 6 a 12 años. Las actividades continuarán a lo largo de todo el mes y tendrán como colofón, el día 30 de abril, una conferencia de la escritora María Xosé Queizán. Además estamos ya preparando desde la Concejalía el programa cultural para la época de verano, en el que repetirán actuaciones musicales, sesiones de cine en la calle o la fiesta de la bicicleta.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Tres restauradores gallegos de prestigio elegirán el mejor «timbal».

En el apartado gastronómico, la jornada del sábado tendrá como acto central la celebración del concurso de empanadas de lamprea, para el que se ha designado un jurado compuesto por tres restauradores de nivel: el padronés José Antonio ??Chef Rivera?, Francisco Vilas, del restaurante santiagués ??Casa Vilas?, y José Luis Baleirón, del restaurante ??Olivo? de Pontecesures. También formará parte del jurado el pregonero de la fiesta, el biólogo Fernando Cobo. Entre los cuatro elegirán las tres mejores empanadas de lamprea, conocidas por el nombre de ??timbal?, que se llevarán 300, 200 y 100 euros respectivamente. La participación está abierta a cualquier persona que quiera presentarse. Para ello deben llevar su empanda a la carpa de la zona portuaria entre las 18 y las 18:30 horas. La tienen que acompañar de un sobre cerrado en el que figuren los datos personales del concursante, al que se le entregará en ese momento un número. Entre las seis y media y las siete de la tarde, el jurado degustará las empanadas y valorará cada una de ellas para dar a conocer, finalmente, su veredicto. El gobierno local hace un llamamiento a los cocineros de toda la zona del Ullán para que participen y así potenciar este plato gastronómico tan tradicional en la cocina gallega.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

La lamprea: Hija pródiga del Ulla.

Columna «Entre comillas». TIERRAS DE SANTIAGO, 31/03/09
KATJA SÁNCHEZ (*)
Con la Fiesta de la Lamprea de Pontecesures a la vista, viene el recuerdo de Salgado y de Laura que cada año vendían a mi padre las primeras lampreas que paría el Ulla. Mi madre, que pasaba horas limpiándolas («he ahí el secreto», decía), seguro sería millonaria de cobrar el manjar que tantas veces cocinó para amigos y extraños.

Y es que el Ulla emana historia en las pesqueiras que lo adornan a su paso por Padrón. Dividiendo al río en 4 tramos, Herbón, Carcacía-Lapido/Carcacía, Barcala/Sinde, y Reis, los pescos, grandes sillares perpendiculares al curso del río, presentan corredores donde se ubican las redes dejando el centro o vea libre de trampas. Las lampreas, de regreso para desovar y morir, remontan la corriente o caen en las nasas donde la fuerza del agua las retiene.

Cuando una nace en Carcacía y tiene media infancia bañada por las aguas del Ulla, considera negligente que la tradición se deteriore vertiginosamente ante la pasividad del Concello. Mientras en Arbo han sabido explotar el arte romano, no sólo a nivel turístico sino como signo de identidad, aquí se cruzan de brazos ante construcciones reforzadas con cemento como si no existiera más que el pimiento o el Apóstol… Entonces ¿por qué no aprovechar el último rumor compostelano? Al parecer, en el pórtico de la Catedral, un condenado por el pecado de la gula come empanada de lamprea… ¡Fíjense!

(*) TEAT, vecina de Carcacía

Las «bacinillas» de Baliñas y el interés por los presupuestos municipales 2009.

Al Pleno del lunes asistieron nueve de los once integrantes de la Corporación, ya que disculparon su ausencia el no adscrito Alfonso Diz y la concejala del BNG Margarita García Castro. Por unanimidad y sin debate, los presentes aprobar ceder al Sergas la parcela en la que se ubica el Centro de Salud para que sea la administración autonómica la que se haga cargo de los costes de mantenimiento de las dependencias sanitarias.
A falta de más puntos en el orden del día, el interés de la sesión se centró en la solicitud de reprobación de Randulfe y en los ruegos y preguntas formuladas por el BNG al equipo de gobierno. Cecilia Tarela se interesó por cuándo se presentarán a Pleno los presupuestos municipales para el ejercicio 2009, a lo que la alcaldesa indicó que comenzarán a trabajar en ellos tras las fiestas de este fin de semana. Además, recordó que cuando gobernó el BNG ??siempre los presentaban en el mes de diciembre?.

Una de las afirmaciones más llamativas de la sesión la pronunció José Antonio Baliñas, que comparó las nuevas farolas que se están instalando en las calles céntricas con ??bacinillas?. Sabariz replicó que ??a min gústanme e creo que van dar un toque elegante ao pobo e van quedar ben?.

Finalmente, el ex alcalde Luis Álvarez Angueira criticó que el Concello haya organizado una Feira do Automóbil al margen de la asociación ??Mirándolle os dentes? y aseguró que sería más conveniente que este evento se separase de la Festa da Lamprea.

DIARIO DE AROUSA, 01/04/09

El gobierno de Padrón agradece la labor altruista de Ramón Casasnovas en la edición del Libro de Pascua.

El Libro de la Pascua de Padrón ya está en la calle, fiel a su cita de forma ininterrumpida desde el año 1958. No obstante, su primera edición se remonta al año 1926. Editado por la concejalía de Cultura de Padrón e imprimido por Gráficas Garabal de Santiago, la publicación da cumplida información del programa de las fiestas grandes de Padrón, además de otros textos aportados de forma voluntaria por diversas personas.
Ayer, el edil de Cultura Eloy Rodríguez recordó que la edición del Libro «é posible gracias ao traballo de recollida de publicidade e posterior distribución» por parte de Ramón Casasnovas Vázquez. Profesor jubilado y ex-edil del PP, Casasnovas colabora de «maneira altruísta» desde el año 1964 y de ahí que el Concello de Padrón mostrara ayer su «agradecimento público por esta importante labor, de toda unha vida de compromiso e dedicación a difusión cultural do municipio», en palabras de Eloy Rodríguez. El Libro de Pascua se financia con la aportación económica de los distintos patrocinadores del concello padronés y de otros próximos. Asimismo, cuenta con la colaboración desinteresada de distintas personas, que aportan escritos.
La tirada de esta edición es de 1.600 ejemplares y es la única publicación de un Concello gallego que se reparte exclusivamente entre anunciantes y comercios colaboradores, además de a todas las casas gallegas existentes en los cinco continentes así como a todos los medios de comunicación de prensa, radio y televisión asentados en Galicia.

LA VOZ DE GALICIA, 01/04/09

El «Libro da Pascua» de Padrón sale a la calle en su edición 54.

El ‘Libro da Pascua’ de Padrón sale a la calle en su edición 54
La concejalía tirará 1.600 ejemplares a repartir en todo el mundo

Acaba de salir a la calle la 54 edición del tradicional y clásico Libro de Pascua, publicación editada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Padrón e imprimida por Gráficas Garabal que, ininterrumpidamente desde 1958, brinda información sobre el programa de las fiestas de Pascua y se recogen artículos de diversa temática, desde la histórica a la etnográfica o costumbrista, que hacen referencia al concello y a los más ilustres padroneses a lo largo de la historia.

Los antecendentes de la publicación se remontan la primera edición del año 1926, quedando interrumpida hasta el año 1933, para retomarse en 1948 y quedar nuevamente interrumpida de nuevo hasta 1958. Esta publicación es posible gracias al trabajo de recogida de publicidad y posterior distribución de Ramón Tomás Vázquez Casasnovas, que desde el año 1964, de manera altruista, es responsable de esta labor. Los trabajos de coordinación y elaboración los realiza el titular de Cultura del Padrón, Eloy Rodríguez.

La tirada de esta edición es de 1.600 ejemplares, siendo la única publicación de un municipio gallego que se reparte exclusivamente a anunciantes y comercios colaboradores, casas gallegas en los 5 continentes y medios de comunicación.

EL CORREO GALLEGO, 31/03/09