Pontecesures y Rianxo recuerdan a la pareja gallega muerta en los atentados en Sri Lanka.

La repatriación de los cuerpos de Alberto Chaves y María González «se prolongará días».

Pontecesures y Rianxo recuerdan este martes a los dos jóvenes gallegos fallecidos en los atentados de Sri Lanka a través de distintos actos y muestras de solidaridad que se suman a los crespones negros y banderas a media asta del edificio consistorial.

Pontecesures, localidad pontevedresa donde residía María González Vicente, de 32 años, ha decretado tres días de luto oficial. Además han convocado una concentración a las 20.30 horas en la plazuela, a la que el alcalde, Juan Manuel Vidal, ha invitado a todos los vecinos.

El municipio de Rianxo, de donde era originario Alberto Chaves, de 31 años, guardaba este mediodía ante el ayuntamiento un minuto de silencio en repulsa por lo ocurrido y como muestra de acompañamiento y solidaridad. El alcalde de la localidad, Adolfo Muiños, explicaba esta mañana para FARO la sensación de «rabia» y de «solidaridad absoluta» con la familia de los fallecidos en los ataques terroristas

El Parlamento de Galicia también guardó este mediodía un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los atentados perpetrados el pasado fin de semana en Sri Lanka. El presidente del Parlamento, Miguel Santalices, expresó ayer sus condolencias a las familias y amigos de los fallecidos, al tiempo que se mostró convencido de que «jamás el terrorismo logrará doblegar a las sociedades y a las personas de bien».

Santalices remitió también un mensaje de condolencia a los alcaldes de Pontecesures y de Rianxo, ayuntamientos de los que eran oriundas las víctimas gallegas.

Las visitas a la vivienda familiar del joven que trabajaba en India para una filial del grupo Profand, en la aldea de Rial, se sucedían esta mañana en un ambiente de consternación palpable entre los vecinos del lugar de la parroquia de Leiro, al que conocían bastante bien pues visitaba a su familia con asiduidad. «Rial está deshecha», apuntaba uno de los vecinos, «yo lo quería como si fuese un hijo». «Era un chaval educado, agradable, buen chico. Saludaba a todo el mundo», explica el propietario del bar O Portugués. 

Atentados en Sri Lanka: la repatriación «se prolongará días»


La repatriación de los cuerpos de Alberto Chaves y Mariá González «se prolongará días», según informaron fuentes diplomáticas. Las autoridades españolas desplazadas a Sri Lanka están tratando por ahora de recopilar toda la documentación necesaria para que se pueda proceder con la repatriación de los cadáveres de los dos jóvenes naturales de Galicia.

Sin embargo, ese proceso para obtener los certificados oficiales por parte de las autoridades judiciales de Sri Lanka aún «se prolongará días», advirtieron fuentes diplomáticas españolas, que pidieron el anonimato. Cuando concluya todo el proceso burocrático, serán las agencias de seguros y las funerarias las que tomen el relevo, añadieron.

La joven pareja gallega, que estaba de vacaciones en Sri Lanka, falleció en la cadena de atentados perpetrados el Domingo de Resurrección en tres iglesias y tres hoteles de lujo del país asiático. Su muerte se suma a la de al menos catorce turistas españoles muertos en ataques terroristas perpetrados en los últimos veinticinco años mientras pasaban sus vacaciones fuera de España.

Además de los que se encontraban de vacaciones, al menos otros veinte españoles -cooperantes, misioneros o empresarios que residían en el extranjero- han fallecido en ataques terroristas fuera de España, el último el gallego Ignacio Echeverría, afincado en la capital británica asesinado en el atentado del londinense Puente de Westminster el 3 de junio de 2017.

Atentados en Sri Lanka: más de 300 muertos

Este martes, las autoridades de Sri Lanka elevaron a más de 300 el número de fallecidos por la sangrienta serie de atentados del Domingo de Resurrección, que atribuyen a un grupo islamista local y que ocasionaron además 500 heridos.

Los ataques comenzaron de forma simultánea con potentes explosiones en tres hoteles de lujo en Colombo -los jóvenes gallegos se hospedaban en uno de ellos- y también en una iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y una tercera en la oriental ciudad de Batticaloa.

Las explosiones continuaron horas después con una séptima detonación en un pequeño hotel situado a una decena de kilómetros al sur de la capital, y la última en un complejo residencial en Dematagoda, también en Colombo. Cuarenta sospechosos han sido detenidos por estos ataques, que aún no han sido reivindicados.

Faro de Vigo

¿Y si la lamprea se muda a San José?.

El alcalde de Pontecesures hace un balance positivo del nuevo modelo de fiesta.

La lluvia impidió que Pontecesures se llenase ayer de gente, como suele ocurrir cuando la localidad celebra la Festa da Lamprea y la de San Lázaro. Aún así, el balance de la celebración gastronómica es positivo, según el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage. Sostiene que el cambio de modelo, suprimiendo la carpa de degustación, y cediendo todo el protagonismo a los restaurantes ha funcionado, hasta el extremo de que varios negocios agotaron sus existencias.

Pontecesures no fue ayer el hervidero de gente de otros años, cuando la Festa da Lamprea coincide con la fiesta de San Lázaro. La culpa la tuvo la lluvia, que desanimó a muchos de acudir a la localidad de orillas del Ulla. Aún así, la celebración gastronómica fue un éxito, según el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage. Tanto es así que algunos restaurantes agotaron sus existencias de pez.

La localidad estrenaba este año un nuevo modelo de fiesta. El grupo de gobierno decidió retirar la carpa de degustación, y ceder todo el protagonismo a la hostelería local. Finalizado el evento, Seage está convencido de que la fórmula es la correcta, y avanza que si de él depende, en 2020, la Festa da Lamprea continuará por esta senda.

«Yo estoy satisfecho. Hay restaurantes donde terminaron la lamprea en un visto y no visto. A fin de cuentas, esto es lo que se persigue. Potenciar la imagen de la lamprea y al mismo tiempo el comercio y la hostelería locales», declaró a última hora de la tarde.

Así las cosas, Vidal Seage cree que este es el camino a seguir. Pero en su opinión, sería bueno hacer más cambios. Recuerda que desde hace unos años, «tenemos el corazón en un puño» hasta la última semana, porque a estas alturas del año las capturas de lamprea empiezan a escasear. Por ello, el alcalde y aspirante a la reelección por el Partido Popular deja caer la posibilidad de trasladar la Festa da Lamprea a mediados de marzo, cuando las capturas son más abundantes en el Ulla.

«Quizás sería mejor hacerla coincidir con la fiesta de San José para evitar la incertidumbre que llevamos sufriendo desde hace tres años», prosigue. Si ese planteamiento saliese adelante, la Lamprea de divorciaría de San Lázaro, que ayer volvió a congregar a un buen número de fieles, aunque bastantes menos que otros años.

Retrasos en las tapas

Algunos asistentes a la fiesta se quejaron de que en algunos restaurantes tuvieron que esperar más de media hora por una tapa. Según estos comensales, el problema se debió a que en los restaurantes no prepararon la lamprea hasta que les llegó la gente, cuando lo que hacían en las carpas era tener el producto ya listo.

Sobre esto, Juan Manuel Vidal Seage apuntó que tal vez algunos establecimientos «se vieron desbordados de gente», al no reforzar sus plantillas para este fin de semana. «Algunos restaurantes sí que tenían más gente trabajando, pero no todos», manifestó el regidor.

Por ello, Seage entiende que quizás algunos restauradores no valoraron en su justa medida lo que suponía el cambio de modelo de la fiesta, ya que al desaparecer la carpa de degustación, era previsible que la hostelería recibiese un mayor número de comensales. «Fue el primer año que usábamos este formato, y quizás la hostelería tiene que convencerse ahora de las ventajas de esta nueva fórmula».

En lo que a los actos institucionales se refiere, la lectura del pregón fue en la casa consistorial, y corrió a cargo del periodista y escritor Miguel Piñeiro. Posteriormente, la comitiva se desplazó hasta la plaza de abastos, donde las autoridades degustaron unas raciones y hubo bailes regionales. Acudieron la conselleira de Mar, Rosa Quintana, o la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, entre otros.

Faro de Vigo

La lamprea tiene nombre clave.

El Radio Club Iria Flavia se instalará en un rincón de la plaza de abastos de Pontecesures. Sus integrantes colocarán sus bártulos y sus antenas, y cuando todo esté listo, comenzarán a enviar al mundo el «indicativo especial» que les ha sido concedido para la ocasión: EG1LU. Se preguntarán ustedes qué misterio se esconde tras esas siglas. Podríamos decirles, sin mentir, que se trata de un misterio de millones de años… Porque esa sucesión de letras y números, ininteligibles para el común de los mortales, a los iniciados les habla alto y claro, de la Festa da Lamprea do Ulla. El certamen que mañana eclosiona en Pontecesures.

Los integrantes del Radio Club Iria Flavia esperan tener tiempo para probar el manjar que los ha reunido este fin de semana. Pero, además de degustar alguno de los deliciosos bocados que hay en el menú cesureño, ellos tienen otro objetivo en mente: contactar con al menos unas trescientas personas. De esa forma, quieren aportar su granito de arena a la difusión de la fiesta gastronómica de Pontecesures y de un producto tan sorprendente y fascinante como la lamprea. «Después, a todas las personas con las que contactemos, les enviaremos una postal que imprimirá el Concello», cuenta Miguel Ángel Ruano.

La presencia de la agrupación de radioaficionados aporta color a la presente edición de la Festa da Lamprea. Un certamen que está en pleno proceso de metamorfosis. Y es que este año el gobierno local ha optado por eliminar la degustación bajo carpa, trasladando a los comensales a los establecimientos de hostelería de Pontecesures. Tras comprobar cómo el tiempo se ha deteriorado en los últimos días, devolviéndonos tras los calores primaverales a lo más crudo del invierno, el alcalde Juan Vidal Seage está convencido de haber acertado. «Se vai moito calor, non é agradable estar baixo carpa. E se vai un día coma estes últimos, tampouco», sentencia el regidor.

Por lo demás, son nueve los establecimientos de hostelería que este año se han sumado oficialmente al nuevo modelo de celebración gastronómica. Los nueve llevan desde el viernes por la noche ofreciendo deliciosos bocados de lamprea a 4 euros. El mejor de todos ellos saldrá de una doble selección, ya que podrán votar tanto el público como una delegación de expertos que ayer a mediodía hizo un examen de los platos sobre el terreno, como tiene que ser.

Hoy, en cualquier caso, es bastante probable que la lamprea se extienda a otros establecimientos de Pontecesures. En algunos de ellos, incluso, han prometido a sus parroquianos platos sorpresa que tendrán como protagonista a este extraño ser.

La Voz de Galicia