Piñeiro: «Hay que probar la lamprea, 2.000 años de historia no pueden equivocarse».

Comensales en A Casa do Río, donde la tapa de lamprea recibe el nombre de «Timbaliño» .

Pontecesures vive este fin de semana la fiesta exaltación de la lamprea. Lo hace con la implicación de una decena de establecimientos hosteleros y con un pregón a cargo el escritor, periodista y pescador Miguel Piñeiro, quien ayer ya animaba a los ciudadanos a visitar esta villa ribereña y a degustar el manjar extraído de sus aguas, alegando que «2.000 años de historia no pueden equivocarse».

Reconoce este buen conocedor de la lamprea y de los métodos empleados para su pesca que este prehistórico animal «causa cierto rechazo al verlo». Pero sabe también que el aspecto es casi siempre lo de menos, por eso insiste: «Hay que probar la lamprea, y además hacerlo donde saben prepararla, en Pontecesures».

De este modo, como a buen seguro hará hoy cuando lea el pregón -a las 12.30 horas-, Miguel Piñeiro quiere destacar que el Ullán y la lamprea «son parte de nuestra historia y nuestra riqueza», citando como prueba de ello que «ya fueron referencia para genios como Cunqueiro«.

Dicho lo cual, convencido de que «Pontecesures es una cita obligada en el calendario gastronómico gallego», Miguel Piñeiro aprovecha para destacar «la asombrosa progresión e innovación de la restauración pontecesureña».

Al hilo de esto puede apuntarse que la lamprea a la bordelesa vuelve a triunfar en la presente edición de la fiesta, tanto si se trata de la ración, que se vende a 10 euros -con sus picatostes y su arroz-, como en el caso de la ruta de tapas, ya que esta tradicional receta es la protagonista en los pinchos elegidos por varios establecimientos participantes, aunque varíen las presentaciones.

Lo cierto es que los hosteleros pontecesureños han hecho gala de un gran ingenio, de ahí que además de las presentaciones habituales también se sirva la lamprea al más puro estilo peregrino -con su concha de vieira-, se adorne en un timbal o se presente en el plato con la forma de una de las barcas que pescan en el Ulla.

En cualquier caso, la mejor recomendación que puede hacerse a los lectores es que se acerquen a Pontecesures y lo valoren por sí mismos probando la lamprea en los establecimientos colaboradores, que como se indicó en los últimos días son el Parrillada Isidro, Café Bar Mambís, Nu-2, Casa Chaves, A Casa do Río, Salón de Té Soles, los restaurantes Carabela y O Candil y los bares-cafetería O Meco y Belsay.

Faro de Vigo

El Náutico de Pontecesures, subcampeón de España.

El Náutico de Pontecesures se proclamó subcampeón de España de Jóvenes Promesas en el evento celebrado este fin de semana para las categorías infantil y cadete en el lago de Arcos de la Frontera, en Cádiz. El Nacional reunió a 900 deportistas y a clubes de toda España, entre ellos una nutrida representación de arousanos. Después de dos días de competición el club cesureño acabó segundo por detrás del Piragüismo Aranjuez tras sumar 1.965 puntos, solo 26 menos que el club madrileño. La tercera plaza la ocupó el Náutico de Sevilla.


Por lo que se refiere a los resultados individuales, los clubes gallegos regresaron con ocho medallas de Andalucía, de las cuales tres llevaron la firma arousana. A destacar las victorias de Valeria Oliveira y Carmen Devesa en Cadete B en cano y kayak respectivamente.

La breoganista Valeria Oliveira ganó en C1 Cadete B con 25 segundos de ventaja sobre la segunda clasificada, María Moreno (Náutico Pollença). En C1 Cadete A, Rosalía García, del Club As Torres Romería Vikinga de Catoira, se colgó el bronce por detrás de Antía Otero y Ángela Jorge, del Ciudad de Pontevedra.


En K1 Cadete B, Carmen Devesa, del Breogán de O Grove, se colgó la medalla de oro con una amplia ventaja de más de 20 segundos sobre la segunda y tercera clasificadas, Carla Vey y Lucía Val.

Diario de Arousa