El ciclo de cine social de Os Penoucos regresa mirando a Palestina.

El sábado se proyectará el documental Gaza y habrá un coloquio con el activista Mohamed Safa; el domingo se podrá ver la película Los Limoneros

Este fin de semana se celebrará en la casa de cultura de Ponte Valga una nueva edición del Cinema Social organizado por la asociación Os Penoucos. Y esta vez lo hace «centrado na situación de Palestina e o actual xenocidio levado a cabo por Israel contra o pobo palestino».

El programa arrancará el sábado, a las siete de la tarde, con la proyección del cortometraje Gaza, dirigido por Carles Bover y Julio Pérez. Tras el mismo, tendrá lugar un coloquio con Mohamed Safa, un palestino residente en Galicia que ha impulsado «numerosas iniciativas culturais e políticas destinadas a dar visibilidade á causa palestina».

El programa continúa el domingo, de nuevo a las siete de la tarde. En esta ocasión se proyectará la película Los Limoneros, dirigida por Eran Rikis y basada en la historia real de una mujer palestina que decide salvar a toda costa sus limoneros, que un colono israelí quiere cortar.

Las actividades son gratuitas y la entrada será libre hasta que se complete el aforo.

La Voz de Galicia

Pontecesures recorrerá su historia a través de una exposición de sus vecinas más ilustres.

Pontecesures recorrerá su historia a través de una exposición de sus vecinas más ilustres
El equipo de gobierno en una actividad del 25-N.

El Concello de Pontecesures ultima sus propuestas para la programación del Día Internacional de la Mujer, que llenará de actividades y reivindicación feminista al municipio y los municipios de la comarca durante, sobre todo, el próximo fin de semana.

Así, el Ayuntamiento ya ha adelantado su intención de dedicar este 8-M a las mujeres cesureñas que, “ó longo de case cen anos de historia, abriron, con moito esforzo e sacrificio, o camiño para que as rapazas e cativas de hoxe afronten un futuro en igualdade”.

Así, el viernes 8 de marzo, se inaugurará la exposición “Ollada ao pasado, presente e futuro”, en la que el Concello realizará un pequeño recorrido a través de sus casi cien años de historia a través de sus vecinas más ilustres. También se aprovechará este 8-M para llevar a cabo merecidos homenajes, como el que se desarrollará el próximo sábado, día 9, en el que se inaugurará la Rúa María Magariños Figueira, Maruja A Cuca. Artista naíf yautodidacta con una prolífica obra que llegó a exponer en el Museo de Pontevedra y cuyo acto será a mediodía en la casa de la artista, en San Xulián. El programa pondrá su broche final con la andaina conjunta con Valga en la jornada dominical. 

Diario de Arousa

La fábrica gallega de Nestlé que produce 150 toneladas de leche condensada al día para países como Fiyi.

A punto de cumplir 85 años, la planta de Pontecesures resulta estratégica para el titán de la alimentación, como único proveedor de su línea de productos en Europa, Oriente Medio y Oceanía

«Básicamente se trata de mezclar leche y azúcar y evaporar agua». Cualquier sueño de toparse con algo parecido a la fábrica de chocolate de Willy Wonka se desvanece en cuanto entablamos conversación con Júlio Diniz,, desde hace dos años, director de la planta de leche condensada de Nestlé en Pontecesures. La magia de la literatura de Ronald Duhl encuentra a las orillas del Ulla una contrapartida real donde la explosión de colores, las recetas imposibles y la música de los oompa-loompas dejan paso a líneas de procesado, envasado y empaquetado, más propios de un laboratorio de microchips, donde el personal y todo aquel que pasa el interior de la factoría viste el blanco nuclear de un traje de seguridad alimentaria calado de los pies a la cabeza. Y sin embargo, a la hora de la verdad, cuanto toca catar el producto, las 48 referencias comerciales de leche condensada producida en Pontecesures muestran las misma capacidad para contentar el paladar del más goloso, con La Lechera como marca enseña.

Es lo que hace pensar la buena marcha de una fábrica que el próximo 16 de agosto celebrará los 85 años desde la salida del primer bote de leche condensada ordeñada en sus tanques, y convertida con el paso del tiempo en una planta estratégica del mayor grupo de alimentación del planeta (Nestlé suma 275.000 empleados y está presente en varios países), segunda por antigüedad entre las factorías de Nestle en España, solo superada por la cántabra de La Penilla de Cayón (1905). Pontecesures absorvió en 1983 toda la producción de leche condensada de un grupo que solo 20 años antes contaba con 7 dedicados a ello. La fábrica del Ulla manufactura toda la leche condensada que Nestlé vende en Europa, Oriente Medio, y Oceanía, con Fiyi como el particular Finisterrae de su mapa de mercados. Palabras mayores, acompañadas de números de cinco y seis cifras.

Aprovechando más cada litro.

En 2023, la planta de Nestlé transformó 107.000 toneladas de leche en 50.000 toneladas de leche condensada. Diez años antes, nos cuenta Júlio Diniz, en 2013 habían sido 78.000 y 32.000, respectivamente. Con un 37,2 % más de materia prima se generó un 56,25 % más de producto final, fruto de la apuesta continua de la dirección de la fábrica por incrementar la calidad del proceso y su acabado.

«Trabajamos solo con leche fresca de Galicia, procedente de cerca de cien granjas situadas en un radio de 60 Km. de donde estamos», nos cuenta Diniz. Son un 50 % de explotaciones menos que hace solo cinco años y muy lejos de las 600 de las que se surtía Nestlé en la comunidad en el 2002. Números aparentemente contradictorios que encuentra explicación en la potente modernización acometida por los ganaderos gallegos en las últimas décadas, Un proceso continuo al que la multinacional suiza ha contribuido desde prácticamente su apertura en Pontecesures, donde levantó el primer centro de transformación láctea existente en Galicia, convirtiéndose en pionera en la recogida de la leche en el campo de la comunidad. Y casi en paralelo, activando un servicio de fomento agropecuario, que ayudó a sus proveedores a mejorar el aprovechamiento de sus campos y la productividad de la ganadería que continúa hasta hoy. «Tenemos un equipo de asesores agropecuarios que pasan la mayoría del tiempo visitando granjas, dando formación, ofreciendo consultorías individuales de sostenibilidad, ayudando a los ganaderos en situaciones de dificultad…» explica el director de la planta.

«Básicamente se trata de mezclar leche y azúcar y evaporar agua» nos decía Diniz al principio de su explicación, sobre la actividad de Nestlé en Pontecesures. «La fabricación de la leche condensada es un proceso antiguo», añade. El éxito radica en la calidad de la materia prima empleada y el proceso de estandarización empleado. «La leche de una granja no es igual a la de otra, ni siquiera la de la misma explotación en diferentes épocas del año. La leche es una materia prima viva. La clave es emplear la misma cantidad de de grasa y proteína, jugando con el añadido de más leche magra o más nata en función de los valores de cada partida», comenta Júlio Diniz.

Mujer y tres generaciones.

En la fábrica entran cada día de media 300 toneladas de leche y salen 150 de leche condensada en sus diversas gamas de entera, semidesnatada, desnatada, sin lactosa, dulce de leche, saborizada y vegetal; esta última que no emplea leche, sino harina de arroz y avena. Una línea sostenida sobre el trabajo de los 207 empleados con los que cerró el 2023 la planta cesureña (en 2022 eran 149), con dos particularidades que llevan a su director a hablar con orgullo de su plantilla, más allá de la calidad de su desempeño. «El 46 % de nuestros trabajadores son mujeres, el 40 % de nuestro equipo de liderazgo» a lo que añade: «Mantenemos un fuerte vínculo con la comunidad local, en nuestra fábrica ya hay empleados de la tercera generación de familias que empezaron con nosotros»

Manufacturando las 24 horas del día.

Cuarto turno para atender el Ramadán y exportación del 74 % de su producción.

Que la única fábrica de leche condensada de Nestlé para Europa, Oriente Medio y Oceanía esté en España no es casualidad. Nuestro país consume el 26 % de la planta de Pontecesures. El otro 76 % se destina a la exportación a los países de Oriente Medio y África del Norte como principal destino, absorbiendo 14.000 delas 107.000 toneladas facturadas en 2023. La factoría trabajas a tres turnos, con un cuarto de fin de semana de octubre a diciembre para, explica la dirección. abastecer al mercado musulmán con vistas al Ramadán.

La Voz de Galicia.

ROSA CRESPO FUSIONA AS SÚAS GRANDES PAIXÓNS, A CAMELIA E A PINTURA, NUNHA EXPOSICIÓN NO AUDITORIO DE VALGA.

– A mostra, formada por dezaoito obras, poderá verse ata finais de febreiro

– A camelia tamén será protagonista na mostra “Bella Otero”, que se inaugura hoxe

ExpoRCrespo1

A camelia é a protagonista durante esta fin de semana no Auditorio Municipal coa XVI Mostra da Camelia “Bella Otero” e tamén coa mostra pictórica de Rosa Crespo, que permanecerá exposta ao público durante todo o mes de febreiro e na que a artista combina dúas das súas devocións: os pinceis e a chamada “flor de Galicia”.

“Camelias e óleos… fusión e paixón” está formada por dezaoito cadros. A camelia, como non podía ser doutro xeito, é tema recorrente nalgúns deles, pero “nesta ocasión elixín obras máis variadas” para completar a exposición. Hai paisaxes coma a ponte de Brandomil, en Zas, unha vista dende o Miradoiro da Muralla de Rianxo ou a praia de Razo. Outras obras son bodegóns e tamén hai tres retratos: dous que Rosa lles regalou ás súas netas durante a pandemia e un terceiro inspirado nun cadro da pintora lucense Julia Minguillón.

A Rosa Crespo a pintura chamouna dende sempre. “Gústame dende que era nena e, pouco a pouco, fun perfeccionando” as súas destrezas, explica. “Son conservadora e restauradora de bens culturais e grazas a isto aprendín novas técnicas pictóricas e de debuxo” que puido aplicar nas súas obras. Ademais, é mestra dun curso de pintura organizado pola asociación Albor. “Paso todo o ano pintando, é a miña maneira de desfrutar”, conclúe.

A mostra de Rosa Crespo é xa unha cita fixa dentro do calendario expositivo do Auditorio, coincidindo coa Mostra da Camelia “Bella Otero”, organizada pola Asociación de Mulleres Rurais “Albor” coa colaboración do Concello. Serán dous días para gozar coa beleza desta colorida flor e contemplar as composicións e traballos florais elaborados por colectivos, asociacións e particulares de Valga afeccionados á camelia.

A mostra abrirá ao público a partir das 13 horas de mañá sábado, con entrada de balde. Pola tarde, ás 19 horas, entregaranse os recoñecementos aos participantes e, a continuación, haberá unha actuación musical a cargo da Orquestra Clásica Galega de Valga.

O domingo a exposición permanecerá aberta entre as 11:00 e as 21:00 horas. Pola tarde, a partir das sete, tamén se a asemblea anual da asociación Albor para a renovación de socios e incorporación de novos membros. A xornada concluirá cunha chocolatada con churros.

ExpoRCrespo2
ExpoRCrespo3

CONCELLO DE VALGA

Las camelias llenarán de color el Auditorio de Valga en la muestra que homenajea a La Bella Otero.

Las camelias llenarán de color el Auditorio de Valga en la muestra que homenajea a La Bella Otero
Rosa Crespo (a la izquierda), presidenta de la Asociación Mulleres Rurais Albor, en la última edición.

Valga albergará el primer fin de semana de febrero la décimo sexta edición de la Exposición da Camelia Bella Otero, en la que la “flor de Galicia”, en sus múltiples variedades, será la protagonista y llenará de color el Auditorio municipal. La cita, que se recuperó en 2023 tras tres años de ausencia, es organizada anualmente por la Asociación Mulleres Rurais Albor y su presidenta, Rosa Crespo, más conocida como “Mina”, anima al vecindario y a los amantes de esta bella flor a participar en un evento organizado con mucho cariño y que cuenta con la colaboración del Concello.

El año anterior fueron 37 los expositores. Una importante cifra que se espera igualar, sino superar, para esta edición, aunque explica Crespo que no se pueden hacer predicciones de números porque “siempre hay el que se presenta a última hora”. Participantes, sobre todo, de nivel local, con “mucha participación de asociaciones” valguesas y de particulares que aportarán centros y composiciones realizadas con esta flor, así como de aficionados, “algunos de ellos que son auténticos coleccionistas” de las camelias, como destaca Crespo. A todos ellos la organización los obsequiará con una “camelia más de novedad”, que su sumará a los ejemplares ya entregados en anteriores ediciones.

Una cita que también sirve para homenajear a la vecina valguesa más universal, La Bella Otero. De hecho, en el año 2000 Rosa Crespo y Jaime Escofet crearon en el municipio una variedad que bautizaron con su nombre y que se encuentra precisamente al lado de la estatua en su honor situada en el parque Irmáns Dios Mosquera. Se trata de una variedad con un color rosa fuerte, casi roja, que ya forma parte del municipio y que suele exponerse en la muestra.

Pese a que la climatología no está siendo la idónea para el cultivo de la camelia, ya que “el sol está tímido”, el nivel se presume que será alto por la presencia de coleccionistas y profesionales de esta flor, que vive su esplendor en las Rías Baixas.

La muestra abrirá a partir de las 13 horas del sábado 3 de febrero, aunque la recepción de los centros y composición realizados con la camelia será a las 10 horas. La entrada es gratuita y, por la tarde, sobre las 19 horas, se entregarán los regalos a los participantes. Además, a las 20 horas habrá una actuación de “nivel altísimo” a cargo de la Orquestra Clásica Galega de Valga. Asimismo, el domingo se abrirá al público de 11 a 14 horas. Como complemento, Albor, que cuenta con más de 30 años dinamizando la actividad cultural de Valga, celebrará una asamblea, donde habrá merienda con chocolate con churros.PUBLICIDAD

Pintura y camelias

Una asociación, la de Mulleres Rurais Albor, que configura una de las pasiones de su presidenta junto con las camelias y la pintura. Una disciplina de la que es profesora y que volverá a ser protagonista de la exposición “Camelias e óleos… fusión e paixón”, que estará abierta al público durante todo el mes de febrero y que se inaugurará coincidiendo con la exposición.

Se tratará de una muestra pictórica compuesta por creaciones nuevas que, aunque tiene como tema principal la camelia, capta otros que inspiran a la autora: “todo lo que me entusiasma”, desde paisajes gallegos o bodegones, que podrán contemplarse durante todo el mes en el Auditorio municipal de Valga.

Exposiciu00f3n da camelia Bella Otero

Diario de Arousa

El Belén de Valga cierra su edición de récords con cerca de 50.000 visitantes.

El Belén de Valga cierra su edición de récords con cerca de 50.000 visitantes
La representación cuenta con 4.500 piezas distribuidas en unos 400 metros cuadrados.

El Belén Artesanal de Valga cerró el domingo su XXIX edición. Un año de récords para el nacimiento de Campaña que, desde los primeros días de apertura, recibió una avalancha de público que provocó, especialmente en los fines de semana y festivos, grandes colas. En total, entre 45.000 y 50.000 visitantes pasaron por el Belén en las seis semanas y media en las que estuvo abierto al público.

De hecho, desde el Concello indican que durante el puente de la Constitución el espacio llegó a recibir un aluvión de gente que superó las 5.000 personas en una sola jornada. Asimismo, fuentes municipales subrayan la llegada de visitantes de diferentes partes de Galicia y España en el siguiente fin de semana, lo que provocó que se tuviese que ampliar el horario de apertura.

En este sentido, desde la Asociación Amigos do Belén valoran positivamente el cambio de tendencia registrada este años durante días festivos, como Navidad y Año Nuevo, en las que tradicionalmente se producían pocas visitas, este año hubo un incremento “moi notable”. Una tendencia que se repitió esta última semana: “sempre era bastante baixa en cando a visitas e, nesta edición, houbo moita xente”, subrayó la presidenta de la asociación, Mari Carmen Castiñeiras.

Un balance “boísimo” en todos los sentidos, según destacó Castiñeiras, “tanto por afluencia de xente, porque nunca pensamos en chegar a estas cifras de visitantes, coma mediaticamente, cunha repercusión espectacular. Será complicado de superar, pero seguiremos traballando para conseguilo” en una próxima edición, en la que el Belén Artesanal cumplirá su trigésimo aniversario.

Aquellas personas que aún no hayan visitado tendrán una última oportunidad, ya que el nacimiento de Campaña se mantendrá abierto los viernes y los sábados, en horario de 19:a 20:30 horas, hasta el 23 de marzo, jornadas designadas por Amigos do Belén para el pago de las participaciones de lotería del Sorteo del Niño. Además, en el caso de los grupos también pueden organizar visitas hasta comienzos del mes de octubre solicitando cita previa a través del número de teléfono 630 952 525.

Diario de Arousa