Los sabores de la matanza: nueve bocados para descubrir los secretos del cerdo en Pontecesures.

Resucita una ruta de tapas que pretende atraer a esta localidad del Baixo Ulla a visitantes de toda la zona

¿No tiene aún planes para este fin de semana? Pues atienda, porque Pontecesures lanza una oferta que tal vez le interese. Desde el viernes por la tarde-noche y hasta el domingo al mediodía, se celebrará en esta localidad a orillas del Ulla la que será la tercera edición de la Ruta de tapas da matanza. Esta propuesta culinaria nació hace años con la intención de imprimir vida a los negocios de la localidad cuando cae el otoño, pero luego desapareció del calendario… Hasta ahora.

Un total de nueve establecimientos de este municipio (A Redonda, O Choco, Casa Chaves, Bar Mambís, Carabela, Telebar, Reencontro, Sol y Mar y Pizzería Bambino) se han sumado a la iniciativa. Y lo han hecho con entusiasmo. De ello da buena cuenta la originalidad de las propuestas que brindarán a sus clientes. En Casa Chaves, por ejemplo, prometen una «matanza de Texas» que «soa máis grave do que é», bromea la responsable del establecimiento: un taco relleno con productos del cerdo. En el Reencontro han apostado por una tosta de chicharrones con salsa de nata y puré de patata. El Carabela optó por un «cosido de matansa», mientras que en el Tele Bar optan por servir un solomillo en salsa con patatas y pan de maíz.

Las tapas, ya lo ven, prometen, y se podrán saborear por un precio de tres euros. «A verdade é que este ano todo o mundo se molestou por facer algo diferente e orixinal, polo que esperamos que a ruta funcione ben», explicaban ayer varios de los locales consultados. Y es que la intención, tanto de los hosteleros como del Concello, es dar a quienes viven en Pontecesures, pero también a quienes habitan en las localidades del entorno, un motivo más para visitar esta villa y disfrutar tanto de su oferta gastronómica como de su comercio.

Por si las tapas no fuesen suficiente reclamo, el evento va acompañado por un sorteo: se pone en juego una cesta de productos vinculados al cerdo, así como cheques-regalo donados polos propios establecimientos participantes y que deberán gastarse en el comercio local. «Para iso, só deberán visitar polo menos 3 dos locais participantes e selar os pasaportes, que poden conseguir nos propios establecementos».

La Voz de Galicia

La causa de la muerte de Pepe Domingo Castaño, leyenda de la radio y el periodismo deportivo.

Pepe Domingo Castaño, fallecido este domingo en Madrid a los 80 años, ha sido una de las voces radiofónicas más conocidas en España. La causa de su muerte ha sido explicada por sus compañeros de la Cope, que dedica su programación al gran periodista fallecido. Pepe Domingo sufrió un infarto hace diez años y tuvo que acudir a urgencias después de sentir molestias en el pecho cuando se encontraba cenando en un restaurante madrileño.

Pero la causa de su muerte no ha tenido que ver con su corazón. Fue ingresado tras sentir molestias en la garganta pero todo se complicó con una infección intestinal que derivó en una septicemia. Después, un fallo multiorgánico se lo llevaba a las dos de la madrugada, rodeado de su mujer y sus seres queridos en el hospital de La Zarzuela.PUBLICIDAD

Pepe Domingo nació en Drono-Lestrone (A Coruña) el 8 de octubre de 1942, aunque se trasladó a Padrón siendo niño y allí vivió su infancia y parte de su juventud.Te recomendamos

Fue novicio dominico en un seminario asturiano y cursó estudios de Magisterio.

Su primer trabajo fue como contable. Después, a través de un anuncio de prensa, entró a trabajar en Radio Galicia, en Santiago de Compostela, en la que permaneció dos años, hasta que en 1966 se trasladó a Madrid.

Sus primeros años en la capital fueron duros, pasando por problemas económicos hasta encontrar el trabajo deseado en cualquier emisora madrileña.

Trabajó vendiendo libros y grabando versiones en audio para la ONCE. Colaboró durante un tiempo en Radio Juventud y La Voz de Madrid, pero tuvo su gran oportunidad en Radio Centro, donde permaneció cinco años y donde se formó como profesional presentando un programa musical titulado «Disco parada».

En 1973 fue llamado por la Cadena SER, emisora en la que presentó «Viva la radio», «Sintonía sobre ruedas» y durante cinco años «El Gran Musical», junto a Joaquín Luqui, programa con el que alcanzó gran popularidad y recibió en 1975 su primer Ondas.

Ha trabajado también en televisión. Comenzó en espacios en TVE como «Biblioteca joven», «A todo ritmo», «Voces a 45», «La casa del reloj» y más tarde fue contratado como presentador de «300 millones», donde fue cesado en 1982 y presentó una querella contra Televisión Española, que ganó en los tribunales.

Pepe Domingo volvió de nuevo a la SER, donde realizó diversos magazines, entre ellos «Madrid, ahora mismo», al que le siguió «Aquí, la SER», y en los noventa dirigió y presentó el programa local «Hoy por hoy Madrid».

Desde 1988 colaboró en «Carrusel Deportivo», presentado desde 1992 por Paco González, en el que se encargó de realizar las cuñas publicitarias en directo, y hasta comienzos de 2006 en el programa deportivo nocturno «El larguero», de José Ramón de la Morena.

Castaño se convirtió en uno de los animadores con más arranque de la radio española.

En septiembre de 1995, y tras trece años alejado de la televisión, volvió como presentador del concurso «Número Uno», en Telecinco.

Después de que en 2010 la SER apartara a Paco González de la dirección del espacio «Carrusel Deportivo», que acabó con la salida del periodista a la cadena COPE, Pepe Domingo Castaño le siguió a mediados de julio tras el Mundial de Fútbol y desde entonces realizó las funciones de presentador-animador del espacio de fin de semana «Tiempo de juego».

Grabó algunos discos que obtuvieron xito en países hispanoamericanos, llegando a conseguir en México un disco de oro en 1979, donde tuvieron gran aceptación sus temas «Motivos», «Neniña» y «Terciopelo y fuego», aunque en España pasaron inadvertidos, a excepción del tema «Viste pantalón vaquero».

En 2009 colaboró en la serie documental «En el Camino de Santiago», de National Geographic.

También ha publicado varios libros, el de poesía «Andadura» (1978) y «Carrusel, diario de un año» (2006).

Logró el Premio de la Popularidad del diario «Pueblo» (1971); cuatro premios Ondas (1975, el Especial 1996 por «Carrusel Deportivo», 2002 y 2005); la Antena de Oro de 1989 en su apartado de locución y otra en 2010 por su trayectoria; «El Micrófono de Oro» de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2005), Premio Diego Bernal 2011 de la Asociación de Periodistas de Galicia.

También el Premio de las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte de los Premios Nacionales del Deporte de 2011; el I Premio Joaquín Prat de Radio, que le concedió la Academia Española de la Radio en 2014; los ¡Bravo! de Radio 2016 y de 2018 de la Conferencia Episcopal; Premio de la Gala 2019 de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid; o el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara 2019.

Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Guaca y Puro de Oro de Venezuela, «Silvestre del Año» de la popular carrera San Silvestre madrileña, «Matancero de honor» de Guijuelo, «La Vieira de Plata», «Caballero del capítulo de la Orden Serenísima del Albariño» de Cambados (Pontevedra); Orden de Honra «Tenedor de Oro», Premio Canción Motivo, Premio de la Cámara de Comercio y Premio Inocente del jurado como personaje conocido más solidario.

Era «hijo adoptivo» de Padrón y en 2015 recibió la Medalla Castelao, que le otorgó la Xunta de Galicia.

Estaba casado en segundas nupcias con la ex modelo María Teresa Vega, con la que tuvo dos hijos.  Anteriormente fue marido de la presentadora de televisión María Luisa Seco, fallecida en 1988 a causa de un cáncer de huesos.

El Economista

El canterano Álex Comparada, cedido por el Celta al filial del Cartagena.

El atacante de Pontecesures, que vivirá su primer año sénior, se suma a otros dos canteranos célticos cedidos en el club murciano, aunque en su primer equipo

El Celta y el Cartagena han anunciado este jueves el tercer acuerdo que alcanzan este verano por el que un canterano celeste jugará en el club murciano. En este caso, el protagonista es Álex Comparada, Compa, y su destino, eso sí, es el filial de Segunda Federación del club, a diferencia con Lautaro de León y José Fontán, que están en el primer equipo, en Segunda.

Comparada (Pontecesures, 2004) afronta su primer año sénior después de haber destacado el curso pasado en División de Honor Juvenil. Fue el máximo goleador del equipo con diez tantos, los mismos que Álvaro Santos, que fue traspasado este verano al Lommel SK, y Álex González, que tendrá ficha del C Gran Peña.

Su nuevo club destaca que de Compa que «su posición natural es la de delantero centro, con potencia y buena definición frente a la portería. Llega cedido por el conjunto vigués, y se incorporará esta semana a los entrenamientos del conjunto de Pepe Aguilar». Le agradecen, asimismo, «su predisposición a la hora de aceptar el reto de jugar en el FC Cartagena». También recuerdan que ya debutó en Primera Federación con el filial celeste.

El canterano aparecía inscrito en la Federación Galega de Fútbol con el Celta Fortuna -con el que hizo la pretemporada- pero, sin embargo, ya no había entrado en la primera convocatoria de Claudio Giráldez para viajar a Ponferrada el pasado fin de semana.

La Voz de Galicia

Os endovélicos volverán a reunirse en Caldas despois de máis dunha década. Asistiron as reunións no pasado «Borobó» e Piñeiro Ares.

Máximo Sar, fillo adoptivo de Caldas, será homenaxeado cunha praza co seu nome.

A denominada como Xuntanza Endovélica de Caldas vivirá hoxe un novo capítulo en conmemoración co nomeamento dunha praza en honor a Máximo Sar, un dos precursores desta iniciativa na que se daban cita importantes persoeiros da cultura galega. A iniciativa, que se celebrará despois de máis dunha­ década desde o último encontro, xurdeu en 1979 da man do célebre escritor Carlos García Bayón.


O acto institucional terá lugar ás doce do mediodía no lugar que se nomeará en honor ao xuíz e escritor Maximino Rodríguez Buján, coñecido como Máximo Sar, nome que se dedicará á praza situada á conclusión da Rúa Padre Pasionistas, á altura da Clínica Umia. 


Será o momento idóneo para retomar de xeito testimonial a coñecida como Xuntanza Endovélica, que citará na vila termal a intelectuais coma Estanislao e Francisco Fernández de la Cigoña, Xesús Santos ou Xosé Comoxo, entre outros. En total serán unha vintena de personalidades influentes na cultura galega e española. Un encontro que suma máis de trinta edicións, pese a que non se celebra desde o ano 2010. Moitos dos participantes asistirán despois á comida da Xuntanza Endovélica, aínda que, tal e como explica Miguel Lorenzo, participante en quince edicións, serán menos que noutras ocasións, pola avanzada idade de algún dos membros ou por problemas de saúde. Non obstante, todos confirmaron a súa presencia para o “acto institucional” que incluirá a Sar como parte da nomenclatura das rúas caldenses, das que xa forman parte os endovélicos Carlos García Bayón e Hipólito de Saa.


O encontro realizábase cada ano dende a súa inauguración, en 1979, ata o 2010, durante o último fin de semana do mes de agosto, habitualmente cunha comida no hotel Sena. Ademais de García Bayón ou Máximo Sar, a xuntanza contou coa presenza de persoeiros da altura do cronista e escritor Raimundo García Domínguez, “Borobó”; Pesqueira Salgado ou Piñeiro Ares, entre moitos outros nomes ilustres da historia recente de Galicia. Unha lista que foi crecendo cada ano, chamando á participación a importantes representantes da cultura, arte, xornalismo, poesía e pintura, aceptando tamén a familiares e a afeccionados.


Unha reunión que xurdeu baixo a evocación do deus celtíbero Endovélico, protector da saúde, da terra e da natureza, ao que debe o nome esta iniciativa que forma parte da historia do Concello e da cultura galega. A cita da xornada de hoxe é a trixésima segunda edición que, aínda que “nunca se pode dicir que é a última”, si é excepcional tras máis dunha década de ausencia, que volverá a citar en Caldas de Reis a elite da cultura galega do momento.

Diario de Arousa

Estos son los nueve establecimientos de Valga que ofrecen tapas de anguila gratuitas.

Los clientes podrán votar por sus recetas favoritas en este primer fin de semana del concurso degustación Tapa a Anguía

La décima edición de la ruta concurso Tapa a Anguía ya está en marcha en Valga. La degustación de las raciones que ofrecen los nueve locales participantes es completamente gratuita, y durante este primer fin de semana se ofrece a sus clientes la posibilidad de reunir los sellos de los establecimientos y depositarlos en las urnas habilitadas en cada uno de ellos para entrar en el sorteo de varios vales de compra en el comercio local.

Los bares, cafeterías y restaurantes en los que pueden degustarse las tapas son el bar Pardal, Palmera Beach Valga, la pastelería Caprichos, el bar Maneiro, el bar Potel, el café bar Couceiro, la cafetería Auditorio y Casa Comparada.

Los votos del público servirán para distinguir a los locales con los mandiles de Ouro, Prata e Bronce que entregará la organización. Un jurado profesional otorgará un único premio. El fin de semana que viene se destinará únicamente a la degustación.

Os nove locais e os seus petiscos

  • Bar Pardal. Pesto de anguía: Anguía con fondo de cebola e tomate natural, acompañada de pasta negra e bañada con queixo de Arzúa e un pesto de pementos de Padrón.
  • Palmera Beach Valga. Paella de anguía á mariñeira: Paella de anguía con mariscos e verduras.
  • Pastelería Caprichos. Tosta de anguía con crema de aguacate: Anguía frita sobre tosta de sésamo e con crema de aguacate.
  • Bar Maneiro. Anguía no seu punto: Anguía frita acompañada de pementos de Padrón.
  • Bar Potel. Anguía en salsa sofritida: Anguía sofrita en salsa con allo e perexil e acompañada de pataca cocida.
  • Café- Bar O Pontellón. Anguía ao estilo Pontellón: Tosta de anguía sobre rulo de cabra con salsa de pemento morrón e pistachos.
  • Café-Bar Couceiro. Anguía ao forno con salsa de anguía: Anguía ao forno con arroz basmati e bañada en salsa.
  • Cafetería Auditorio. Anguía no escenario: Base de masa de follado con anguía e mollo agridoce.
  • Casa Comparada. Compa roliños: Roliños recheos de masa roux e anguía asada cun corazón de xelificante de tomate.

La Voz de Galicia

Fran Vieites, el tercer portero.

El meta gallego, de 24 años, alternará el primer equipo con el filial verdiblanco.

Fran Vieites en la salida del Betis desde Sevilla a México.

Fran Vieites será el tercer portero del Real Betis para la temporada 2023-24. En la planificación diseñada por Ramón Planes, director deportivo, de acuerdo con el cuerpo técnico está asignado este puesto al meta gallego, de 24 años. Vieites alternará los partidos con el Betis Deportivo con las convocatorias con el primer equipo cuando se dé el caso. Hay confianza plena en un jugador que ofreció un buen rendimiento en el filial el pasado curso y que es muy del agrado de Manuel Pellegrini por sus condiciones.

De 1,94 metros, Vieites fue un fijo en las alineaciones del Betis Deportivo el pasado curso, al que llegó procedente del Lugo tras formarse en la cantera del Celta. En esta pretemporada Pellegrini no lo ha alineado en ningún amistoso pero ha quedado convencido de su fiabilidad en los entrenamientos.

Suple Vieites así a Dani Martín, que acordó su traspaso al Andorra hace unas semanas. Reduce salario el Betis en esta posición y libera una ficha, puesto que Vieites contará con dorsal del filial.

Esta opción es viable dado que Vieites cuenta con menos de 25 años, que es la edad límite con la que los porteros pueden alternar entre el primer equipo y el filial. Diferente circunstancia será en la lista de la Liga Europa, puesto que Vieites no podrá figurar en la lista B como tercer meta y ese puesto sería para Raúl García-Alejo, Josan o Germán, que son los metas canteranos que aún siguen en el club y que cumplen con estas condiciones. Además, para el Betis Deportivo se ha fichado este curso al portugués Guilherme Fernandes para generar competencia con Fran Vieites y prever sus ausencias por las citaciones con el primer equipo.

Tanto Claudio Bravo como Rui Silva se han repartido los minutos en esta pretemporada y cuentan con la confianza total de Pellegrini. Vieites jugó el pasado fin de semana con el Betis Deportivo ante el Linares, como hizo el central Chadi Riad, para no perder tono competitivo. Al técnico chileno le gusta tener siempre a un tercer meta de confianza en la rutina habitual de concentraciones y entrenamientos, como ya sucedió en años anteriores con Dani Rebollo, Joel Robles y con el citado Dani Martín. Eso sí, entre todos ellos en su rol de tercer portero sólo jugaron los tres encuentros que disputó Joel en la 2021-22.

ABC Sevilla