O Belén de Valga amplía o horario ante a avalancha de visitantes.

As procedencias dos autobuses foron do máis diverso: Asturias, Cambados, Ponteareas, Celanova, Fisterra ou Vigo, por citar algunhas

Algúns dos autobuses que se achegaron a Valga o domingo.  DP
Algúns dos autobuses que se achegaron a Valga o domingo.

A capacidade do Belén Artesanal en Movemento para atraer visitantes ao Concello de Valga non deixa de sorprender. Se durante a ponte da Constitución foron máis de 10.000 as persoas que se achegaron a Campaña atraídas pola sona do nacemento, a pasada fin de semana foi necesario ampliar o horario de apertura para que ninguén quedara sen ver a montaxe.

A situación vivida o domingo reflicte á perfección esa avalancha de turistas. Pola mañá chegaron once autobuses de excursionistas e pola tarde outros cinco. As procedencias foron do máis diverso: Asturias, Cambados, Ponteareas, Celanova, Fisterra ou Vigo, por citar algunhas. E a isto houbo que engadir os centos de persoas que chegaron en pequenos grupos familiares ou de achegados.

A afluencia obrigou a ampliar en dúas horas a apertura: de 11:30 a 14:30 pola mañá e de 16:30 a 21:30 pola tarde. «Foi unha invasión, un dos días de maior asistencia da historia do Belén. Houbo colas de xente durante toda a xornada e algúns estaban preocupados pensando que íamos pechar sen que puideran entrar, pero aquí mentras haxa xente non se cerra», indican dende a asociación Amigos do Belén.

O sábado «tamén houbo moitos autobuses e tivemos que abrir durante toda a mañá -cando habitualmente está pechado- xa que chegaban continuamente. Foi unha fin de semana moi boa», conclúen.

O Belén Artesanal estará aberto ata o día 14 de xaneiro nos seguintes horarios: de luns a venres, de 17:30 a 20:30 horas; os sábados de 17:00 a 20:30; e os domingos e festivos de 12:00 a 14:00 e de 17:00 a 20.30 horas. Para visitas de grupos fóra deste horario pódese solicitar cita a través do número de teléfono 630 95 25 15.

Diario de Pontevedra

Buscando el amor en la fiesta para solteros de Padrón: «Esta es la mejor manera de conocer gente, en persona. En Tinder no sabes quién está detrás de un perfil».

La cena y baile en el hotel Scala reunió a unas 140 personas y hubo algún primer beso, pero Cupido anduvo remolón ayer por la noche

David González Maceira fue uno de los solteros que ayer acudió a la segunda edición de La Gran Feria del Amor, celebrada en Padrón. Él ya había participado en la primera fiesta, organizada esta primavera en Celanova. En aquella ocasión sí conoció a alguien especial y, aunque en la capital del Sar no tuvo la misma suerte, regresó a casa con el teléfono de una mujer y dice que él repetiría la experiencia: «Yo se lo recomiendo a todo el mundo. Para mí esta es la mejor manera de conocer gente, en persona. En Tinder no sabes quién hay detrás de un perfil. Aquí, sin embargo, la ves cara a cara, habláis y sabéis si encajáis». Destaca el estradense, además, que es una oportunidad ya no solo para encontrar pareja sino también para conocer a gente de otros sitios, incluso de fuera de Galicia. Repetidores que hubieran estado en las dos ediciones había pocos, media docena calcula este soltero, quien explica que se lleva más de una amistad de Padrón y ya ha quedado con un grupo para ir a cenar un día por Muxía. «Deberían hacer esto en todas las provincias», subraya. 

En general, la noche de ayer en el hotel Scala podría resumirse en que hubo mucha fiesta y poco enamoramiento. Cupido anduvo remolón en la cena y baile posterior, confirman los organizadores. A pesar de que se materializó algún primer beso entre los cerca de 140 solteros que acudieron a esta fiesta para singles, se quedaron muy lejos de cumplir el objetivo inicial de reunir a medio millar de personas y formar al menos 70 parejas. Eso sí, la diversión no faltó.

Hay quien ni siquiera pudo saltar al terreno de juego y tuvo que darse de baja a última hora. El covid se interpuso en lo que podría haber sido su «gran noche», como cantaba Raphael. Tampoco pudo descubrir el «qué pasará» ni «qué misterio habrá» alguno por una recomendación médica de lo más insólita, cuenta Julio Gosende, uno de los impulsores de la iniciativa: «El doctor le dijo que si venía podía recaer en el tabaco». En cambio, otros que no tenían pensado asistir, se apuntaron sobre la marcha, como sucedió con dos castellanoleoneses que estaban alojados en el hotel padronés y se enteraron ese mismo día de que allí se iba a celebrar La Gran Feria del Amor.

A las siete de la tarde ya estaban los más madrugadores en la cafetería del hotel haciendo los primeros contactos. En esta ocasión asistieron más hombres que mujeres, al contrario de lo que sucedió en la primera edición de la fiesta en Celanova, y la media de edad anduvo entre los 40 y los 60 años. Constata David que el porcentaje jugó en contra de ellos anoche: «Habría unas 30 o 40 mujeres nada más».

«Hubo mucho sanitario y médico, o al menos eso decían ellos», comenta Gosende con suspicacia. En general, costó romper el hielo al principio, pero la cena ayudó a sacudir la vergüenza inicial y la música se alargó en el salón del hotel hasta las tres y media de la madrugada. Tras las últimas congas, bengalas y baladas, que sirvieron para acortar un poco más las distancias, el baile se despidió con un clásico de Los SuavesDolores se llamaba Lola. Fue el momento en el que algunos dieron la noche por acabada y se enfrentaron a la pregunta del millón que sonó con los últimos acordes: «¿Dónde vas triste de ti?». Hubo quien cogió el coche de regreso a su casa, como David, aunque la mayoría de los asistentes tenía una habitación reservada en el propio establecimiento, al acudir desde otros concellos más alejados. Pero no todos se fueron a dormir a esa hora.

Al día siguiente, de paseo por Padrón

«Yo me acosté a las cuatro y media de la mañana», cuenta Darío, un autónomo de Celanova de 55 años que no asistió a la primera edición de La Gran Feria del Amor en su localidad y sí a la de este fin de semana en la capital del Sar. Acudió solo y esta mañana relataba, acompañado por cuatro de las solteras que conoció en la fiesta (tres de Pontevedra y una de A Coruña) mientras visitaban los puestos del mercadillo padronés, que «se creó muy buen rollo en muy poquito tiempo y un ambiente muy bonito».

Él fue buscando «conocer gente y pasárselo bien» y acabó conectando con una pontevedresa que se sentó en su misma mesa durante la cena, quien asistió con dos amigas. «Esto es una ruleta rusa, como la vida misma. Tanto puede cuajar como no», indica Darío. Divorciado hace ocho años, explica que a estas alturas de la vida ya no espera «luces de colores», pero sí encontrar a «una persona con la que pueda hablar y tenga cada uno su espacio». Sobre la mujer con la que conectó en el hotel Scala, destaca que tenían muchas cosas en común: «Yo viví 25 años en Pontevedra, por ejemplo. Era una chica muy agradable. Bailamos, saltamos y reímos». Lo que vaya a durar su historia, el tiempo lo dirá. De entrada, el grupo se intercambió los teléfonos porque decidieron comprar un décimo de Lotería entre los cinco para comprobar si son tan afortunados en el juego como en los amores.

Todos ellos también repetirían la experiencia sin dudarlo. De hecho, los organizadores de La Gran Feria del Amor confirman que los solteros ya le han pedido una tercera edición en diciembre. No les parece esta mejor fecha, pero sí se celebrará. Entre las sugerencias que lanzan los participantes, está que en vez de una sean dos noches en un hotel, ya que así tendrían «más tiempo para conocer mejor a otras personas, convivir y compartir más experiencias». 

Votos para iluminar Celanova

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Gosende aprovechó la fiesta celebrada en Padrón para recaudar votos a favor de su localidad, puesto que Celanova está entre los cuatro finalistas a conseguir la iluminación navideña de Ferrero Rocher. Y dice, orgulloso, que consiguió un buen puñado de ellos. 

La Voz de Galicia

Los sabores de la matanza: nueve bocados para descubrir los secretos del cerdo en Pontecesures.

Resucita una ruta de tapas que pretende atraer a esta localidad del Baixo Ulla a visitantes de toda la zona

¿No tiene aún planes para este fin de semana? Pues atienda, porque Pontecesures lanza una oferta que tal vez le interese. Desde el viernes por la tarde-noche y hasta el domingo al mediodía, se celebrará en esta localidad a orillas del Ulla la que será la tercera edición de la Ruta de tapas da matanza. Esta propuesta culinaria nació hace años con la intención de imprimir vida a los negocios de la localidad cuando cae el otoño, pero luego desapareció del calendario… Hasta ahora.

Un total de nueve establecimientos de este municipio (A Redonda, O Choco, Casa Chaves, Bar Mambís, Carabela, Telebar, Reencontro, Sol y Mar y Pizzería Bambino) se han sumado a la iniciativa. Y lo han hecho con entusiasmo. De ello da buena cuenta la originalidad de las propuestas que brindarán a sus clientes. En Casa Chaves, por ejemplo, prometen una «matanza de Texas» que «soa máis grave do que é», bromea la responsable del establecimiento: un taco relleno con productos del cerdo. En el Reencontro han apostado por una tosta de chicharrones con salsa de nata y puré de patata. El Carabela optó por un «cosido de matansa», mientras que en el Tele Bar optan por servir un solomillo en salsa con patatas y pan de maíz.

Las tapas, ya lo ven, prometen, y se podrán saborear por un precio de tres euros. «A verdade é que este ano todo o mundo se molestou por facer algo diferente e orixinal, polo que esperamos que a ruta funcione ben», explicaban ayer varios de los locales consultados. Y es que la intención, tanto de los hosteleros como del Concello, es dar a quienes viven en Pontecesures, pero también a quienes habitan en las localidades del entorno, un motivo más para visitar esta villa y disfrutar tanto de su oferta gastronómica como de su comercio.

Por si las tapas no fuesen suficiente reclamo, el evento va acompañado por un sorteo: se pone en juego una cesta de productos vinculados al cerdo, así como cheques-regalo donados polos propios establecimientos participantes y que deberán gastarse en el comercio local. «Para iso, só deberán visitar polo menos 3 dos locais participantes e selar os pasaportes, que poden conseguir nos propios establecementos».

La Voz de Galicia

La causa de la muerte de Pepe Domingo Castaño, leyenda de la radio y el periodismo deportivo.

Pepe Domingo Castaño, fallecido este domingo en Madrid a los 80 años, ha sido una de las voces radiofónicas más conocidas en España. La causa de su muerte ha sido explicada por sus compañeros de la Cope, que dedica su programación al gran periodista fallecido. Pepe Domingo sufrió un infarto hace diez años y tuvo que acudir a urgencias después de sentir molestias en el pecho cuando se encontraba cenando en un restaurante madrileño.

Pero la causa de su muerte no ha tenido que ver con su corazón. Fue ingresado tras sentir molestias en la garganta pero todo se complicó con una infección intestinal que derivó en una septicemia. Después, un fallo multiorgánico se lo llevaba a las dos de la madrugada, rodeado de su mujer y sus seres queridos en el hospital de La Zarzuela.PUBLICIDAD

Pepe Domingo nació en Drono-Lestrone (A Coruña) el 8 de octubre de 1942, aunque se trasladó a Padrón siendo niño y allí vivió su infancia y parte de su juventud.Te recomendamos

Fue novicio dominico en un seminario asturiano y cursó estudios de Magisterio.

Su primer trabajo fue como contable. Después, a través de un anuncio de prensa, entró a trabajar en Radio Galicia, en Santiago de Compostela, en la que permaneció dos años, hasta que en 1966 se trasladó a Madrid.

Sus primeros años en la capital fueron duros, pasando por problemas económicos hasta encontrar el trabajo deseado en cualquier emisora madrileña.

Trabajó vendiendo libros y grabando versiones en audio para la ONCE. Colaboró durante un tiempo en Radio Juventud y La Voz de Madrid, pero tuvo su gran oportunidad en Radio Centro, donde permaneció cinco años y donde se formó como profesional presentando un programa musical titulado «Disco parada».

En 1973 fue llamado por la Cadena SER, emisora en la que presentó «Viva la radio», «Sintonía sobre ruedas» y durante cinco años «El Gran Musical», junto a Joaquín Luqui, programa con el que alcanzó gran popularidad y recibió en 1975 su primer Ondas.

Ha trabajado también en televisión. Comenzó en espacios en TVE como «Biblioteca joven», «A todo ritmo», «Voces a 45», «La casa del reloj» y más tarde fue contratado como presentador de «300 millones», donde fue cesado en 1982 y presentó una querella contra Televisión Española, que ganó en los tribunales.

Pepe Domingo volvió de nuevo a la SER, donde realizó diversos magazines, entre ellos «Madrid, ahora mismo», al que le siguió «Aquí, la SER», y en los noventa dirigió y presentó el programa local «Hoy por hoy Madrid».

Desde 1988 colaboró en «Carrusel Deportivo», presentado desde 1992 por Paco González, en el que se encargó de realizar las cuñas publicitarias en directo, y hasta comienzos de 2006 en el programa deportivo nocturno «El larguero», de José Ramón de la Morena.

Castaño se convirtió en uno de los animadores con más arranque de la radio española.

En septiembre de 1995, y tras trece años alejado de la televisión, volvió como presentador del concurso «Número Uno», en Telecinco.

Después de que en 2010 la SER apartara a Paco González de la dirección del espacio «Carrusel Deportivo», que acabó con la salida del periodista a la cadena COPE, Pepe Domingo Castaño le siguió a mediados de julio tras el Mundial de Fútbol y desde entonces realizó las funciones de presentador-animador del espacio de fin de semana «Tiempo de juego».

Grabó algunos discos que obtuvieron xito en países hispanoamericanos, llegando a conseguir en México un disco de oro en 1979, donde tuvieron gran aceptación sus temas «Motivos», «Neniña» y «Terciopelo y fuego», aunque en España pasaron inadvertidos, a excepción del tema «Viste pantalón vaquero».

En 2009 colaboró en la serie documental «En el Camino de Santiago», de National Geographic.

También ha publicado varios libros, el de poesía «Andadura» (1978) y «Carrusel, diario de un año» (2006).

Logró el Premio de la Popularidad del diario «Pueblo» (1971); cuatro premios Ondas (1975, el Especial 1996 por «Carrusel Deportivo», 2002 y 2005); la Antena de Oro de 1989 en su apartado de locución y otra en 2010 por su trayectoria; «El Micrófono de Oro» de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2005), Premio Diego Bernal 2011 de la Asociación de Periodistas de Galicia.

También el Premio de las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte de los Premios Nacionales del Deporte de 2011; el I Premio Joaquín Prat de Radio, que le concedió la Academia Española de la Radio en 2014; los ¡Bravo! de Radio 2016 y de 2018 de la Conferencia Episcopal; Premio de la Gala 2019 de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid; o el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara 2019.

Otros reconocimientos que recibió fueron el Premio Guaca y Puro de Oro de Venezuela, «Silvestre del Año» de la popular carrera San Silvestre madrileña, «Matancero de honor» de Guijuelo, «La Vieira de Plata», «Caballero del capítulo de la Orden Serenísima del Albariño» de Cambados (Pontevedra); Orden de Honra «Tenedor de Oro», Premio Canción Motivo, Premio de la Cámara de Comercio y Premio Inocente del jurado como personaje conocido más solidario.

Era «hijo adoptivo» de Padrón y en 2015 recibió la Medalla Castelao, que le otorgó la Xunta de Galicia.

Estaba casado en segundas nupcias con la ex modelo María Teresa Vega, con la que tuvo dos hijos.  Anteriormente fue marido de la presentadora de televisión María Luisa Seco, fallecida en 1988 a causa de un cáncer de huesos.

El Economista

El canterano Álex Comparada, cedido por el Celta al filial del Cartagena.

El atacante de Pontecesures, que vivirá su primer año sénior, se suma a otros dos canteranos célticos cedidos en el club murciano, aunque en su primer equipo

El Celta y el Cartagena han anunciado este jueves el tercer acuerdo que alcanzan este verano por el que un canterano celeste jugará en el club murciano. En este caso, el protagonista es Álex Comparada, Compa, y su destino, eso sí, es el filial de Segunda Federación del club, a diferencia con Lautaro de León y José Fontán, que están en el primer equipo, en Segunda.

Comparada (Pontecesures, 2004) afronta su primer año sénior después de haber destacado el curso pasado en División de Honor Juvenil. Fue el máximo goleador del equipo con diez tantos, los mismos que Álvaro Santos, que fue traspasado este verano al Lommel SK, y Álex González, que tendrá ficha del C Gran Peña.

Su nuevo club destaca que de Compa que «su posición natural es la de delantero centro, con potencia y buena definición frente a la portería. Llega cedido por el conjunto vigués, y se incorporará esta semana a los entrenamientos del conjunto de Pepe Aguilar». Le agradecen, asimismo, «su predisposición a la hora de aceptar el reto de jugar en el FC Cartagena». También recuerdan que ya debutó en Primera Federación con el filial celeste.

El canterano aparecía inscrito en la Federación Galega de Fútbol con el Celta Fortuna -con el que hizo la pretemporada- pero, sin embargo, ya no había entrado en la primera convocatoria de Claudio Giráldez para viajar a Ponferrada el pasado fin de semana.

La Voz de Galicia

Os endovélicos volverán a reunirse en Caldas despois de máis dunha década. Asistiron as reunións no pasado «Borobó» e Piñeiro Ares.

Máximo Sar, fillo adoptivo de Caldas, será homenaxeado cunha praza co seu nome.

A denominada como Xuntanza Endovélica de Caldas vivirá hoxe un novo capítulo en conmemoración co nomeamento dunha praza en honor a Máximo Sar, un dos precursores desta iniciativa na que se daban cita importantes persoeiros da cultura galega. A iniciativa, que se celebrará despois de máis dunha­ década desde o último encontro, xurdeu en 1979 da man do célebre escritor Carlos García Bayón.


O acto institucional terá lugar ás doce do mediodía no lugar que se nomeará en honor ao xuíz e escritor Maximino Rodríguez Buján, coñecido como Máximo Sar, nome que se dedicará á praza situada á conclusión da Rúa Padre Pasionistas, á altura da Clínica Umia. 


Será o momento idóneo para retomar de xeito testimonial a coñecida como Xuntanza Endovélica, que citará na vila termal a intelectuais coma Estanislao e Francisco Fernández de la Cigoña, Xesús Santos ou Xosé Comoxo, entre outros. En total serán unha vintena de personalidades influentes na cultura galega e española. Un encontro que suma máis de trinta edicións, pese a que non se celebra desde o ano 2010. Moitos dos participantes asistirán despois á comida da Xuntanza Endovélica, aínda que, tal e como explica Miguel Lorenzo, participante en quince edicións, serán menos que noutras ocasións, pola avanzada idade de algún dos membros ou por problemas de saúde. Non obstante, todos confirmaron a súa presencia para o “acto institucional” que incluirá a Sar como parte da nomenclatura das rúas caldenses, das que xa forman parte os endovélicos Carlos García Bayón e Hipólito de Saa.


O encontro realizábase cada ano dende a súa inauguración, en 1979, ata o 2010, durante o último fin de semana do mes de agosto, habitualmente cunha comida no hotel Sena. Ademais de García Bayón ou Máximo Sar, a xuntanza contou coa presenza de persoeiros da altura do cronista e escritor Raimundo García Domínguez, “Borobó”; Pesqueira Salgado ou Piñeiro Ares, entre moitos outros nomes ilustres da historia recente de Galicia. Unha lista que foi crecendo cada ano, chamando á participación a importantes representantes da cultura, arte, xornalismo, poesía e pintura, aceptando tamén a familiares e a afeccionados.


Unha reunión que xurdeu baixo a evocación do deus celtíbero Endovélico, protector da saúde, da terra e da natureza, ao que debe o nome esta iniciativa que forma parte da historia do Concello e da cultura galega. A cita da xornada de hoxe é a trixésima segunda edición que, aínda que “nunca se pode dicir que é a última”, si é excepcional tras máis dunha década de ausencia, que volverá a citar en Caldas de Reis a elite da cultura galega do momento.

Diario de Arousa