«Es un honor ser el pregonero ya que he colaborado todos los años con la fiesta».

Andrés Quintá será el pregonero en la XXII Festa da Caña do País que se celebra este fin de semana

Andrés Quintá es el prototipo de empresario hecho a sí mismo. El esfuerzo y pasión por su oficio lo han situado a él y a su empresa Extrugasa, en el puesto más alto dentro de Europa, en cuanto a productividad. Empieza su trayectoria profesional con 7 años con su padre en el campo y más tarde como aprendiz de herrero, y a sus 73, sigue en pie de guerra resistiendo contra viento y marea. En esta ocasión habla sobre la Festa da Caña do País, de que será pregonero.

??Sabe que este año la fiesta de Valga ha prescindido de la anguila por falta de materia prima y por recortes para invertir en empleo, ¿qué opina de que este año la fiesta se dedique sólo a la caña do país?

??Creo que estos recortes están bien hechos si son para invertir en empleo. Pienso que hay que hacer algunos sacrificios para ayudar a reflotar a la sociedad, y aunque comer anguila siempre me ha traído recuerdos de mi niñez y juventud, seguro que más adelante se podrá volver a recuperar esta parte de la fiesta.

??¿Considera que esta fiesta es importante para Valga?

??Cada vez acude más público a estos eventos ya que las fiestas gastronómicas están de moda, pero lo importante es que lo tradicional no desaparezca. esta fiesta hace que Valga sea conocida en muchos lugares y atrae turismo, por lo que sí considero que es importante, por tanto. También es importante que los precios sean populares, porque en estos tiempos de crisis, hay que adaptarse a todos los bolsillos.

??¿Qué es lo más importante para usted de esta fiesta gastronómica?

??Fiestas como ésta acercan los productos típicos elaborados de forma artesanal y que se conserven tradiciones propias de la localidad, que de otro modo podrían perderse, y que las conozcan las generaciones más jóvenes. Este año tendremos a los cañeiros de Valga y a los requicheiros de Portomarín, dos formas tradicionales de destilar el aguardiente: en pota y alquitara, será interesante la demostración que realizarán el sábado a las 12 horas.

??Usted colabora activamente con esta fiesta, ¿de qué manera?

??Intento colaborar en todas las fiestas, pero pongo especial interés en las de Valga, ya que es donde nació y creció mi empresa, Extrugasa, por lo que le tengo especial cariño. Si la empresa apoya la fiesta del ayuntamiento, esto ayuda a que se la conozca en los alrededores. Además, el aguardiente se ha considerado desde hace años un elemento ??medicinal?, y hoy día se recomienda una copa para abrir el apetito y para hacer una buena digestión.

??Este año es pregonero de la fiesta, ¿qué supone para usted?

??Me ha hecho mucha ilusión, ya que he colaborado todos los años, y es un especial honor este año poder ser el pregonero, el sábado a las 13 horas.

??Tengo entendido que colabora de muchas otras formas con el concello de Valga, ¿cuáles son?

??Me preocupo mucho por la gente , sobre todo por mis trabajadores. Tengo unas 650 personas a mi cargo, que pertenecen a la localidad. La gente que de verdad vale, es poca, por eso trato de mimar a mis empleados en lo que puedo. Con la crisis muchas empresas se dedican a despedir gente. Mis trabajadores tienen familia, piso, hipoteca que pagar, y yo no estoy dispuesto a dejarlos morir de hambre por mis malas decisiones a nivel empresarial. Además de esto, Extrugasa también está comprometida con el deporte y causas sociales.

??¿Cómo afecta la crisis a su empresa?

??Durante el año 2009 sí que tuvimos muchas devoluciones y nos vimos más afectados, pero actualmente no tenemos tantos problemas. Tenemos mucho coraje, y eso es lo que hace falta para resistir.

??¿Cuál es el secreto para sobrellevar tantas dificultades en estos tiempos difíciles?

??Hay que tener imaginación y buenas ideas. Además de esto, información y su análisis, son fundamentales también: observo a la competencia, leo periódicos y muchos libros cada día. Otro punto es conocer bien los pros y contras de tu empresa y de tus competidores. Los que llevan la batuta deberían tener más en cuenta las necesidades del empresario, que es el que da trabajo, hace que se mueva el dinero del país. Cada vez somos menos y nos reclaman muchas responsabilidades a cambio de muy poco. Yo apuesto por la formación laboral para hacer la base de la empresa.

??¿Cómo ve el futuro de su compañía?

??Lo miro con esperanza e ilusión, como he hecho siempre. Mi empresa es un proyecto sólido que ha sobrevivido durante muchos años y creo que así continuaremos en el futuro. Además, somos una empresa realista, lo que es importante en el mundo de los negocios, no se pueden hacer castillos en el aire.

??Para su forma de verlo ¿cómo está el mundo empresarial español?

??En general, lo que veo es que a la gente le faltan ganas. Hay muchos empresarios que crearon su empresa hace años y se estancaron porque estaban seguros en su estabilidad y por miedo a emprender nuevos proyectos. En mi parecer, sobran oportunidades de negocio pero lo que falta es gente que tenga visión y coraje para llevarlas a cabo. Puede que esta situación esté provocada por una pérdida de valores entre los que están el esfuerzo y el trabajo. También veo como un problema que no haya demasiada relación práctica entre la investigación de las universidades gallegas aplicadas a la industria y el mundo industrial y empresarial, y sin esa relación creo que no pueden crearse algo que tenga un uso beneficioso para la población.

FARO DE VIGO, 24/08/12

Nestlé invertirá 116 millones este año en sus plantas españolas.

La división española de la multinacional facturó 2.085 millones en 2011, un 9,4% más que el ejercicio anterior, y sus exportaciones sumaron casi 500 millones

La multinacional suiza prevé crecer entre un 1 y un 4% durante este ejercicio

La multinacional Nestlé confirmó ayer la apuesta por nuestro país con el anuncio de una inversión de 116 millones en sus distintas plantas españolas en 2012. Es el caso de la de Valladolid (ultracongelados y refrigerados), Gerona (café y cápsulas monodois) y especialmente la de Pontecesures (Pontevedra), que será el centro de producción de leche condensada para Europa.

En el caso de la planta de Gerona, este año concluirá la ampliación, que ha supuesto una inversión de 150 millones de euros, para alcanzar una capacidad de producción de 2.500 millones de cápsulas. La planta da empleo a 400 trabajadores.

Nestlé España, con sede en Barcelona, facturó en 2011 2.085 millones de euros (un 9,4 % más), con un muy buen comportamiento de la división de café, mientras que las exportaciones sumaron 497 millones, un incremento del 30%. «Este año ha sido muy exitoso», explicó en un encuentro con la prensa el director general de la división española, Bernard Meunier, quien prevé para 2012 un crecimiento más moderado, de entre el 1 y el 4%.

No a la «guerra de precios salvaje»
Pese al momento económico, desde Nestlé España se explicó que no se piensa entrar en «la guerra de precios salvaje» en la que está inmersa el sector, sí en cambio se trabaja en una política de promociones y en el lanzamiento de nuevas gamas de productos más popular. Pese al fuerte crecimiento de las marcas de distribución en nuestro país (sobre el 43% de cuota), Meunier señaló que Nestlé aboga por la creación de valor como «la única forma de proteger y crear empleo, inversión.

DIARIO ABC, 22/0612

HOXE XOVES C?MPRSE O 87 ANIVERSARIO DA INAGURACI?N DA FEIRA DO AUT?MOBIL DE OCASI?N DE PONTECESURES.

Tal día coma hoxe, o 28 de xuño de 1925 inagurabase no muelle de Cesures a primeira feira do automóbil de Ocasión que houbo en España. A feira pechouse ó día seguinte, festividade de San Pedro, cun grande éxito de público e de vendas. Curiosamente o mesmo día,pero 11 anos despois,o pobo galego votaba favorablemente para que o Estatuto de Autonomía de Galicia poidera ser unha realidade. A Guerra Civil, que comeza uns días despois, 17-18 de xullo, truncará estas aspiracións ,que non se faran efectivas ata 1981.

Digestiva, ligera y gustosa. Referencias del cesureño Daniel Seijas a la época dorada de las gaseosas.

La Pitusa, Troncoso, Feijoo, Mimosa, Arca o Revoltosa son algunas de las marcas viguesas que protagonizaron la era dorada de la gaseosa

Cada mañana, La Pitusa abría las puertas de su fábrica de Coia y sus ruidosos camiones salían a recorrer Vigo. «La mejor gaseosa, la más digestiva, ligera y gustosa», atronaban los altavoces, reproduciendo un jingle que hoy puede cantar de memoria casi cualquier vigués. «¡Blanca, naranja, limón y cola!», era el grito de guerra con que remataba la canción. Hoy se ha extinguido la banda sonora de la era de la gaseosa, una industria pujante que languideció con el siglo XX. Y que tuvo en Vigo una docena de marcas que competían por el próspero mercado de la prehistoria de los refrescos.

«La gaseosa fue una pequeña revolución tecnológica», asegura el historiador Daniel Seijas, autor de un estudio sobre la industria en la provincia de Pontevedra a caballo entre los siglos XIX y XX. «Fue un producto avanzadísimo, que vivió un boom con decenas de fábricas en toda Galicia», explica.

La tecnología para gasificar el agua surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla a comienzos del XIX. En 1832, aparece en Nueva York la primera fábrica de bebidas carbonatadas. Y el invento se extiende por el mundo. Hacia 1860, solo había en España diez fábricas de gaseosa, siete de ellas radicadas en Cataluña, que era la vanguardia industrial del Estado. Pero, en 1900, se contaban ya 675 industrias y la cifra siguió creciendo hasta mediados del siglo XX. «Era un producto barato, porque sólo se necesitaba la máquina y una fuente de agua», afirma Seijas, «el valor añadido era inmenso y los emprendedores más audaces enseguida vieron el negocio».

La primera fábrica de Galicia aparece en Santiago en 1874 y, la segunda en 1886, en Cesures. Vigo sigue la moda y, antes del fin de siglo, ya cuenta con media docena de marcas que reparten el producto por la ciudad. «Al principio se usan burros y carros para repartirla, pero el negocio era tan grande que es el primer sector en el que aparecen los camiones», asegura Seijas.

En los anuncios de la época, se reseña los bares y colmados donde se distribuye cada marca. Y se crea el revolucionario sistema de «devolver el casco», algo nunca visto antes. A diferencia de la leche o el vino, la gaseosa obliga a adquirir el producto envasado. Como no puede transportarse en un recipiente propio, aparece el envase retornable, que se devuelve a cambio de una cantidad de dinero.

Bebida sana

Además, se atribuían a la gaseosa virtudes medicinales. Era digestiva y facilitaba la circulación sanguínea, según la publicidad de los primeros tiempos. «También fue un éxito porque era una bebida sana, sin contaminar», asegura Seijas, «la gente bebía vino porque, durante la fermentación, se purificaba y eliminaba bacterias, mientras que la contaminación del agua era una constante, incluso en Galicia».

En Vigo, hubo epidemias de cólera por infecciones de fuentes públicas incluso a comienzos del siglo XX. Así que la gaseosa se vendía como un refresco sano.

Entre las marcas históricas de la comarca de Vigo están Arca (que pertenecía a la familia del que fue concejal de Vías y Obras Agustín Arca), Troncoso, Feijoo, Revoltosa, Estévez, Mimosa, Franco y, sobre todo, La Pitusa, con su popular emblema con una niña con trenzas, que comenzó a distribuirse en 1956.

«Otra característica de la industria de la gaseosa fue su publicidad», afirma el historiador Daniel Seijas, «al principio, los anuncios reflejaban sus presuntas virtudes medicinales, pero luego transmitían alegría, con chistes, canciones…»

Los sabores llegaron a mediados del siglo XX. Comenzaron a incorporarse a la gaseosa siropes de limón o naranja, «básicamente, como competencia a los refrescos que comenzaban a entrar en España», asegura Seijas.

Pero esa batalla estaba perdida. En 1959, aparece Bebidas Gaseosas del Noroeste (Begano), que comienza a fabricar Coca Cola en Galicia. Y la gaseosa entra en declive. Además, algunas grandes marcas, como La Casera, adquieren una tras otra las pequeñas fábricas locales. Hoy, La Casera tiene el 60% del mercado nacional y las marcas blancas casi dominan el resto.

Muchas pequeñas fábricas desaparecieron. Otras se reconvirtieron. Y algunas resisten heroicamente frente a las multinacionales del refresco. Apenas queda nada de las 3.000 marcas que llegó a haber en España a mediados de los años 50 del siglo XX.

Pero, en la memoria de los vigueses, quedan aquellas antiguas marcas familiares. Y, este mismo verano, volveremos a la clara y al tinto de verano. Y, de vez en cuando, tararearemos aquel entrañable himno: «La Pitusa: La mejor gaseosa, la más digestiva, ligera y gustosa».

LA VOZ DE GALICIA, 17/06/12

Pontecesures, centro europeo de fabricación de leche condensada.

Fundada en 1939, la de Pontecesures es una de las fábricas de referencia, tanto a nivel nacional como internacional, del grupo Nestlé. A lo largo de sus casi 75 años de historia ­los cumplirá en 2014­ ha ido ganando peso progresivamente. En 1983 se unificó en las instalaciones erigidas en la ribera del Ulla la producción de leche condensada de toda España ­antes diseminada en hasta seis factoría­ y en 2001 marcó un nuevo hito en el ámbito de la innovación al introducir en el mercado un envase sirvefácil hasta entonces inédito. Fue en 2006 cuando se dio el pistoletazo de salida a la mejora del recinto fabril que incluyó, en ese año y los siguientes, la renovación del edificio administrativo, una mayor automatización de las instalaciones y la colocación de la primera depuradora España con tecnología de bio-columna que no produce olores, ni ruido, ni emisión de aerosoles. La mayor inversión (6,2 millones de euros) se realizó en los dos últimos años con el objetivo de ??adaptar? la fábrica ??a la realidad actual y aumentar en capacidad de exportación?, indicó el director de la planta, Moisés Oliveira Santos, que estuvo acompañado en el acto inaugural por el director general de Nestlé España, Bernard Meunier. La nueva nave construida y la mejora de las líneas productivas y de embalaje han convertido a la cesureña en la única factoría de Nestlé en Europa que produce leche condensada y que abastece tanto al mercado continental como a Asia o a África. En este último territorio tiene depositadas el grupo muchas de sus esperanzas de crecimiento, en países como Angola, incidía Meunier durante el recorrido por las instalaciones.

Esta es ??una fábrica emblemática para Nestlé, un ejemplo de como una pequeña factoría puede convertirse en un centro de referencia?, afirmó el director general, que recordó que fue el 16 de agosto de 1939, apenas dos meses después de finalizar la Guerra Civil, cuando se fabricó en Pontecesures el primer bote de leche condensada. Ya desde entonces, esta planta se erigió en ??pionera? en cuestiones como la recogida de leche en campo gallego, que ??en aquellos años solo era utilizada por los ganaderos para consumo propio o para los animales?, apostilló Moisés Oliveira. Las primeras recogidas se realizaron en las localidades de Caldas y Moraña, extendiéndose después a las zonas de Lalín y Allariz, donde se implantaron centrales de recogida en las que se concentraba el producto y se refrigeraba antes de transportarlo a Pontecesures. Hizo especial mención Oliveira Santos a la relación ??constante y estrecha? que mantienen con sus proveedores de leche, trabajando en la actualidad con 265 explotaciones ganaderas de Galicia que le sirven 70.300 toneladas anuales de leche fresca. En marzo de este año, un grupo piloto de 25 explotaciones obtuvieron una certificación que acredita tanto la calidad del producto como el cumplimiento de requisitos ambientales, de seguridad alimentaria y bienestar animal. Cuando finalice este año habrán recibido esta certificación cerca de un centenar de explotaciones y el proyecto continuará hasta abarcar a todas. Otra de las fórmulas de apoyo a los ganaderos por parte de Nestlé es la concesión de microcréditos que, entre 2008 y 2011, superaron el millón de euros, ??contribuyendo al desarrollo rural?, aseveró Bernard Meunier.

Son también ejes de esta fábrica el respeto por el medio ambiente ­con las últimas tecnologías en depuración y rebajando de forma progresiva el agua y electricidad que consumen­ y, fundamentalmente, la seguridad de sus trabajadores. Ayer se cumplieron exactamente 431 días sin que se registrara un accidente con baja en la planta de Pontecesures. ??Es la mejor marca de Nestlé en España?, certificó el director general, que alabó al ??equipo humano? que trabaja en la villa, por ser capaz de ??maximizar su eficiencia manteniendo intacta la calidad?.

El recinto fabril cesureño ocupa actualmente 35.000 metros cuadrados de los cuales 23.000 están construidos Cuenta con ocho líneas de producción y su plantilla ha crecido hasta los 149 trabajadores. La capacidad de producción es de 50.000 toneladas al año, si bien el volumen productivo para este año 2012 se estima en 33.500 toneladas, de las que el 47% se exportarán a Europa, Asia y África. En el brindis posterior a la inauguración, Bernard Meunier, se marcó como objetivo llegar cuanto antes a las 45.000 toneladas de volumen de producción anual, mientras que Moisés Oliveira anunció nuevas inversiones para mejorar el laboratorio, un proyecto que se encuentra en fase de elaboración.

DIARIO DE AROUSA, 30/05/12

Catoira, Pontecesures y Valga reclaman su protagonismo como cuna de buenos vinos.

Viños da Terra de Barbanza-Iria quiere abrirse un hueco en el mercado

Las localidades de Catoira, Valga y Pontecesures están llamadas a jugar un papel destacado a medio y largo plazo en lo que a producción y venta de vinos de calidad se refiere.
De la mano de la Asociación de Viticultores da Ribeira de Arousa, y al amparo de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Viños da Terra de Barbanza-Iria, de un tiempo a esta parte se está fraguando un proyecto con sólidos cimientos y enormes expectativas.
Los mismos productores y bodegueros a los que en su día quisieron dejar al margen de la Denominación de Origen Rías Baixas, a pesar de las similitudes del terreno y los vinos, ahora quieren hacer la guerra por su cuenta, y las estrategias que barajan para intentar la conquista de mercados apuestan no solo por el albariño, que también tienen, sino tratando de explotar al máximo la diferenciación que pueden conferirles variedades autóctonas de uva tan conocidas y preciadas como el raposo, caíño, loureira o mencía.
Como se explicaba hace unos días, de todo ello se habló en unas jornadas técnicas desplegadas en el Concello de Valga. Ahora puede decirse que aquello fue algo así como el comienzo de una nueva etapa, a juzgar por los muchos e importantes planes que salieron a relucir en aquel encuentro.
Y uno de esos planes estuvo defendido por el alcalde de Valga, el conservador José María Bello Maneiro, que animó a los presentes para desarrollar una iniciativa empresarial en la zona y el entorno para explotar una marca comercial propia.
En este sentido, la presidenta de la Asociación de Viticultores da Ribeira de Arousa, Loli Lobato, también se mostró dispuesta a promover una experiencia empresarial y comercial amparada por la IGP, para lo cual desde la Asociación Galega de Viticultura ofrecen todo el apoyo y asesoramiento necesarios, al igual que hace el Concello de Pontecesures. En definitiva, que queda mucho por avanzar, pero los primeros pasos son firmes y marcan ya las líneas maestras a seguir para consolidar a estos vinos del Ulla.

FARO DE VIGO, 16/05/12