El fotógrafo Manuel Blanco expone un retrato de Avelino Pousa Antelo.

Manolo Blanco junto a una foto de Avelino Pousa, su imagen preferida

Desde la imagen de las lecheras que desde Teo se desplazaban a la capital gallega a vender su producto a finales de los 60, hasta el retrato de Avelino Pousa Antelo recorriendo la cuneta en la que fue fusilado Ánxel Casal.

Tres décadas de historia de Teo se condensan en la exposición Do San Martiño ás Cabezas pasado pola historia, que el fotógrafo Manolo Blanco inauguró el pasado viernes en el hotel Congreso, en Montouto. Organizada por el Concello de Teo y subvencionada por la Fundación Caixa Galicia, con la colaboración del propio hotel Congreso, la muestra recoge casi un centenar de imágenes del municipio y sus gentes.

La temática, siempre marcada por la mirada periodística de su autor, se convierte en testimonio

de la realidad del municipio en el que Blanco reside desde hace una década. Así, la romería das Cabezas, la feria del San Martiño de Calo o los recientes actos de recuperación de la memoria histórica del ayuntamiento, son los grandes ejes.

Al acto de inauguración asistieron Avelino Pousa y Eduardo Liste; la Corporación teense; el alcalde de Ames, Carlos Fernández; y la responsable de la Fundación Caixa Galicia, Ana Salgado.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/12/08

Padrón rescata la «traslatio», archivada durante casi un siglo.

Padrón recupera hoy en su iglesia parroquial (19.30 horas) la antigua conmemoración de la traslatio, interrumpida durante los últimos setenta años. La corporación municipal acudirá bajo mazas, seguida de la Banda de Música Municipal, a ofrecer su voto al Apóstol Santiago y celebrar, así, la traslación de su cuerpo desde Haffa (Palestina) hasta el puerto de Iria Flavia.
Según el teniente de alcalde y edil de Cultura, Eloy R. Carbia, «este feito dalle á nosa vila unha base histórica, cultural e relixiosa, constituíndo a esencia dos nosos dereitos históricos recollidos nos pergameos dende o Foro de Fernando II e confirmados sucesivamente por todos os reis da monarquía ata Felipe V, que están depositados no Arquivo Histórico Municipal».
El edil, que también es historiador, constata que tales «dereitos» acarrearon a los padroneses «privilexios políticos, económicos e culturais que deron proxección histórica ao noso municipio», por lo que reivindica que «Padrón non pode deixar de ocupar un lugar principal, sendo preciso e necesario recuperar o protagonismo que nos corresponde no fito xacobeo».
De hecho, desde 1.588 está constatada la celebración de la traslatio, aunque fue en el 1.646 cuando las Cortes de Castilla dieron oficialidad a esta conmemoración, lo que convirtió a Padrón en enclave histórico «de peregrinacións europeas e, polo tanto, berce do fito xacobeo».

LA VOZ DE GALICIA, 30/12/08

Boas noticias para a comarca do Sar.

A nova tróuxonola a prensa. Era algo que se esperaba con ansiedade e polo que se veu loitando con sobrados argumentos que ó fin veñen ser recoñecidos polo Goberno autonómico ó facerse cargo a Xunta do ferrocarril de proximidades Pontevedra-Santiago, sendo garante da permanencia das estacións de Catoira, Cesures, Padrón e Escravitude.

Non imos falar de novo da grande importancia que para esas comarcas supón. En toda a bisbarra do Sar está a ser moi celebrado e pódese augurar o incremento que sen dúbida vai a experimentar o uso do ferrocarril no futuro, dadas as grandes vantaxes que este medio de transporte ofrece en seguridade. Asemade, causou satisfacción a información de que tamén Medio Ambiente acometerá a rexeneración dos nosos ríos, entre eles o Sar, dotando ao mesmo tempo as súas ribeiras dun paseo fluvial semellante ao xa existente no tramo sur, dende Padrón á desembocadura do río.

Por outra parte, o outono padronés veu acompañado dun amplo programa cultural que abrangueu, ademais dos actos organizados polo propio Concello e centro social, a presentación ao público nada menos que de dous libros dos que xa se deu noticia pero que cabe lembrar de novo, tanto o de Xosé Carlos Beiró Piñeiro, sobre a historia do convento dos Carmelitas Descalzos en Padrón, como o de Miguel Piñeiro Moure, en torno á pesca, ás famosas pesqueiras e todo un mundo en torno a tan singular peixe de río do que como dixo o Chef Rivera: «Hai persoas que percorren máis dun cento de quilómetros para saborear tan suculento manxar e outras que non dan dous pasos por ela». Ou sexa, que non hai termos medios, «gusta ou non gusta, e punto.

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 23/12/08

El centro de salud de Padrón será pionero en la prescripción de la receta electrónica.

Comenzará a funcionar el 12 de enero y será de especial utilidad en el caso de enfermedades crónicas

El centro de salud de Padrón será el primero del área sanitaria de Santiago en implantar la receta electrónica. Lo hará a partir del 12 de enero de 2009 después de que, debido a unos «problemas informáticos», no pudiera comenzar a funcionar en las fechas inicialmente previstas (entre el 11 y el 16 de diciembre). La nueva receta permitirá a los seis médicos del centro padronés ganar tiempo para las consultas de enfermedad, ya que será de especial utilidad en el caso de los pacientes crónicos. Una vez en marcha el nuevo sistema, éstos no tendrán que ir al médico cada vez que necesiten la medicina que toman ya que, con la receta electrónica, la propia tarjeta sanitaria les permitirá ir a la farmacia y pedir el medicamento previamente indicado por el médico.
La receta electrónica permitirá a los médicos prescribir medicinas hasta para un año. El centro de salud de Padrón calcula que, una vez en funcionamiento, en dos o tres meses todos los pacientes crónicos se beneficiarán de la receta electrónica, a los que poco a poco se irán sumando los denominados pacientes agudos. Así, el médico le entregará al paciente una hoja con las instrucciones para tomar el medicamento recetado y que, además, le servirá para presentar en aquellas farmacias de fuera del área de Padrón que aún no están adaptadas para funcionar con la receta electrónica. Y con la entrega de la tarjeta sanitaria en la farmacia, ésta ya sabe que medicamento tiene que dispensar.
Padrón es el primer concello en poner en marcha esta experiencia piloto en el área de Santiago, como así lo fue en la implantación de la historia clínica informatizada, que ahora se complementa con la receta electrónica. En próximas fases se sumarán los centros de salud de Rois y Lestrove para después alcanzar Ames y Teo. Así, los médicos de Padrón confían en ganar tiempo para la actividad asistencial y dan un ejemplo: si a una de las consultas acuden a diario en torno a 50 pacientes y la mitad son para recetas, muchos de éstos dejarán de ir pues ya podrán recoger directamente los medicamentos en la farmacia a través de la tarjeta sanitaria y en los tiempos que marca la receta electrónica prescrita.
Las farmacias son la otra parte fundamental de este proyecto piloto del Sergas. Las de Padrón, Rois, Dodro y Cesures deberán estar adaptadas al nuevo sistema de cara al 12 de enero. Los contratiempos para establecer las líneas cerradas de datos retrasaron la implantación de la nueva receta, una vez que cada establecimiento deberá disponer de dos líneas, una analógica y otra de respaldo. Hay farmacias que ya están adaptadas y otras están en proceso, según confirmó la vicepresidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña, Sara Catrain González, que regenta un establecimiento en la villa de Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 21/12/08

Proponen nuevas prospecciones en el río Ulla por su potencial arqueológico.

Imagen del río Ulla en la zona de Agramar, en la que se desarrollaron los trabajos.

El equipo de arqueólogos que llevó a cabo el proyecto de investigación impulsado por el Concello de Valga y la Universidad de Santiago en el Ulla, se plantea ampliar las prospecciones ante el valor histórico de este río, del que recuerdan que fue ??gran punto de entrada del comercio?.

El director del proyecto, David Fernández, indica que se ??valorarán futuras pautas de actuación? en esta zona y aguarda que ??esta no haya sido más que la primera fase en el desarrollo de trabajos en el entorno, y que continúen en próximos años, conscientes de la importancia que tiene el río Ulla en la historia de Galicia?.
En este sentido apunta que este cauce fue vía de penetración de comercio, al menos, desde la Edad del Bronce y también en la época romana, vía original de entrada del cuerpo del Apóstol Santiago y e piratas moros y vikingos. Además fue puerto y salida de la primera flota atlántica en el siglo XII, la de Xelmírez. Por ello, sospechan que bajo la gran sedimentación de arena y fango que presenta el río en el tramo de la desembocadura del Sar podrían existir más materiales arqueológicos que los hallados en esta primera prospección.

Resultados > En cuanto a esta primera fase de la investigación arqueológica, recuerda que el objetivo principal del proyecto era la localización de los restos de la ??Turris Augusti?, un monumento dedicado al emperador Augusto que según algunos historiadores podría ubicarse en el entorno de la desembocadura del río Sar en el Ulla. Para tratar de localizarlo, cosa que finalmente no se consiguió. prospectaron un área de unas veinte hectáreas de tierra y agua en la zona denominada Agramar.

En la parte terrestre se documentaron una nueva estación rupestre y un yacimiento arqueológico ??de entidad? que no estaba catalogado. En él aparecieron materiales de época romana y unos 7.000 metros cuadrados de arena. Parece tener muros perimetrales asociados y ??un claro dominio visual y de control de la desembocadura del Sar y la subida del Ulla hasta Pontecesures?, explica David Fernández.

En cuanto a la parte acuática del proyecto, el director destaca que hacía 25 años que no se realizaban prospecciones el Ulla y esta fue la primera vez que arqueólogos subacuáticos realizaron inmersiones en el cauce. La zona de Agramar nunca antes se había explorado. En ella, los expertos recogieron fragmentos cerámicos de época romana, medieval y moderna ??que nos dan unas pinceladas de la importancia de esta vía natural de penetración en territorio gallego?. Pese a la escasa visibilidad y las fuertes corrientes lograron obtener una metodología de prospección visual fiable y rigurosa del lecho del río de cara a futuras inmersiones.

Uno de los objetivos de este trabajo acuático era documentar la posible existencia de un puerto de origen romano en la zona. En el entorno se halló una viga de madera y una piedra en la que, según los vecinos, se amarraban las embarcaciones.

DIARIO DE AROUSA, 12/12/08

El Belén de Campaña ya está en movimiento.

Decenas de personas se acercaron ayer a Campaña para comprobar las novedades introducidas este año en un Belén cargado de efectos especiales.

El Belén de Campaña ya está en movimiento. Tras la bendición religiosa de la trabajosa composición, el alcalde de Valga, Bello Maneiro, y el vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán, encabezaron la comitiva integrada por centenares de vecinos que se acercaron hasta el local social para ver el resultado de este año, en el que el Belén introduce novedades como la procesión de la Virxe dos Dores, de la parroquia de Xanza o la creación del Paseo dos Literatos, en el que se puede encontrar a personajes como Camilo José Cela, Ferro Couselo, Castelao o Rosalía de Castro. Esta representación, convertida ya en un atractivo, podrá visitarse diariamente hasta el 11 de enero.

(más…)