Padrón se hermana con la ciudad japonesa de Shingu.

Una delegación nipona ha visitado este miércoles con el gobierno padronés lugares de interés de la capital del Sar

Una delegación de la ciudad japonesa de Shingu, situada a unos 500 kilómetros al sur de Tokio, está en Padrón, donde los alcaldes de los dos lugares han firmado en la mañana de este miércoles un acuerdo de colaboración para hermanarse en base a vínculos y objetivos comunes. Así, los dos pueblos están unidos por el hecho de atesorar siglos de historia y cultura, por la relevancia de un río en sus emplazamientos y, sobre todo, por ser enclaves de referencia en dos de los principales caminos de peregrinación del mundo y los dos únicos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. Son el Camino de Santiago y la ruta Kumano Kodo. Esta última es una red de itinerarios que conecta los tres grandes santuarios conocidos como Kumano Sanzan.

En la mañana de este miércoles, el gobierno local de Padrón, encabezado por el alcalde Anxo Arca, ha recibido en el Concello a la delegación japonesa, formada por miembros del departamento de planificación de la prefectura de Wakayama, a la que pertenece la ciudad de Shingu, de la Universidad de Tokio y del propio municipio hermanado, representado por el alcalde, Taoka Michitoshi. Al acto también han asistido el técnico de Turismo, Alberto Rey, y el presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira.

El alcalde padronés ha dado la bienvenida a la delegación visitante, incluidas unas palabras de recuerdo al primer regidor democrático de la villa, Eduardo Otero, fallecido el martes, seguidas de un minuto de silencio en su memoria. A continuación habló el alcalde de la ciudad japonesa, Taoka Michitoshi, quien deseó que la relación de hermanamiento sea «fructífero para los dos lugares», según tradujo la intérprete. También recordó que el intercambio coincide con el vigésimo aniversario de la declaración de la ruta Kumano Kodo como Patrimonio de la Humanidad.

Por su parte, Anxo Arca ha manifestado que Shingu acoge uno de los santuarios de la ruta espiritual que tiene mucho en común con el Camino de Santiago. El regidor ha añadido que «la fe, el aprecio por el patrimonio natural y cultural o la voluntad de conocer a otras gentes son motivos que hacen que las personas se decidan a transitar por nuestros caminos, que se convierten así en espacios de intercambio cultural, de enriquecimiento personal y también una oportunidad económica para los pueblos». Anxo Arca ha señalado que «firmamos este acuerdo de colaboración con la intención de ahondar, precisamente, en ese intercambio cultural entre los dos pueblos, que se encuentran en lados opuestos del mundo, pero establecemos un gran puente para ahondar en la amistad, en el trabajo conjunto y fomentar la concordia y el conocimiento entre regiones muy distintas, pero con voluntad de entendimiento».

Anxo Arca también ha señalado que este acto «es un primer paso, que espero que tenga desarrollos más concretos en el futuro. España y Japón son pueblos que han conocido la guerra, la destrucción, las alteraciones que produce el enfrentamiento entre personas y con acuerdos como este podemos ahondar en construir caminos de paz, de concordia y de intercambio cultural entre ambos. Espero que la visita sea de su agrado y sea de provecho para ambos pueblos», ha manifestado el regidor.

Al finalizar las intervenciones, Padrón y Shingu se han intercambiado regalos. Así, el Concello padronés ha obsequiado a la ciudad japonesa con una figura del peregrino de cerámica de Sargadelos, una pequeña cesta con productos gallegos a cada uno de los diez integrantes de la delegación japonesa y una bolsa con material turístico sobre la capital del Sar.

Por su parte, el alcalde japonés le ha entregado al padronés una tabla hecha con madera típica de Shingu y en la que están tallados los escudos de los dos municipios y una frase relativa al acuerdo firmado hoy. La delegación nipona también ha repartido entre los presentes regalos promocionales de su tierra. 

Tras el acto protocolario en el Concello, los concejales del gobierno padronés y la delegación de Shingu han ido a pie visitar la iglesia parroquial. También estaba previsto visitar otros lugares de interés como la Fuente del Carmen, al monte Santiaguiño, a la Fundación Camilo José Cela, a la Casa de Rosalía y el paseo fluvial de la desembocadura del río Sar. 

El hermanamiento de Padrón con Shingu coincide con la celebración de los veinte años de la declaración de la ruta Kumano Kodo (en concreto de los llamados Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los montes Kii), como Patrimonio de Humanidad por la Unesco. En la desembocadura del río Kumano-gawa, la ciudad puede presumir de un trecho fluvial de peregrinación y acoge el santuario de Hayatama Taisha, uno de los tres grandes santuarios de la ruta Kumano Kodo. También es célebre el santuario de Kamikura-jinja, levantado en lo alto de un cantil.

La Voz de Galicia

Muere Eduardo Otero, primer alcalde de Padrón de la democracia.

El Concello decreta un día de luto oficial por el exregidor, fallecido a los 77 años.

Eduardo Otero González, a la derecha, el primer alcade de Padrón de la democracia
Eduardo Otero González, a la derecha, el primer alcalde de Padrón de la democracia.

Eduardo Otero Gonzálezprimer alcalde de Padrón de la democracia, ha fallecido ayer martes a los 77 años de edad.

De izquierda a derecha, Xosé García Lapido, Eduardo Otero González, Enrique Basadre y José Manuel Cortizo, miembros de la primera corporación democrática de Padrón
De izquierda a derecha, Xosé García Lapido, Eduardo Otero González, Enrique Basadre y José Manuel Cortizo, miembros de la primera corporación democrática de Padrón.

Tras confirmarse la noticia, el alcalde de Padrón, Anxo Arca, decretó un día de luto oficial en el municipio, donde las banderas de la casa consistorial ondean a media asta. «O pobo de Padrón rende unha merecida homenaxe ao seu primeiro alcalde tras a restauración da democracia e agradece a súa contribución á prosperidade e mellora da calidade de vida no noso municipio”, reza el decreto.

Asimismo, el regidor, «en nome da corporación e de todo o pobo de Padrón», traslada las condolencias a la familia y amigos de Eduardo Otero.

«Padrón avanzou da súa man con ilusión cara a normalidade democrática tras a cruenta ditadura franquista, iniciando unha nova etapa de liberdade e convivencia pacífica entre iguais froito da capacidade de moitos e moitas por

acadar consensos. Unha capacidade que ten como máximo expoñente a consecución da aprobación da Constitución de 1978 que nos permitiu experimentar a maior etapa de paz, estabilidade e progreso da nosa historia”, añade el alcalde.

Elegido alcalde por UCD

Otero fue elegido regidor de Padrón en las primeras elecciones democráticas celebradas en 1979 en las listas de Unión de Centro Democrático (UCD). En 1983 se presentó de nuevo a las municipales como cabeza de lista de una formación independiente y perdió la alcaldía en favor de Jesús Villamor, de Alianza Popular (AP), con el que empató a 4 concejales pero con menos votos. Concurrió como independiente en las elecciones de 1987 y de 1991, mandato en el que se retiró definitivamente de la política.

En el ámbito profesional, era aparejador y fue propietario de la empresa de construcción Otegón S. L. 

El Correo Gallego

Cogimos este tren.

No hace falta ser de izquierda o de derecha para exigir que los trenes sean puntuales

Esta semana asistimos nuevamente a un nuevo capítulo de múltiples problemas ferroviarios. Tanto en el Eje Atlántico, como en el largo recorrido entre Galicia y Madrid. Tras un año de legislatura, el gobierno de Pedro Sánchez y el ministro de Transportes, están más centrados en solucionar los problemas con sus socios que en solucionar los problemas de los ciudadanos.

Hoy tenemos una juventud crítica que no tolera, y no puede tolerar, que un servicio básico para los jóvenes, como es el tren, acumule tantos problemas. No hace falta ser de izquierda o de derecha para exigir que los trenes sean puntuales, no hace falta ser de izquierda o de derecha para reconocer que un servicio público colapsado es ineficaz y no hace falta ser desde la izquierda o desde la derecha para exigir más frecuencias.

Muchos jóvenes y muchachas han iniciado un nuevo curso universitario donde el tren es un servicio básico para poder asistir a clases. Un sistema educativo del que tenemos que estar orgullosos como gallegos, un sistema que es de todos y está diseñado para formar grandes profesionales.

Una carrera universitaria en la que es más fácil estudiar una carrera gracias a la gratuidad de la matrícula implantada por la Xunta de Galicia. En nuestra comunidad disponemos de educación gratuita desde los 0 años hasta el final de la carrera universitaria, facilitando la conciliación, el bolsillo de las familias gallegas y fomentando la formación y la educación, el arma más eficaz a nuestro alcance para poder construir un futuro mejor.

Esa es tarea no solo de las personas que participan activamente en la política, sino también de todos los ciudadanos, que cada uno desde su zona, contribuyen a hacer un mejor país. Clubes deportivos, asociaciones, entidades sociales, etc… Evidentemente tenemos que seguir mejorando nuestro sistema educativo, pero no podemos permitir que las ramas nos impidan admirar el bosque.

En las últimas semanas hemos escuchado al ministro Óscar Puente repetir hasta la saciedad que el tren está en el mejor momento de su historia. No voy a entrar en si es así o no, seguro que la respuesta la tenéis clara, pero de lo que sí estoy seguro es de que la educación gallega está en el mejor momento de su historia.

JUAN ANDRÉS BAYÓN ROLO, DIPUTADO NACIONAL Y CONCEJAL DEL PP DE VILAGARCÍA

La Voz de Galicia

Defensa y Urovesa confirman el suministro de vehículos gallegos al ejército de Ucrania.

La titular del ministerio, Margarita Robles, calificó de «espectaculares» los VAMTAC durante una visita a su fábrica en Valga

El ejército de Ucrania lleva dos años y medio combatiendo la invasión de Rusiacon el sacrificio de su población y sus tropas y el imprescindible respaldo de ingentes cantidades de material militar de los Estados Unidos, Gran Bretaña y el grueso de la Unión Europea. Entre la ayuda facilitada por España figura el Vehículo de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC) que ha convertido en sus cuatro décadas de existencia a la empresa gallega Urovesa, con sede en Santiago de Compostela y fábrica en Valga, en un actor renombrado de la industria militar dentro y fuera de las fronteras españolas.

La ministra de Defensa, saludando a directivos de Urovesa a su llegada a la empresa gallega, con el CEO de la compañía a su vera

La ministra de Defensa, saludando a directivos de Urovesa a su llegada a la empresa gallega, con el CEO de la compañía a su vera.

La condición de proveedor del ejército ucraniano fue confirmada este lunes por la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su visita a las instalaciones fabriles de Urovesa. Acompañada por la secretaria de Estado de su cartera, Amparo Valcarce, y por el CEO de la firma gallega, Justo Sierra, Robles calificó de «producto espectacular» el diseñado y construido en Valga: «Estamos encantados con la eficacia, con el producto final y con el cumplimiento de los plazos de Urovesa. El trabajo que se realiza aquí para las Fuerzas Armadas es de absoluta calidad», avalado y alabado, declaró, por los integrantes de cualquier unidad de las Fuerzas Armadas de España que disponen de VAMTACs. Acto seguido, señaló: «Estamos muy orgullosos también de la ayuda que se le está prestando a Ucrania gracias a los vehículos que se están construyendo aquí y que se le están enviando».

El CEO de Urovesa, Justo Sierra, se refirió a su papel en el suministro de material al ejército de Kiev indicando que si bien no puede ofrecer una cifra concreta de unidades ni los modelos en cuestión, «sí podemos decir que son productos que van a garantizarle material de nueva generación, moderno y muy efectivo».

Margarita Robles y su equipo en el Ministerio de Defensa mantuvieron una reunión de trabajo con la cúpula de Urovesa antes de visitar su fábrica

Margarita Robles y su equipo en el Ministerio de Defensa mantuvieron una reunión de trabajo con la cúpula de Urovesa antes de visitar su fábrica.

Antes de realizar sus declaraciones a los medios presentes, Robles y su equipo más cercano se reunieron con los responsables de Urovesa para conocer de primera mano la historia, la producción y la filosofía de trabajo de una compañía que, más allá de su condición de proveedor de las Fuerzas Armadas de España desde 1984, produce vehículos multifunción personalizados sobre la base de la plataforma de su VAMTAC con destino a varias docenas de países de cuatro continentes. Vehículos de uso militar en el más amplio rango, desde los empleados por la tropa y servicios médicos hasta reconocimiento de terreno NBQ (nuclear, biológico y químico). El NBQ, en la última fase de su incorporación a las Fuerzas Armadas de España, tras completar con éxito su fase de desarrollo.

La ministra de Defensa visitó después la fábrica, en donde pudo ver la media docena de ambulancias que Urovesa entregará a su departamento en los próximos meses, dentro del acuerdo marco que ambas partes mantienen, por el que Defensa va solicitándole a la empresa gallega diferentes modelos de su VAMTAC en función de las necesidades reportadas por sus ejércitos.

«Un orgullo para Galicia»

Robles se refirió a Urovesa como «empresa española militar puntera» y a sus productos como un «motivo de orgullo para sus propietarios, trabajadores y, por tanto, para Galicia y España».

Pablo Penedo

Desde el Ministerio de Defensa, su titular reiteró el apoyo de su departamento a la industria militar española que, en el caso de Urovesa, contribuye no solo a la contratación de personal altamente cualificado, sino también, destacó, a su formación, tras la puesta en marcha de una escuela de capacitación con la que reclutar nuevo personal para una plantilla que hoy frisa los 300 empleados.

Sierra agradeció la visita de Robles, señaló el orgullo que para su empresa supone ser proveedor de las Fuerzas Armadas de su país y el trabajo permanente en I+D realizado por Urovesa, no solo en el mercado militar, sino también y cada vez más en el civil, con vehículos antiincendios, de protección civil o para servicios municipales.

La Voz de Galicia

La ministra de Defensa conocerá el próximo lunes las instalaciones de Urovesa en Valga.

Margarita Robles se desplazará a la fábrica de Valga para ver in situ el funcionamiento de uno de los principales proveedores de vehículos blindados ligeros de las Fuerzas Armadas de España.

La ministra de Defensa del gobierno de España, Margarita Robles, visitará el próximo lunes, 30 de septiembre, la fábrica de Urovesa en Valga.

La intención de Robles es conocer in situ el centro de producción de uno de los principales proveedores de vehículos blindados ligeros de los Ejércitos de España, en un momento en el que la guerra en Ucrania y la escalada del conflicto entre Israel y el mundo árabe han elevado la urgencia de la Unión Europea por rearmar sus fuerzas armadas.

La titular de Defensa recorrerá la fábrica de la compañía gallega junto a su cúpula directiva, que le explicará el funcionamiento y las actividades que desarrolla Urovesa.

La empresa, con sede en Santiago de Compostela y producción en Valga, se ha convertido en sus cuatro décadas de historia en referente internacional en el segmento de la construcción de vehículos blindados ligeros, con cientos de modelos personalizados de su VAMTAC y mercado en prácticamente todo el planeta.

La Voz de Galicia

Anxo Angueira: «Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da poesía galega».

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Anxo Angueira editou a «Poesía reunida» do autor ourensán para o selo Xerais e María Alonso Seisdedos traduciu ao castelán «Elipsis y otras sombras» para Kalandraka

Din moitos que a vida cultural galega perdeu a Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938) tras a súa dimisión na primeira metade do 2013 como presidente da Real Academia Galega. Deixou de ir pola sede da rúa Tabernas. A RAG si sufriu un dano grande coa súa ausencia —xa quixeran moitas institucións unha figura como a súa— e co ruído que provocou aquela crise interna que deixou en evidencia unha división difícil de salvar. Porén, Ferrín segue aquí, nunca marchou a ningures. Non se trata de participación en actos públicos, que tamén. Trátase da súa escrita. Está nos seus artigos, na dirección da revista de pensamento crítico de A Trabe de Ouro, e no ronsel de mozos creadores e lectores que se miran na súa literatura.

É que a súa obra non se move da audacia con que foi trazada, lanzada ao mundo. Ben o amosan dous proxectos editoriais que veñen de ver a luz nestes días pasados: o volume confeccionado por Anxo Angueira para o selo Xerais da Poesía reunida do autor ourensán, e a tradución ao castelán que María Alonso Seisdedos preparou de Elipsis e outras sombras para Cuatro Lunas, de Kalandraka.

Hai apenas uns meses, a colección Cova da Lontra de Chan da Pólvora acolleu a antoloxía da poesía ferriniana En espiral, elaborada por Daniel Salgado. Alén de Pedrafita ten habido nobres intentos de espallar a súa arte. Un dos máis acaídos foi aquela antoloxía lírica bilingüe galego-castelá Poesía fundamental (1976-2005), debida ao bo facer de Eloísa Otero e Manuel Outeiriño e da editora de raíces leonesas Calambur. Están tamén, que datan de finais do século XX, Fría Hortensia y otros cuentos (Alianza Editorial, Madrid; tradución de Moncha Fuentes, Xavier Rodríguez Baixeras e Celina Suso Pasquier) e Crónica de nosotros (Xordica, Zaragoza; tradución de Celina Suso Pasquier). Por suposto, a tradución ao castelán que fixo Luisa Castro de Arraianos para o debut da empresa asturiana Hoja de Lata, que vén de rescatala no 2023 polo décimo aniversario do proxecto editorial, e a versión que Fuentes e Rodríguez Baixeras serviron de Amor de Artur, tamén entre os libros inaugurais da casa Impedimenta.

No prólogo á edición de Hoja de Lata dicía axustadamente Bernardo Atxaga: «Está escrito que la literatura es la utopía del lenguaje, el empeño de hacer que el texto signifique más y mejor, con más verdad y más belleza. Méndez Ferrín se esfuerza en ello hasta el límite, y parece a veces que va a caer, y además a plomo, en caída libre, como el pájaro cuando no hay aire y resistencia y sale al vacío. Pero no. Antes de que el descenso comience, las palabras, las frases, los párrafos —la escritura fosforescente de Méndez Ferrín, diría Antonio Gamoneda— vuelven al aire, se muestran exactos, y el vuelo continúa como siempre, poderoso, de oscuridad en oscuridad, y al lector no le queda más remedio que seguirle». E advirte: «Todo lo que escribe Méndez Ferrín es político. Todo lo que escribe Méndez Ferrín es poético. Radicalmente político y radicalmente poético. En ese sentido, es un escritor único en mil kilómetros a la redonda».

DeLillo e Pynchon

Ese escritor poderoso e de gran coraxe poética érguese contra un contorno hostil para edificar a súa obra na vangarda, transcendendo os marcos, como lembra no limiar de Elipsis Xabier Cordal, que rescata unha valoración do editor lugués Constantino Bértolo que fala da súa avanzada e valente indagación estética: «Las comparaciones son odiosas, pero cabe decir que, cuando la narrativa en lengua castellana estaba descubriendo a Chandler como paradigma de la narratividad, Ferrín ya caminaba por sendas parejas a las que tomaban Don DeLillo o Thomas Pynchon».

Non hai que esquecer que Ferrín escribiu Elipsis e outras sombras —como lembra no epílogo a súa tradutora estadounidense Lindsay Semel, que xa traballa en No ventre do silencio— desde o penal de El Dueso, en Cantabria, encarcerado en 1969 pola ditadura franquista por arbitrarias razóns políticas. Aí nace parte da súa violencia latente, ou non tanto, a súa incisión nas chagas do odio fascista.

Para Anxo Angueira, poeta, académico, estudoso das letras, presidente da Fundación Rosalía de Castro e editor do volume da Poesía reunida de Xosé Luís Méndez Ferrín, hai que volver sempre ao verso do bardo ourensán, aínda que ás veces pareza quedar relegado a un espazo secundario dentro da súa produción literaria. «Ocupa un lugar decisivo —insiste—, como o ocupa na historia da literatura galega. A poesía é o fermento de todo o macrotexto de Ferrín. Claro que é un narrador excepcional, pero eu creo que todo nace nel a partir da poesía».

Tampouco garda dúbida algunha da súa plena vixencia. Ademais, anota, é necesaria para coñecer a traxectoria da poesía galega deste tempo: «Nos seus libros imos apreciando sucesivamente, desde a década dos cincuenta ata as primeiras do século XXI, o intento de renovación global da literatura galega». Porque, matiza, pese á súa ousadía, a poesía de Ferrín entronca en moitas estirpes, pero, por riba de todas, na propia tradición galega. «É un gran coñecedor da historia da nosa poesía, incluída a medieval, como é coñecedor da tradición clásica e da universal. Nese sentido, Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da nosa poesía. Pero, se cómpre situalo nunha estirpe determinada, eu situaríao na vangarda». Deste xeito, considera que un dos seus grandes referentes é Manuel Antonio, pero tamén, e moi especialmente, Álvaro Cunqueiro. Angueira anímase e non quere deixar fóra, claro, a Pondal e Rosalía de Castro, e levanta a vista para ollar máis lonxe e lembra o influxo de autores como Camões e Quevedo, Seamus Heaney e Derek Walcott…

Pero a poesía de Ferrín porfía, sobre todo, no presente, entre a xente moza, entre a nova comunidade da poesía galega tan amadora do risco e o traballo rigoroso, tan chea de excelencia e éxito. A descendencia está asegurada. «Os fillos de Ferrín —incide— creo que son os poetas galegos do noso tempo, especialmente aqueles e aquelas que quixeron romper e ir máis alá. El foi unha referencia e é unha referencia á hora de buscar novos horizontes poéticos e literarios», conclúe Angueira.

Sobre a oportunidade da publicación de Xerais, lembra que o farto río» da poesía ferriniana « unha longa aventura de accidentado, especial e vivo discurso» que, precisamente, dificulta a súa «organización editorial». Porque a súa obra padeceu «un contexto político adverso», recalca, cando non censura, pola dispersión da súa creación poética, por correccións diversas que realizou… por todo iso, e pola súa gran relevancia, e beleza, resultaba urxente este labor de ordenación e posta en limpo.

La Voz de Galicia